28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBT+

Marco general y propuestas pedagógicas para los diferentes niveles educativos con énfasis en el respeto de la diversidad.

Creado: 24 junio, 2022 | Actualizado: 31 de agosto, 2023

Marco general

El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+ en conmemoración a la Revuelta de Stonewall de 1969. Esa noche, la policía de Nueva York intentó arrestar a varias personas LGBT+ que estaban reunidas en el bar Stonewall Inn. Aunque las detenciones eran algo habitual, en esta oportunidad las personas (gays, lesbianas, bisexuales, travestis y queer), cansadas del hostigamiento permanente, respondieron a los abusos policiales con una revuelta que se extendió por varios días y que marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT+ en el mundo entero.

Este movimiento que nace con la revuelta de Stonewall a nivel internacional abre nuevos caminos en la lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBT+. La discriminación, patologización y criminalización contra lesbianas, travestis, trans, gays y bisexuales es puesta en cuestión desde un movimiento que sale a la escena pública para visibilizar y celebrar la diversidad sexogenérica. El arcoíris se volvió símbolo y bandera de las desobediencias al mandato de heterosexualidad obligatoria y de binarismo sexual. En ese mismo contexto también surgía la denominada segunda ola del feminismo donde aparecen las voces de lesbianas feministas que hacen un valioso aporte a la crítica de la heterosexualidad como única norma de relación.

En nuestro país, las acciones pioneras de Carlos Jáuregui, Ilse Fuskova y Claudina Marek, entre otras personas, permitieron retomar la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ con el retorno a la democracia, con el objetivo de construir y fortalecer el movimiento a partir de la organización de las primeras marchas del orgullo. Marchas que con el correr de los años se volvieron multitudinarias y que fueron fundamentales para la conquista de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos.

La primera marcha del Orgullo LGBT+ en Argentina fue en el año 1992. Participaron alrededor de trescientas personas, muchas con máscaras para evitar ser reconocidas. En 1997 se decidió cambiar la fecha y trasladar la marcha y la celebración de junio al mes de noviembre para resguardar del frío a las personas participantes con VIH/SIDA. Además, el mes de noviembre de ese año fue una fecha significativa para la comunidad LGBT+ argentina, ya que el primero de noviembre se cumplía el trigésimo aniversario de la fundación del colectivo Nuestro Mundo, que fue la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina.

Ambas fechas, relacionadas al movimiento LGBT+, nos recuerdan las luchas y movilizaciones de ese colectivo que contribuyeron a ampliar el marco de derechos en el mundo y en nuestro país.

En la actualidad, la Argentina cuenta con la Ley N° 26.618 de Matrimonio Igualitario, del año 2010; la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, del año 2012 y la Ley N° 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, del año 2021, que lleva el nombre de dos de sus históricas referentes, Diana Sacayán y Lohana Berkins.

A pesar de estos avances a nivel local, la protección legal del colectivo LGBT+ aún es insuficiente en muchos países porque existen barreras culturales que suelen actuar como obstáculos para desarrollar una vida libre de violencias. En ese contexto, marchar con orgullo constituye una respuesta al estigma, la discriminación y las violencias ya que tal y como el imprescindible Carlos Jáuregui afirmó en una de sus célebres frases: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

Respetar la diversidad en el habla: Nota sobre el lenguaje inclusivo o no sexista

En relación con esta fecha nos referimos a la comunidad LGBT+ sin desconocer que existen identidades tales como intersexuales, transgénero, transexual no binarie y queer que se encuentran incorporadas en la representación del signo + (más). Ese signo representa un intento de no dejar afuera a nadie en las maneras de decir. 

Sabemos que el lenguaje se encuentra en constante revisión y movimiento, es dinámico y se ha ido modificando con el tiempo. Asimismo es un campo de disputa de sentidos y no está resuelto el debate ni saldada la diversidad; la dinámica propia del habla irá haciendo lugar a nuevas formas de nombrarnos.

Entendemos que el uso del lenguaje inclusivo implica desaprender, revisar y deconstruir desde el enfoque de derechos muchas de las formas de nombrar o no y de interpretar el mundo discursivamente. Otras formas, que aún se encuentran en construcción, nos interpelan a reflexionar acerca del rol que nuestras palabras/discursos tienen en el camino a la igualdad de género.

 

Orgullo LGBT+ en la ESI

La Ley N° 14.477 de Educación Sexual Integral de la provincia de Buenos Aires (2015), establece en su artículo 5 inciso b:

Asegurar el efectivo cumplimiento del derecho a la libertad sexual; el derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual; el derecho a la privacidad sexual; el derecho a la equidad sexual; el derecho al placer sexual; el derecho a la expresión sexual emocional; el derecho a la libre asociación sexual; el derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables; el derecho a la información basada en el conocimiento científico; y el derecho a la atención de la salud sexual.

Desde esta perspectiva de derechos, en la que se inscribe la ESI, se desprende como uno de sus propósitos formativos propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación. 

El Día Internacional del Orgullo es ocasión para promover una mirada crítica hacia las concepciones esencialistas de la sexualidad, valorar la lucha del movimiento LGBT+ y su importancia en la historia del logro de derechos y seguir construyendo desde el contexto escolar estrategias colectivas para lograr la plena implementación de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de todas las personas.  

Cuando hablamos de diversidad, partimos de la premisa de que todas las personas somos diferentes en distintos aspectos que componen y condicionan la vivencia de nuestra sexualidad y nuestra posición en el mundo. 

Uno de los ejes de la ESI, respetar la diversidad, implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos todas las personas. No solo aludimos a la diversidad sexual en tanto las diversas orientaciones sexuales o identidades de género, sino también se trata de poder reconocer y valorar las múltiples diferencias (el origen étnico, cultural, la nacionalidad, la diversidad corporal y funcional, las creencias religiosas, las condiciones socioeconómicas, entre otras). Esas diferencias se expresan en una multiplicidad de formas en las que las personas nos manifestamos, pensamos, nos expresamos, actuamos, amamos, sentimos y vivimos la sexualidad.

Es importante remarcar que, históricamente, el entorno escolar (en parte como reflejo de nuestra sociedad) ha tendido a homogeneizar a las personas. En efecto, lo ha hecho a través de la validación de aquellas identidades, orientaciones y características personales que se han construido históricamente y socialmente como “normales”, legítimas (como por ejemplo la orientación heterosexual); o castigando aquellas que históricamente han sido tratadas como patológicas, desviadas o inválidas (por ejemplo, la orientación homosexual o las identidades trans). La perspectiva de la valoración de la diversidad nos interpela como docentes y personas adultas a reflexionar sobre nuestras propias concepciones y prácticas –también mediadas por nuestras propias experiencias de vida y seguramente por nuestra trayectoria escolar– para no reproducir valoraciones que sostengan y refuercen estereotipos cis-heteronormativos, capacitistas y adultocéntricos.

Ponernos los anteojos de la diversidad implica superar esta visión estigmatizante, desnaturalizar esa mirada construida socialmente y lejana de la realidad y poder hacer de las escuelas espacios más habitables para todas las personas. La ESI resulta una perspectiva necesaria para la tarea pedagógica, un desafío y una oportunidad para fortalecer la escucha, problematizar la cotidianidad escolar, profundizar el diálogo pedagógico, pensar colectivamente y ampliar derechos.

Resulta irrenunciable que quienes habitan los espacios educativos se sientan bienvenidas y bienvenidos en la construcción de un espacio común amplio y respetuoso de las diversidades. Hacer efectivo el principio de respetar la diversidad, continúa siendo un desafío para la sociedad en su conjunto y, particularmente, para la escuela. 

Para profundizar un poco más acerca de estas ideas y del eje respetar la diversidad, les proponemos explorar el siguiente material

 

Abordajes posibles propuestos por la Dirección de Educación Sexual Integral

 Con motivo de esta fecha, la Dirección de Educación Sexual Integral propone un conjunto de actividades –entre otras posibles–, a modo de orientación, para ser adecuadas y situadas según las particularidades del aula, el contexto y la comunidad escolar. 

Estas actividades se encuentran organizadas por nivel y forman parte de secuencias y ejemplos tomados de propuestas desarrolladas por el Ministerio de Educación de la Nación. Esperamos que el material seleccionado aporte estrategias pedagógicas para trabajar en cada nivel y modalidad a partir de reivindicar esta fecha, y que puedan ser sostenidas más allá de esta ocasión puntual.

 

Propuesta para el Nivel Inicial

La actividad que proponemos se dirige a trabajar: 

Eje ESI: Respetar la diversidad.

Tema: La diversidad de familias.

Actividad: ¿Existen muchas formas de conformar una familia? (pp. 91- 92)

Referencia de la secuencia didáctica completa: Referentes Escolares de ESI Educación Inicial. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 87-98.

Propuesta para el primer ciclo de Nivel Primario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar: 

Eje ESI: Respetar la diversidad.

Tema: La diversidad en las personas. Apariencia física.

Actividad: ¿Todas las personas somos diferentes? (pp. 56-58)

Referencia de la secuencia didáctica completa: Referentes Escolares de ESI Educación Primaria. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 53-62. 

Propuesta para el segundo ciclo de Nivel Primario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar: 

Eje ESI: Respetar la diversidad.

Tema: Vínculos socioafectivos y relaciones de pareja.

Actividad: ¿Qué quiere decir orientación sexual? (pp. 120-124)

Referencia de la secuencia didáctica completa: Referentes Escolares de ESI Educación Primaria. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 120-124.  

Propuesta para el ciclo básico de Nivel Secundario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar: 

Eje ESI: Respetar la diversidad / Cuidar el cuerpo y la salud.

Tema: El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por las y los demás.

Actividad: ¿Qué particularidades asume el uso de MAC en la población LGBT+? (pp. 132-134) 

Referencia de la secuencia didáctica completa: Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte 1. -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 132-134. 

Propuesta para el ciclo superior de Nivel Secundario

La actividad que proponemos se dirige a trabajar: 

Eje ESI: Respetar la diversidad.

Tema: El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por las y los demás.

Actividad: ¿Cómo se expresa la violencia por motivos de género contra las personas LGBT+? (pp. 48-54)

Referencia de la secuencia didáctica completa: Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte 1. -1a ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022, pp. 48-53. 


 

Fuentes consultadas

Para la elaboración del marco general se consultó el material 28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBT+, recuperado en junio de 2022 del portal Educ.Ar.

 

Imagen de portada: DGCyE

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.