3. El cultivo sojero como problema ambiental

En esta parte de la propuesta se analiza el impacto ambiental que produce el modelo productivo
sojero hegemónico actual haciendo foco en América del Sur.

Creado: 18 febrero, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

El cultivo de la soja en la economía global, capitalista y neoliberal: consecuencias y alcances de su producción y consumo

Momentos de esta propuesta:

  1. 1La producción de soja en la economía global actual. Cambios y continuidades en el tiempo
  2. 2El problema alimentario y la expansión sojera
  3. 3El cultivo sojero como problema ambiental
  4. 4El desierto verde: una agricultura sin agricultores

 

Tercera parte: El cultivo sojero como problema ambiental

Por un lado, el monocultivo transgénico es parte del paquete tecnológico que involucra el uso de agroquímicos. Es decir, la soja modificada genéticamente es resistente a los herbicidas, que son aquellos químicos, como el glifosato, con los que se fumiga y elimina a toda planta que compita con el cultivo deseado o plaga que pueda afectarlo. Es decir, si la soja es resistente a los herbicidas (aquellos químicos con los que se fumiga para eliminar a toda planta que compita con el cultivo deseado), este modelo productivo sólo cierra con la compra de las semillas transgénicas y el herbicida correspondiente: el glifosato. Que la soja sea inocua a este químico, no significa que el resto de los seres vivos también, sino todo lo contrario. Cada vez hay más pruebas de casos de enfermedades graves e incluso mortales para los animales y los seres humanos a través de la fumigación directa o la contaminación de agua en contacto, la cual es imposible de evitar debido a la interconexión natural del suelo, el aire y el agua. Por otro lado, gran parte de la soja que se cultiva se destina a la producción de biocombustibles, es decir, combustibles fabricados con componentes del aceite y el alcohol que no emiten contaminantes tan negativos como los hidrocarburos (naftas, gasoil, fueloil) a la atmósfera.

Glosario

Transgénico: se trata de un organismo modificado genéticamente, en el caso de los alimentos para lograr nuevas y mejores propiedades en el mismo transferidas de otras especies.

Paquete tecnológico: se denomina así a toda mejora de la producción y abarca desde la información instantánea de las cotizaciones actuales y futuras, predicción del clima, tipos de organizaciones financieras y productivas como la tercerización (alquiler de tierras y maquinarias para producir, por ejemplo llamadas pool de siembra), hasta la utilización de semillas transgénicas, agroquímicos y maquinaria específica (sembradoras, regadoras, fumigadoras, cosechadoras computarizadas).

 

📝 Actividades

1. A continuación compartimos evidencias de otra gran paradoja, esta vez la tenés que identificar vos. Te presentamos una serie de infografías e imágenes, con algunas fuentes textuales. Observalas y leelas con atención teniendo en cuenta:

a. Qué uso se da al cultivo de la soja.
b. Por qué te parece que el relato de Rigoberta Menchú es importante para entender el daño ambiental y social de las fumigaciones tóxicas.
c. Si tenés acceso a internet podés indagar sobre casos de personas que padecen enfermedades o que murieron a partir de la exposición a la fumigación de glifosato en nuestro país. Hacé un registro con la información que encuentres: ¿Quiénes son o eran esas personas? ¿A qué se dedican o dedicaban? ¿Dónde viven o vivían? ¿Cuándo? ¿Qué les sucedió?

Como testimonio de estos casos, te proponemos conocer la historia de Fabián Tomasi, un trabajador rural de la provincia de Entre Ríos quien durante años trabajó para una empresa de fumigación aérea de los campos. Fabián murió en 2018 como consecuencia de una enfermedad severa causada por el envenenamiento ininterrumpido de los agroquímicos. Cuando tengas datos móviles podés buscar en la web la carta que él mismo escribió, antes de su fallecimiento, a estudiantes de una escuela en la ciudad de Basavilbaso titulada “No matarás”.

d. Observá la infografía de la fuente 2. ¿Por qué te parece que se hizo un relevamiento de los “pueblos fumigados”?
e. De acuerdo a la fotografía de la fuente 4, el texto de la 5 y la infografía de la fuente 6, ¿qué otros problemas asociados al cultivo de soja aparecen?
f. ¿Podés identificar la paradoja que resume este apartado?

Fuente 1: Infografía sobre características de la producción de biodiesel.

Infografía elaborada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Recuperada en noviembre de 2021.

Fuente 2: Infografía sobre la afectación de pueblos por la fumigación que implica el cultivo de soja.

Infografía de Tiempo Argentino tomada de Red Universitaria de Ambiente y Salud. Elaborada a partir de Rulli, J., Pueblos fumigados. Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Agricultura de la Nación, Glifosato y transgénico. Informe FOC y denuncias recibidas por el diario. Recuperada en noviembre de 2021.

Fuente 3: Fragmento literario.

Rigoberta Menchú es una activista indígena maya quiché guatemalteca. Obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1992 por su lucha contra la injusticia, discriminación y explotación de los pueblos indígenas campesinos. Comenzó a trabajar a los 5 años en condiciones pésimas en una finca de café y vio morir a sus hermanos, amigas y amigos. Aquí relata algo de su vida:

En la comunidad, por ejemplo, desde chiquita me querían mucho, me expresaban todo su sentimiento, su alegría porque éramos muy antiguos en la comunidad. No dejábamos pasar ni una cosita. Cualquier fiesta, armábamos un relajito a través de nuestras costumbres. Era nuestro compromiso ya directo con la comunidad. Me recuerdo, empezaría los catorce años, cuando bajamos a la finca. Ya íbamos un grupo de gentes más unido porque antes, cada gente iba dispersa a cualquier finca y no nos veíamos hasta cuando regresábamos al altiplano. En ese tiempo bajamos juntos, con los vecinos, con los hijos de los vecinos, y así bien alegres. Llegamos a la finca y con una amiga de la comunidad y nos tocó corte de algodón. Un día con ella que era una catequista, siempre andábamos juntas porque éramos muy amigas, y mi amiga se intoxicó con la fumigación del algodón. Entonces, tuvimos que enterrarla entre todos en la finca... Entonces decidimos no trabajar dos días. No era tanto una huelga. Era para guardar el dolor. Se llamaba María. Era mi amiga. Habíamos bajado a la finca como unas diez personas. Entre los catequistas había muchachos, señores, señoras. [...] Para la comunidad, mi amiga era una gente muy importante. La querían mucho. Desde ese tiempo, no sé, pero yo me sentía desgraciada en la vida porque pensaba qué sería de la vida de uno cuando fuera grande. Pensaba en toda la niñez, en todo el tiempo que había pasado. Siempre había visto llorar a mi madre, muchas veces escondida, pues nunca nos enseñaba cuando ella tenía grandes penas. Pero siempre la encontraba llorando en la casa o en el trabajo. Yo tenía un miedo a la vida y me decía, qué será cuando yo sea más grande. Y esa amiga me había dejado muchos testimonios de su vida. Me decía que nunca se iba a casar porque si se casaba implicaría tener hijos y tener hijos, le costaría ver un hijo morir de hambre o de sufrimiento o de enfermedad. Eso me hacía mucho pensar y que yo estaba loca de pensar, yo me recuerdo que pensaba que yo no podría seguir así, que yo tenía que ser una mujer grande. Y que cada vez yo era más grande y cada vez tenía más responsabilidades. Yo tenía miedo. En ese tiempo yo decidí decir que yo nunca me iba a casar también. Cuando murió mi amiga, yo decía, nunca me voy a casar, como ella dijo que nunca se casaba. Sólo por no pasar todas las penas que tendría que pasar. Completamente se me cambiaron todas las ideas; se me venían muchas ideas. ¿Qué voy a hacer? Muchas veces decía yo, me dedicaré quizás a trabajar en el altiplano, aunque pase hambre pero no bajaré a la finca, ya que yo le tenía un odio a la finca. Precisamente porque mi amiga, allí se murió, mis dos hermanos se han muerto allí. Uno de mis hermanos, me contaba mi madre, se murió de intoxicación también y otro de mis hermanos, que yo vi morir de hambre, de desnutrición. Me acordaba de todos los momentos de mi madre, a quien que yo veía sudar y trabajar y nunca se arrepentía. Seguía trabajando. Muchas veces no tenía nada. Llega un mes y decía, no tenemos ni un centavo. ¿Qué vamos a hacer? Eso me daba tanta cólera y yo decía, ¿pero qué más se puede hacer en la vida? Para mí no había ninguna salida para que yo no viviera lo mismo que viven todos, que sufren todos. Yo estaba preocupadísima. En ese tiempo no nos expulsaron del trabajo, ya que reconocieron que teníamos razón. Bueno, es que nos tocó un caporal que era menos criminal que los otros. Trató de no echarnos por los dos días que faltamos y tampoco nos cobró al final del mes los dos días. En ese tiempo yo tenía un dolor bastante grande. Yo decía, por qué no quemamos todas estas cosas para que no vengan a trabajar la gente aquí. Yo tenía odio hacia la gente que fumigó. Yo pensaba que eran culpables, ¿por qué echaban el veneno si habíamos gente allí?”

Burgos, E. (1985) Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. México: Siglo XXI. Capítulo XIII. 

Fuente 4: Fotografía de la deforestación para plantar soja.

Fotografía de Adriano Gambarini / WWF-BRAZIL, tomada de WWF (2014) El Crecimiento de la Soja: Impactos y Soluciones. WWF International. Gland, Suiza. Página 36. Recuperada en noviembre de 2021.

Fuente 5: Fragmento de un artículo académico.

Los cercamientos silenciosos y estrategias de violencia abierta han sido complementados por la deforestación. Cerca de 5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron derribadas en exactamente 16 años (1998-2014). El avance de la soja fue el mayor impulso de la reducción del área con bosques entre 2002 y 2011, tanto directa como indirectamente. Notablemente, el 95,8 % del área desmontada (4.754.747 hectáreas) implica tanto al área núcleo de la soja como a las regiones periféricas recientemente conquistadas por la sojización. En suma, la producción de soja causa deforestación, pérdida de biodiversidad, exportación libre de suelo y agua virtual, desertificación, etc.”

Cacace, G. y Morina, J. (2019) Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina 1990-2018INGEO, UNLU, VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. Recuperado en noviembre de 2021.

Fuente 6: Infografía “Territorios amenazados por la expansión de la soja en América del Sur” (año 2014).

WWF (2014). El Crecimiento de la Soja: Impactos y Soluciones. WWF Internacional., Gland, Suiza. Página 11. Recuperado en noviembre de 2021.

 

Imagen de portada: Wikimedia Commons.

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.