Actividades para continuar estudiando

Propuestas para que las y los jóvenes continúen aprendiendo con el acompañamiento de sus docentes.

Creado: 25 agosto, 2020 | Actualizado: 3 de agosto, 2023

Producción animal

La alimentación en la producción de aves

----------

El organismo de todo animal necesita de variados nutrientes para mantener un buen estado de salud. Esto se obtiene a través de una alimentación equilibrada que debe reunir diferentes condiciones, entre las que se encuentran el satisfacer las necesidades fisiológicas mínimas en nutrientes y energía a fin de evitar deficiencias nutricionales.

En este bloque, analizaremos las características fundamentales de la alimentación para la producción de aves.

----------

Te proponemos leer atentamente el siguiente material: 

El término alimento se utiliza para designar a aquellas sustancias que luego de ser ingeridas por el animal, pueden ser digeridas, absorbidas y asimiladas. Los alimentos, básicamente están compuestos por agua y materia seca, denominación que recibe la porción que queda luego de haber extraído el agua de sus estructuras.

La materia seca está conformada por sustancias orgánicas e inorgánicas. A las primeras corresponden los hidratos de carbono (también llamados glúcidos), los lípidos, las proteínas y las vitaminas. Mientras que, a las segundas, sólo los minerales.

Cada una cumple diversas funciones en el organismo animal. El agua compone casi el 75 a 80% del cuerpo y es esencial para el mantenimiento de la vida. Un animal muere más rápidamente si se lo priva de agua que si se le priva de alimento.

----------

Una alimentación equilibrada permite que el ave exprese su potencial genético, previene las enfermedades y constituye el soporte de un correcto manejo productivo.

----------

Es necesario tener en cuenta que las necesidades nutricionales cambian con la edad, con la situación fisiológica y con la etapa de producción.

 

Para carne

En el caso de pollos de engorde, en general se emplean 4 fases, que se caracterizan por un aumento en el contenido de energía (a través de la incorporación de hidratos de carbono) y una disminución de la proteína a medida que avanza la edad del ave.

Pre iniciador Iniciador Crecimiento Terminador
1 a 10 días 11 a 22 días 23 a 42 días 43 días hasta la faena

 

Para postura

En la etapa de cría y recría también se utilizan distintas fases, distribuyéndose (de forma aproximada), de la siguiente manera:

Iniciador 1 Iniciador 2 Crecimiento Desarrollo Prepostura
1 a 3 semanas inclusive. 4 a 6 semanas inclusive. 7 a 12 semanas inclusive. 13 a 15 semanas inclusive. 16 a 17 semanas inclusive.

Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido.

----------

Una vez iniciado el ciclo de postura, el alimento a utilizar se divide en fases acordes con la edad y nivel de producción de la gallina.

----------

Clasificación de los alimentos utilizados para la producción avícola 

Alimento simple: compuesto por un único alimento (por ejemplo, granos de maíz).

Alimento complejo o compuesto: incorpora diferentes sustancias alimenticias (por ejemplo, combinación de maíz y girasol).

Alimento balanceado: conjunto de sustancias alimenticias que, como resultado de procesos de formulación y mezclado, conforman una única unidad alimenticia (ración) que permite cubrir los requerimientos de los animales para la etapa a la que está destinado.

Los alimentos balanceados se presentan de distinta forma física para facilitar su puesta a disposición de los animales y a la vez presenten la mejor integración de sus ingredientes. 

• HARINA: presentación resultante luego del mezclado de los ingredientes molidos.

• PELLETS: presentación resultante luego de hacer pasar el alimento en harina por una prensa peletera. Suelen utilizarse pellets quebrados para aves jóvenes y enteros para adultos.

• EXTRUSADO: presentación en harina procesada en un extrusor. No es muy utilizada en avicultura. 

Luego de leer, buscá los términos que no conozcas.

Ahora, te proponemos que respondas a las siguientes preguntas y consignas:

a• ¿Qué entendés por “necesidad nutricional”?

b• ¿Creés que los alimentos simples y complejos sirven para cubrir las necesidades nutricionales de un animal en producción? ¿Por qué?

c• Buscá información y armá un resumen de la forma en la que te resulte más práctica, incorporando las funciones que tienen cada una de las sustancias que componen a los alimentos (hidratos de carbono, proteínas, etc). ¡No te olvides del agua!

d• ¿Por qué el objetivo de la producción de un animal (carne o huevos, en este caso) es un factor fundamental para formular una ración?

----------

Producciones florales, ornamentales, frutales y forestales

Manejo agronómico del vivero

1. Te proponemos que leas atentamente el siguiente texto:

Siembra

1. Métodos de siembra

Para el establecimiento de especies forestales y frutales se siembran directamente en macetas, introduciendo las semillas a una profundidad dos veces su tamaño. En horticultura es conveniente conocer las técnicas de siembra para obtener los resultados más satisfactorios.

Existen 3 métodos para sembrar:

• Siembra espaciada o a golpes: se siembran 2 a 3 semillas juntas en hoyos alineados. Para semillas grandes con altos porcentajes de germinación.

• Siembra en surco o chorrillo: se trata de sembrar en forma ordenada sobre surcos marcados previamente. La distancia entre surcos deberá ser programada en función del tamaño que tendrán las plántulas. Para semillas pequeñas con bajo porcentaje de germinación.

• Siembra al voleo: consiste en distribuir las semillas con la mano, en un movimiento en abanico. Las semillas caen sin un orden preestablecido. Para semillas muy pequeñas que requieren luz.

 

Riegos

En el caso del semillero es importante conocer la cantidad adecuada de agua que se requiere para cada cultivo ya que el exceso o la escasez de agua pueden dañar el cultivo.

Escasez de agua

• Menor altura de planta

• Hojas de menor superficie

• Cambios de color (clorosis)

• Quemaduras marginales en las hojas

• Menor crecimiento vegetativo

Exceso de agua

• Plántulas largas y delgaditas

• Pudrición de raíces

• Mayor exposición a las plagas

Antes de sembrar las semillas en las bandejas y/o macetas se debe agregar el sustrato y humedecerlo abundantemente para que la semilla tenga suficiente agua para su germinación. Una vez realizada la siembra y tapada la semilla, se debe regar inmediatamente para asegurar la humedad necesaria. En los días posteriores a la siembra se deben realizar entre 1 a 2 riegos por día, dependiendo de las condiciones climáticas de cada región. Cuando la superficie se seca y el sustrato todavía está húmedo, no se debe regar con mucha agua, ya que la semilla se pudrirá por falta de oxígeno. Al momento de realizar los riegos se debe asegurar que el exceso de agua se pierda por los agujeros del recipiente que contiene la semilla y los riegos deben hacerse con gotas lo más chicas posibles y no desde mucha altura, evitando que la gota caiga con fuerza contra el suelo y produciendo el destape o la pérdida de las semillas.

 

Desmalezado

En una actividad permanente dentro del manejo del vivero. Consiste en controlar el crecimiento de las malezas dentro de las macetas y canteros. Es importante eliminar la maleza cuando es pequeña ya que, si crece alta, aumenta la posibilidad de sombrear nuestras plantas, enredar sus raíces y quitarle fuerza de crecimiento, al competir por agua y nutrientes con las plantas que queremos producir.

 

Raleo

El raleo consiste en eliminar las plántulas con deformaciones, raquíticas o débiles o las que han sido atacadas por plagas y enfermedades, garantizando a cada individuo un espacio vital que disminuya la competencia por luz y nutrientes necesarios para el desarrollo. Si las plantas crecen muy pegadas son más propensas a las plagas por falta de aireación ya que aumenta la humedad, además se rozan entre sí provocando que se creen fisuras, por donde entran más fácilmente las plagas. Generalmente se necesita ralear 2 o 3 veces hasta el trasplante. El raleo se realiza cuando el terreno está húmedo y las plantas tengan de 3 a 5 cm. de altura, o se realiza un conteo del número de hojas (el primer raleo se hace cuando nacen las 2 primeras hojas redonditas _cotiledones_ y se logra ver el nacimiento de las hojas, el segundo raleo se hace cuando tienen de 2 a 3 hojas). Esta es una labor que requiere mucho cuidado y precisión para no dañar las plantas que se encuentran cercanas a la que deseamos quitar. No podemos ayudar con herramientas de mano como una tijera o una palita para realizar esta labor.

2- Teniendo en cuenta las precauciones necesarias para realizar un riego, ¿De qué forma lo harías y con qué instrumentos podrías realizarlo?

3- Si tenés que realizar una siembra de una semilla muy chica, ¿Que técnica utilizarías para realizarla? ¿Por qué creés que es la más práctica? ¿Mojarías sus semillas antes de realizar la siembra? Justificá tu respuesta.

4- En qué consiste el desmalezado. ¿Por qué creés que en suelo crecen plantas de las cuales no pusimos semillas?

5- Teniendo en cuenta lo aprendido anteriormente, ¿con qué tipo de sustrato o tierra podemos rellenar las macetas o canteros donde vamos a realizar la siembra?

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.