La importancia de reflexionar y analizar nuestro pasado reciente

Actividades para abordar el 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Creado: 23 marzo, 2023 | Actualizado: 12 de julio, 2023

A partir de las actividades que se presentan a continuación, se propone que las y los estudiantes reflexionen y trabajen sobre el significado del Golpe militar del 24 de marzo de 1976. Con motivo de esta fecha tan importante se promueve el análisis de las consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar, conmemoramos a las víctimas de este período y asumimos el compromiso activo en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

Actividad 1

Con la ayuda de la o el docente, se sugiere que las y los estudiantes:

1. Organicen una lluvia de ideas para poner en común qué saben acerca de la última dictadura militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976 y que se perpetuó en el poder hasta el 10 de diciembre de 1983.

2. Hagan un listado con todas las ideas que surgieron. También sería interesante que formulen preguntas sobre hechos o cuestiones poco conocidas o que les interesa  profundizar. Pueden organizar este registro en dos columnas: una con la información de la que ya disponen y otra con preguntas o aspectos para profundizar.

3. Lean las siguientes características que definen a un golpe de Estado y, posteriormente, comparen con las ideas surgidas de la lluvia de ideas. Luego, escriban una definición de Golpe de Estado con sus propias palabras. 

“En la tradición histórica el golpe de estado es un acto llevado a cabo por órganos del estado. En su manifestación actual, en la mayoría de los casos, es efectuado por un grupo militar o por las fuerzas armadas en conjunto.

Las consecuencias más usuales del golpe de estado consisten en el simple cambio de liderazgo político.

El golpe de estado puede ser acompañado o seguido de movilizaciones políticas y sociales, pero este no es un elemento ni recurrente, ni necesario al mismo.

Generalmente la potenciación del aparato burocrático y policial del estado sigue al golpe de estado.
Una de las consecuencias más típicas del fenómeno opera sobre las formas de agregación de demanda política, puesto que es característica recurrente la eliminación o disolución de los partidos políticos”.

Tomado de Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola. Diccionario de Política. México, Siglo XXI, 1988, p. 726.

“Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.”

Tomado de Luna, Félix. Historia Argentina, Gobiernos civiles y golpes militares. 1955-1982. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2003. Recuperado de Diversas definiciones de golpe de Estado (Portal Educ.ar) en marzo de 2023.

Actividad 2

Dictadura y censura

En los convulsionados años setenta se produjo una radicalización de la política que atravesó todas las esferas del país, también la educación. La dictadura militar consideraba un grave problema el alto grado de participación estudiantil y la ruptura de las jerarquías, por lo cual las reformas en la educación procuraron anular las experiencias democratizadoras que tenían lugar en la escuela (Tedesco, Braslavsky y Carciofi, 1983).

Así, eliminar las formas de organización y participación (elecciones de delegadas y delegados estudiantiles, participación de las y los estudiantes en la conducción escolar), como también la construcción de normativas prohibitivas fueron las marcas principales de la educación en aquella época.

En este contexto, en 1978 el Gobierno militar envió a las escuelas un documento, de lectura obligatoria para docentes, denominado “Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)”. También infiltró personal de las Fuerzas Armadas en cargos docentes y directivos, realizó listas negras y oficializó la censura de diversas obras literarias.

La Torre de cubos de la escritora argentina Laura Devetach fue uno de los tantos libros prohibidos. Es una colección de cuentos cortos, principalmente destinados a niñas y niños, pero que también pueden leer las personas adultas. El más controversial fue “La planta de Bartolo”, censurado por medio de un decreto de 1979 que caracterizaba a la obra de la siguiente manera: “Simbología confusa, cuestionamientos ideológico-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía”.

Imagen de protada del relato "La torre de cubos"

La torre de cubos, de Laura Devetach. Córdoba, Editorial Universitaria de Córdoba, (Educar) 1966.

Se sugiere una lectura compartida del texto que puede encontrarse en bibliotecas y/o en internet. Con posterioridad, se propone una reflexión y una puesta en común sobre el mensaje que intenta transmitir la obra y los posibles motivos de la censura. Para esto pueden recuperar algunos de los elementos trabajados en la Actividad 1.

Actividad 3

Democracia y participación estudiantil

La implementación de propuestas institucionales y pedagógicas que generen canales de participación para las y los jóvenes y personas adultas desde su rol como estudiantes, constituye una excelente oportunidad para seguir revalorizando un proceso democrático que este año cumple 40 años, siendo el más extenso de nuestra historia.

El Parlamento Juvenil del Mercosur es un programa nacional que consiste en la exposición y el debate de estudiantes del Nivel Secundario representantes de instituciones educativas sobre el presente y futuro de la vida de las y los jóvenes. Desde 2021 se sumó a los debates parlamentarios la Modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores. El objetivo del Parlamento es generar y debatir propuestas que representen las diferentes problemáticas de interés común. Algunos de los ejes temáticos que se debaten son: “Participación Ciudadana y Derechos Humanos”, “Inclusión Educativa”, “Trabajo y Educación de Jóvenes y personas adultas”, “Género y Educación Sexual Integral”, “Ambiente” y por último “Educación y Medios”.

A continuación se invita a ver el video del Encuentro provincial del parlamento Juvenil de la Modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires1 del año 2022, para seguir reflexionando sobre la importancia de la participación ciudadana y la corresponsabilidad en la toma de decisiones en el sistema democrático. Se sugiere, con la ayuda de la o el docente, realizar una puesta en común a partir de las preguntas formuladas.

  • ¿En qué situaciones se ejerce o se ejercita la ciudadanía democrática en la escuela?
  • ¿Por qué creen que puede ser importante que las voces de las y los estudiantes sean escuchadas en la escuela y/o en recintos como la Cámara de Diputados?
  • Los temas que conversan estas y estos jóvenes y personas adultas, ¿consideran que se vinculan con sus derechos como estudiantes? ¿Por qué?
  • ¿Qué otros ejes temáticos incluirían a los abordados en esta instancia?

PELÍCULA SUGERIDA

Título original: Argentina, 1985

Año: 2022

Duración: 140 min.

País: Argentina

Dirección: Santiago Mitre

Guión: Santiago Mitre, Mariano Llinás

Música: Pedro Osuna

Fotografía: Javier JuliáReparto: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob, Laura Paredes, Gabriel Fernández.


1 Video tomado del canal de Youtube de la Jefatura Regional 25.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.