21 de Marzo. Día Internacional de la Poesía

Propuesta para reflexionar acerca de la poesía y sus formas.

Creado: 17 marzo, 2023 | Actualizado: 1 de marzo, 2024

En el marco del Día Internacional de la Poesía compartimos este fragmento del texto “Esta no es la forma de la poesía ” de la autora Laura Forchetti, presentado en el congreso “Más Lecturas es el Plan” organizado por el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras en Mar del Plata. En él, la poeta bonaerense nos invita a bucear, a merodear en torno a la poesía. En un texto que borra los límites entre el ensayo y la poesía, los interrogantes se multiplican para intentar distintos acercamientos a una definición que no se pretende certera, que se sabe esquiva y por eso se la acecha, se la rodea, se la persigue.

ESTA NO ES LA FORMA DE LA POESÍA

¿Qué es la poesía?
¿Una disposición? ¿Un movimiento en el mundo?
¿Una forma de vida? ¿El modo más humano de entrar
en relación con algo?
Laura Escudero

Hace unos días leía en la playa el libro de Georges Jean, La poesía en la escuela. Era uno de esos días que nos recuerdan que el invierno empieza a despedirse. Leía en la playa, refugiada entre los tamariscos, en un médano, en silencio. Un silencio habitado por el vaivén del mar, las calandrias y los chingolos, las gaviotas alborotadoras. Y en la transparencia de ese silencio apareció –¿de dónde?– un destello naranja. Se posó en mi libro, en el margen superior derecho de la página que estaba leyendo. El libro abierto en mis manos.

Tan mansa, tan sin miedo de mí.

Pude extender el brazo, buscar mi teléfono, tomar una fotografía.

Unos minutos estuvo susurrándome, la mariposa.

–¿Cuál es la onomatopeya de mariposa? –me preguntó después un amigo poeta.

Puse un dedo sobre la boca, shhhhh.

O tal vez la luz es la onomatopeya de mariposa, ese temblor de espejito.

–¿Cuál es el tiempo de la mariposa?

– El tiempo es nada / la caída de una flor puede contenerlo – escuché la voz de Virginia Woolf recordándomelo.

La tarde plegó las alas, se quedó quieta. 

Después la mariposa giró sobre sus pies de bailarina de cajita de música, me hizo una reverencia y se retiró.

Había trazado en el aire un dibujo, la forma de la poesía.

¿Brevedad, intensidad, unidad temática, armonía, ritmo, tensión entre tema e imagen? ¿Qué es la poesía? ¿Tal vez como dice Roland Barthes: “no un ejercicio espiritual, un estado del alma o una toma de posición sino... el esplendor de un lenguaje soñado”? ¿El deseo de usar de otro modo este material que tenemos disponible y que es el lenguaje articulado? ¿Que la función no esté reducida a la comunicación de un mensaje directo, unívoco, sino más bien abierta a la polisemia, a los cambios de respiración, al diálogo privado de los versos con quien los lee, como decía Víctor Hugo: “todo lo más íntimo de todo”? ¿Pero no es también confrontación con el mundo, con su tiempo, con la modernidad y con la historia, con el cuerpo propio y con la sensibilidad de otres? ¿Cuál es la forma de la poesía? (...)

En el poema, el sentido es como el dibujo de la mariposa en el aire, una forma que destella delante de nuestros ojos un instante, a veces logramos capturar esa forma completa, a veces es sólo una línea que se mueve rápido y se deshace, a veces queda vibrando dentro nuestro para siempre.

Micaela Chirif cuenta que escribió los poemas de su libro El mar a la manera de la teología negativa: no decir lo que algo es, sino decir lo que algo no es.

La negación tiene poder acumulativo, acumula sentido: el mar no tiene plumas, entonces: ¿podría tener plumas? ¿podría volar? ¿qué tiene el mar en lugar de plumas? ¿tiene espinas?

¿Qué forma tiene el mar?

¿Es redondo? ¿Es plano? ¿Tiene espinas?

Esta no es la forma del mar .”

Así, cuando decimos: esta no es la forma de la poesía, decimos: esta puede ser la forma de la poesía y esta otra y esta otra y esta otra...

¿Y entonces, qué forma tiene la poesía?

A partir de la ponencia, podemos seguir desarrollando propuestas para el aula y la biblioteca. Les proponemos armar sus propios poemas sobre la poesía a la manera de Chirif. Para ello deberán pensar, primero, qué no es la poesía; por ejemplo: el mar. A partir de esa imagen, asociar dos o tres preguntas que se desprendan de ella; por ejemplo: las olas, el olor a sal y las gaviotas. Entonces podemos decir:

Si la poesía no es el mar

¿Puede la poesía tener olas?

¿Puede la poesía oler a sal?

¿Puede la poesía ser surcada por gaviotas?

Esta no es la forma de la poesía.

Las y los invitamos a jugar, a continuar un inventario para seguir buscando sentidos en torno a la poesía, con esa estructura:

La poesía no es...

¿Puede la poesía tener...?

¿Puede la poesía ser...?

Esta no es la forma de la poesía.

La sala, el aula, el patio, la biblioteca pueden ser espacios que nos permitan pensar cómo habita la poesía nuestro mundo, nuestros días, nuestro quehacer cotidiano. Les proponemos hacer de ellos una ocasión para celebrar la poesía jugando con el lenguaje.

Bibliografía

Barthes, Roland (2015) El grado cero de la escritura. Siglo XXI editores.

Chirif, Micaela (2020) El mar. Fondo de cultura económica

Fochetti, Laura (2022) Esta no es la forma de poesía. Ponencia de próxima aparición a partir del taller desarrollado en el primer Congreso del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras “Más Lecturas es el Plan”. Mar del Plata, Septiembre 2022.

Jean, Georges (1996) La poesía en la escuela. Ediciones de la Torre.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.