Propuestas pedagócico-didácticas para docentes del nivel Secundario

Guía de orientación para acompañar la vacunación de las y los estudiantes bonaerenses que tienen entre 3 a 17 años.

Creado: 23 noviembre, 2021 | Actualizado: 6 de julio, 2023

Orientaciones para la vacunación de niñas, niños y jóvenes

Desde la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires elaboramos esta guía de orientación para acompañar la vacunación de las y los estudiantes bonaerenses que tienen entre 3 a 17 años.

En Argentina, la vacunación es un bien social y el acceso gratuito e irrestricto a la misma constituye un derecho fundamental. Todas las personas, desde el momento de su nacimiento, tienen que recibir las vacunas establecidas por el Calendario Nacional de Vacunación. Estas vacunas son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.

Este año, debido a la pandemia causada por el virus SARS-CoV 2, nuestro país está desarrollando una extensa campaña de vacunación contra el COVID-19. En la Provincia de Buenos Aires, esta campaña se llama VacunatePBA y ya ha alcanzado a gran parte de la población, contribuyendo significativamente al descenso de los casos y de las internaciones hospitalarias.

La vacunación contra el COVID-19, a diferencia de las otras vacunas del Calendario Nacional de Vacunación, es optativa. No obstante, la vacunación de toda la población nos permite evitar la propagación viral. Vacunarse es un acto de cuidado y de solidaridad para proteger nuestra vida, la de nuestros seres más queridos y la de todas las personas de nuestra sociedad. 

¿Por qué es importante avanzar con la vacunación en niñas, niños y jóvenes?

  • Porque cuanto más alto sea el porcentaje de la población inmunizada, se evita la propagación viral y el eventual surgimiento de nuevas variantes.
  • Porque vacunándonos desde edades tempranas, estamos cuidándonos entre todas y todos.
  • Porque permite disfrutar de la salud integral y de otros derechos de las niñeces, entre ellos, a la educación, la recreación y el deporte.

Características de la vacuna contra el COVID -19

  • Es segura y bien tolerada en todos los niveles de dosis probados.
  • Fue aprobada por la Anmat y recomendada por la Sociedad Argentina de Pediatría.
  • Las investigaciones especializadas señalan que generó fuertes respuestas inmunológicas específicas contra la infección por SARS-CoV-2 con el esquema completo.

¿Cuáles pueden ser las reacciones adversas?

Las reacciones adversas observadas son poco frecuentes, leves y transitorias. Se manifiestan principalmente en molestias en el sitio de inyección y fiebre. Debemos aclarar que estas reacciones no indican una infección, dado que no se inyecta el virus vivo.

¿Nos seguimos cuidando luego de la vacunación?

  • Si, es necesario que sigamos respetando todas las medidas de cuidado establecidas dentro y fuera de la escuela.
  • Usá tapabocas.
  • Mantené la distancia entre personas.
  • Utilizá espacios abiertos o bien ventilados para encontrarte con otras personas.
  • Higienizá tus manos con frecuencia, con agua y jabón o soluciones a base de alcohol.
  • Si tosés o estornudás, recordá cubrir la nariz y la boca con tu codo flexionado.
  • Siempre es necesario completar el esquema de vacunación para lograr la máxima protección.

El registro en el Plan de vacunación público, gratuito y optativo se realiza desde la web vacunatepba.gba.gob.ar o a través de la aplicación para celulares VacunatePBA. Para más información, se puede llamar al 148. 

Orientaciones pedagógicas

Este material tiene como objetivo brindar a las y los docentes orientaciones pedagógicas y propuestas áulicas que faciliten el acceso a la información sobre las vacunas.

CICLO BÁSICO

Actividad 1

Compartimos el siguiente texto sobre la importancia de las vacunas.

Historia de las vacunas

La Organización Mundial de la Salud, que es el organismo que regula toda actividad relacionada con la salud pública, manifiesta que los microbios están en todo nuestro entorno, en el medio ambiente circundante y en nuestros cuerpos. Cuando una persona es susceptible, algunos microbios patógenos pueden provocar enfermedad y a veces la muerte. El cuerpo tiene muchas maneras de defenderse contra patógenos (organismos causantes de enfermedades). La piel, las mucosas y los cilios estructuras microscópicas filiformes que expulsan los residuos de los pulmones) actúan como barreras físicas para impedir que los patógenos entren en el cuerpo.

Cuando un patógeno infecta el cuerpo, nuestras defensas, o sea el sistema inmunitario, se activan, atacan y destruyen el patógeno o lo reducen.

Otra manera de tener inmunización es a través de las vacunas. Estas son sustancias que están compuestas por un microorganismo entero inactivado o atenuado, una parte de él o un producto (material genético) modificado de ese microorganismo que permite que el cuerpo reconozca al germen que causa la enfermedad, pero sin desarrollarla, es decir, teniendo ningún o pocos síntomas. De esta forma, si más adelante la persona entra en contacto con el virus o bacteria, el cuerpo ya lo reconoce y puede defenderse de forma rápida, lo que disminuye los riesgos de contraer la enfermedad con gravedad. Asimismo, contienen otros ingredientes componentes para mantener la seguridad y la eficacia de la vacuna. Estos últimos se incluyen en la mayoría de las vacunas y se han utilizado durante decenios en miles de millones de dosis de vacunas.

Cada componente de una vacuna cumple una finalidad específica, y cada ingrediente se somete a diversas pruebas durante el proceso de fabricación.

¿Cómo actúan las vacunas? Organización Mundial de la Salud. Recuperado en noviembre de 2021. 

• A continuación proponemos mirar un video de Educ.ar con información sobre cómo surgieron las vacunas, quiénes las crearon y, lo más importante, en respuesta a qué fueron producidas.

▶️ Historia de las vacunas - Portal Educ.ar.

• A partir del video, se propone:

  1. Elaborar una línea de tiempo en donde las vacunas estén ordenadas de acuerdo a quienes las crearon y la enfermedad relacionada a cada una, agregando también los sucesos históricos vinculados con la vacunación en nuestro país.
  2. Describir cómo se imaginan que podría ser un mundo sin vacunas.
  3. Describir, desde la propia experiencia y del propio entorno social, aquellos cambios respecto de la salud colectiva antes y después de la vacuna contra el COVID-19.

Actividad 2

¿Cómo funcionan las vacunas?

• Se propone ver y trabajar sobre el siguiente material audiovisual:

▶️ ¿Cómo funcionan las vacunas? - Portal Educ.ar.

Como se expresa en el video, las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados o muertos, o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías) que se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad, estimulando la producción de defensas.

Cuando se administra una vacuna, el sistema inmunológico reconoce el antígeno (estructuras que nuestro organismo reconoce como extrañas), interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos (defensas) contra ésta. De este modo, si la persona entra en contacto con el microorganismo (contra el cual fue vacunada en algún momento de su vida), las defensas generadas gracias a la vacuna se encargan de protegerla para evitar la enfermedad o que ésta sea leve. Podríamos decir que las vacunas le “enseñan” al cuerpo cómo defenderse cuando microorganismos como virus o bacterias lo invaden.

Existen, principalmente, 4 tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para “enseñarle” al sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan. Estas son: las vacunas vivas atenuadas, las vacunas inactivadas, las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas y las vacunas con toxoides.

Cuando la mayoría de las personas en una comunidad están correctamente inmunizadas, si alguien adquiere una enfermedad inmunoprevenible, la enfermedad probablemente no se propague ya que en su entorno entra en contacto con otras personas que están protegidas.

De esta forma, la diseminación de la enfermedad quedará limitada y no alcanzará a individuos susceptibles que no hayan podido vacunarse por contraindicación médica (por ejemplo, pacientes con cáncer); a este efecto de protección indirecta se lo denomina “efecto rebaño”. Este fenómeno, también denominado “inmunidad colectiva”, es especialmente eficaz con las enfermedades extremadamente contagiosas, como el sarampión.

En la siguiente imagen se observa un modelo que representa la diferencia entre una población que recibió vacunas y otra que no.

Fuente de imagen: Educ.ar

  1. Se propone a las y los estudiantes redactar un texto explicativo del efecto rebaño teniendo en cuenta el modelo de la imagen.

Brindamos alguna orientación para comprender la información que proporciona el gráfico:

  • Leer los títulos para entender la comparación.
  • Observar las referencias de los colores.
  • Tener en cuenta que a la izquierda es “antes” y a la derecha es “después”.

A partir de la observación del modelo de la imagen, les pedimos explicar en qué consiste el efecto rebaño o también llamado “inmunidad colectiva’’. Describir cómo se adquiere y cuál es la importancia social de las vacunas a partir de éste concepto.

2. Luego, teniendo como referencia el modelo anterior, les pedimos que a partir de un esquema se pueda explicar qué es lo que sucedería si la población no estuviese vacunada.

3. Por último, redactar un texto que explique a una niña o a un niño pequeño, de manera sencilla, cómo funcionan las vacunas.

Actividad 3

¿Qué es el calendario nacional de vacunación?

Se propone ver y trabajar sobre el siguiente material audiovisual:

▶️ ¿Qué es el calendario nacional de vacunación? - Portal Educ.ar.

En Argentina, la vacunación es un derecho, pero también una obligación: se trata de prevenir y de cuidar a las y los demás. Los programas de vacunación están pensados para toda la ciudadanía, y es una obligación del Estado garantizarlos. Nuestro país cuenta con un calendario nacional de más de 19 vacunas gratuitas.

Observar el Calendario Nacional de VacunaciónFuente: Ministerio de Salud de la Nación.

Este calendario es un cuadro de doble entrada, en donde en la columna izquierda se observa un tipo de información y en la fila horizontal otra.

A partir del calendario de vacunación se propone:

  1. Explicar qué información aporta cada una de ellas.
  2. Interpretar el cuadro e identificar, según la edad de cada estudiante y la de las personas que conviven con ella o él, qué vacunas deberían tener aplicadas.

 

Actividad 4

Leer la siguiente información:

Vacunación y COVID-19
Mujeres en el camino hacia la vacuna.

Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, en el año 2020, son muchas las mujeres que estuvieron trabajando para encontrar una vacuna que ayude a frenar la expansión del virus en el mundo.

Chen Wei es una epidemióloga que lidera el proyecto de la vacuna en China. Cuando comenzó la pandemia, viajó a Wuhan, la zona donde comenzó a circular el virus, e inició su trabajo para frenarlo. Es conocida como la ‘terminator’ de los virus: trabajó también en proyectos contra el ébola y el ántrax, y es la responsable de la lucha en su país contra todo tipo de virus.

Kizzmekia Corbett es una bióloga que lideró el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus en Estados Unidos. También estudió la respuesta de los anticuerpos humanos a otros virus como el dengue. Además, es reconocida en redes sociales por explicar y acercar sus logros científicos a la población joven, convirtiéndose en una inspiración.

Sarah Gilbert es una doctora que dirigió el desarrollo de la vacuna de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, junto a un equipo de tres cientas personas. Hace quince años que se dedica al desarrollo de vacunas. En sus comienzos, estudió la malaria, y trabajó en proyectos contra el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS), el ébola y la hepatitis B. Además, logró crear la vacuna universal contra la gripe estacional.

Katalin Karikó es responsable del desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 basadas en genes -y no en proteínas-, gracias a lo que ella llamó el “ARN mensajero”. Por este descubrimiento, parte de la comunidad científica la considera la “madre de la vacuna” contra el coronavirus.

Todos estos trabajos contribuyen a detener la pandemia y cambiar el mundo, tal como sucedió con otras mujeres científicas cuyos estudios han cambiado la ciencia de diferentes formas. En muchas ocasiones, estas mujeres han sido olvidadas y sus nombres no aparecen en los libros de textos, las páginas web o en las noticias. Sin embargo, sin ellas la evolución de la ciencia no hubiera sido la misma.

Mujeres de ciencia tras la vacuna contra la COVID-19. Amnistía Internacional España. Recuperado en noviembre de 2021.

Luego de lo leído, trabajar sobre los siguiente interrogantes:

  • Si tuvieran la posibilidad de enviar un mensaje escrito a alguna de éstas científicas investigadoras ¿a cuál de ellas estaría dirigido?, ¿por qué?, ¿qué diría el mensaje?
  • ¿Por qué creen que, muchas veces, los nombres de las mujeres científicas no aparecen en los textos o en los artículos periodísticos?

Ahora que ya sabemos un poco más sobre la importancia de las vacunas y sus efectos en el sistema inmunológico, proponemos diseñar un folleto en donde se le cuente a la comunidad educativa la importancia de la vacunación.

CICLO ORIENTADO

Actividad 1

Sistema inmune y vacunas

Nuestro organismo defiende constantemente su integridad biológica, tanto frente a agresiones procedentes del exterior, como del propio organismo. Para que estos mecanismos de defensa se lleven a cabo, los organismos desarrollaron un conjunto de elementos especiales conocido como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer, pero madura y se consolida en los primeros años de vida.

Invitamos a ver el siguiente material audiovisual sobre el sistema inmune y leer con detenimiento el texto que se proporciona. Luego responder las preguntas que se plantean a continuación.

▶️ Respuesta inmunológica. MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (La navegación de este sitio puede consumir datos móviles)

  1. ¿Qué función cumplen los glóbulos blancos dentro de nuestro sistema inmunológico?
  2. ¿Cómo se clasifican? Describir ambos grupos tratando de buscar similitudes y diferencias.
  3. ¿Qué significa que dentro de un estudio de sangre los glóbulos blancos están en cantidades por encima de lo normal?
  4. ¿Por qué las y los científicos expresan que si una persona tuvo Covid-19 y se vacunó con al menos una dosis, las probabilidades de contraer la enfermedad nuevamente, o bien de que sea afectada con gravedad, son bajas?

Para seguir profundizando sobre el tema de la respuesta inmunitaria, proponemos leer el siguiente texto:

Respuesta inmunitaria

Es la manera mediante la cual el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas. El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas, reconociendo y respondiendo a los antígenos. Los antígenos son sustancias (por lo general proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, como las toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contienen antígenos.

Las células corporales tienen proteínas que son antígenos. Éstos incluyen a un grupo llamado antígenos HLA. Su sistema inmunitario aprende a ver estos antígenos como normales y por lo general no reacciona contra ellos.

INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual naciste y que te protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en ser las primeras barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Ejemplos de inmunidad innata abarcan:

  • El reflejo de la tos
  • Las enzimas en las lágrimas y los aceites de la piel
  • El moco, que atrapa bacterias y partículas pequeñas
  • La piel
  • El ácido gástrico

La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado inmunidad humoral innata. Los ejemplos abarcan: el sistema de complementos del cuerpo y sustancias llamadas interferón e interleucina 1 (que causa la fiebre). Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunitario.

INMUNIDAD ADQUIRIDA

Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa contra ese antígeno específico.

INMUNIDAD PASIVA

La inmunidad pasiva se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente del nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos anticuerpos desaparecen entre los 6 y los 12 meses de edad. La inmunidad pasiva también puede deberse a la inyección de antisuero, que contiene anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto brinda protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra una protección duradera. La inmunoglobulina sérica (administrada para la exposición a la hepatitis) y la antitoxina para el tétanos son ejemplos de inmunidad pasiva.

INFLAMACIÓN

La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos, entre ellos histamina, bradiquinina y prostaglandinas. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, lo que causa inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales.

Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se “comen” a los microorganismos y células muertas o dañadas. Este proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos.

TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y ALERGIAS

Los trastornos del sistema inmunitario ocurren cuando la respuesta inmunitaria está dirigida contra el tejido extraño, excesiva o no se presenta. Las alergias involucran una respuesta inmunitaria a una sustancia que el cuerpo de la mayoría de las personas perciben como inofensiva.

INMUNIZACIÓN

La vacunación es una forma de desencadenar la respuesta inmunitaria. Se suministran pequeñas dosis de un antígeno, como virus vivos debilitados o muertos, para activar la “memoria” del sistema inmunitario (linfocitos B activados y linfocitos T sensibilizados). Dicha memoria le permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a exposiciones futuras.

MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Respuesta inmunitaria. Recuperado en noviembre de 2021. 

Para ampliar información sobre el tema, se puede consultar:

Revista QuímicaViva. Revista Electrónica del Depto. de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina (la navegación de este sitio puede consumir datos móviles).

Luego, con todo lo leído y analizado, se propone reflexionar y responder las siguientes preguntas:

a. Partiendo de los distintos tipos de inmunidad que cita el texto Respuesta Inmunitaria:

¿Qué tipo de inmunidad se puede relacionar con el proceso de vacunación contra el Covid-19? ¿Por qué creen que es necesaria esta vacuna para nuestro organismo?

Si tuvieran un resfrío, ¿qué barreras inmunológicas creen que sus cuerpos pondrían en marcha para defenderse?

b. Ante un golpe que deriva en una herida, ¿por qué se inflama la zona? ¿Qué células intervienen en este proceso a nivel inmunológico?

c. Preguntar a algún familiar, vecina o vecino si tiene alergia a alguna sustancia en particular y cómo afecta a su cuerpo en general.

d. ¿A qué se debe que algunas personas tengan efectos secundarios luego de aplicarse la vacuna contra el Covid-19?

 

Actividad 2

Leer el siguiente texto acerca del desarrollo de las vacunas.

Desarrollo de las vacunas

Las vacunas, al igual que otros productos farmacéuticos, son sometidas a evaluaciones exhaustivas de seguridad y eficacia en laboratorios, y a ensayos clínicos en animales y en humanos, escalonados de forma secuencial. Este proceso es un requerimiento que todas las vacunas deben cumplir antes de obtener la licencia.

Fases

Los diferentes estudios de investigación tienen como prioridad garantizar la seguridad de una vacuna y su eficacia. Son realizados en diferentes fases: fase preclínica y fases 1, 2, 3, y 4.

Fase preclínica

Es la primera etapa del desarrollo, en la cual se identifica y caracteriza el antígeno más inmunogénico y se formula la vacuna. Los ensayos preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en animales (usualmente ratones o monos), evalúan la seguridad de la vacuna y su capacidad de generar una respuesta inmune. En esta fase se obtienen resultados experimentales acerca de la eficacia y la tolerancia en modelos animales, lo que posibilita la posterior evaluación en seres humanos.

Fase 1

En esta etapa experimental se testea la vacuna en un grupo reducido de humanos sanos (generalmente menos de 100 personas adultas). El objetivo es evaluar en una etapa inicial la seguridad de la vacuna y su capacidad de generar una respuesta inmune. En esta fase se pueden incluir también estudios de dosis y de vías de administración.

Fase 2

El objetivo de esta fase es el estudio de la vacuna en cuanto a la seguridad, la respuesta inmune, la cantidad de dosis y la vía de administración. Se realiza generalmente en un grupo de entre 200 y 500 humanos sanos.

Fase 3

El objetivo de esta etapa es evaluar de forma exhaustiva la seguridad y la eficacia de la vacuna en desarrollo. Se realiza con cientos o miles de personas en un mismo país o en diferentes países. En este último caso estamos ante la presencia de un estudio multicéntrico adecuadamente controlado. Las pruebas en esta fase son aleatorias y bajo la metodología de doble ciego: la vacuna en estudio se prueba contra un placebo, que puede ser una vacuna contra otra enfermedad o alguna otra sustancia. Generalmente, la fase 3 es el paso anterior a la aprobación de la vacuna.

Fase 4

La fase 4 incluye los estudios que se realizan luego de la aprobación de la vacuna por la autoridad regulatoria en cada país. El objetivo es evaluar la efectividad, es decir, saber cómo funciona la vacuna en la población, a la vez que se continúan monitoreando los efectos adversos.

Confianza en las Vacunas Latinoamérica. Desarrollo y Fases de las Vacunas. Recuperado en noviembre de 2021.

Luego de la lectura, responder los siguientes interrogantes:

  1. ¿Por qué consideran que se liberó la vacunación en primeros términos para adultas y adultos mayores?
  2. ¿A qué adjudican los tiempos de aprobación de las vacunas que ingresan en cada país para combatir el Covid-19?
  3. ¿Consideran que podría saltarse alguna fase? ¿Esto en qué repercutiría?
  4. En relación a esto último, ¿qué entienden por cada fase?
  5. ¿A qué se llama ensayo de doble ciego?

Ahora que ya aprendimos más sobre la importancia de las vacunas y sus efectos en el sistema inmunológico, proponemos elaborar un podcast o un audio de 1 min. de duración en donde le cuenten a la comunidad educativa de sus escuelas la importancia de la vacunación.

Para abordar esta temática proponemos facilitar espacios en la clase que posibiliten escuchar e intercambiar saberes, experiencias y/o temores de las y los estudiantes. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.