3. Pasado y presente de los ayllus

En esta tercera parte te proponemos conocer algunos cambios y continuidades a lo largo del tiempo de los ayllus.

Creado: 15 febrero, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

El ayllu en los Andes. Pasado y presente de una unidad política y territorial en la diversidad ambiental

 

Momentos de esta propuesta:

  1. 1El ayllu, una unidad política y territorial basada en la vida comunitaria y el derecho colectivo a la tierra en la diversidad ambiental
  2. 2La ocupación y transformación del espacio andino a través del trabajo
  3. 2Pasado y presente de los ayllus

Introducción

Tal como mencionamos en los anteriores momentos de esta propuesta, el sistema de ayllus ha persistido, aunque con variaciones, a lo largo de los siglos hasta la actualidad, especialmente en algunas regiones de Perú y Bolivia. El ayllu no es una realidad social del pasado sino también del presente, por eso te proponemos en esta última parte de la secuencia conocer un poco sobre su devenir histórico y cómo algunos de sus principios y sentidos siguen vigentes en la sociedad actual.

 

3.1. La escuela ayllu de Warisata y la escuela actual

La conquista y luego la colonización llevadas a cabo durante tres siglos (desde el siglo XVI al siglo XVIII) dejó pautas culturales marcadas a fuego en las relaciones que se desarrollaron entre los grupos de criollos y de habitantes originarios. Una porción importante de criollos continuó desplegando un colonialismo interno, es decir, negando los derechos a los originarios, por ejemplo, el de ingresar a la escuela. Como reacción y acto de liberación indígena, Avelino Siñani (1881-1941) junto a Elizardo Pérez (1892-1980) fundaron la primera escuela de educación indígena en Bolivia a principios del siglo XX.

Avellino era labrador, arriero, comerciante y educador aymara. Realizó sus estudios de forma clandestina, enseñó a leer y escribir en su comunidad y fue perseguido por ello. Elizardo, fue profesor en La Paz y pionero en la educación indígena, sostuvo que la escuela bilingüe (castellano-aymara y castellano-quechua) iba a perdurar si su gestión estaba en manos de los propios indígenas siguiendo el modelo ayllu de organización. Estaban convencidos de que los originarios deberían hacer oír su voz y prepararse para ser mejores. Su sueño era que de este proyecto surgieran políticos o científicos formados por la escuela campesina.

↳Escuela ayllu Warisata, el frontis del edificio tenía una inscripción: “El esfuerzo de los hijos de Warisata es la casa de todos”.
Imagen tomada del artículo “Warisata en el arte, la literatura y la política boliviana” publicado en la Revista de Estudios Bolivianos, Vol. 15-17, 2008-2010; 64-90. Fuente citada en el artículo: Salazar Mostajo 2005, 101.

 

↳ Los fundadores de la escuela ayllu Warisata: Avelino Siñani (a la izquierda) con sus rasgos claramente indígenas y Elizardo Pérez (al medio) de ascendencia criolla. Ambos interesados en la liberación indígena a través de la educación.
Foto de Carlos Salazar Mostajo. Imagen tomada del artículo “Warisata en el arte, la literatura y la política boliviana” publicado en la Revista de Estudios Bolivianos, Vol. 15-17, 2008-2010; 64-90. Fuente citada en el artículo: Salazar Mostajo 2005, 29.

 


↳ Uno de los principios de esta escuela era la “pedagogía del adobe”, tenía que ver con el trabajo y la mejora de las condiciones de vida de la comunidad mediante la construcción de mejores viviendas.
Imagen tomada de Salazar de la Torre, Cecilia (2006) Estética y política en la Escuela-Ayllu de Warisata: una aproximación al expresionismo de Mario Alejandro Illanes. La Paz, CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo. Recuperado en noviembre de 2021.

 

📝 Actividades

1. Luego de leer el texto escribí una síntesis acerca de por qué para sus fundadores era tan importante crear una escuela de este tipo.

2. Leé los siguientes testimonios, identificá quién habla y cómo se relaciona con esta escuela. Luego, marcá las expresiones que:

a. Dan cuenta de las actividades y los objetivos de este tipo de escuela.
b. Demuestran que se parecen a tu escuela.
c. Se diferencian de tu escuela.
d. Te gustaría que estén en tu escuela.

Testimonio 1: Taribino Aspasa, profesor y ex alumno

“Solamente teníamos un albañil, Manuel Velazco […] pero muchos de los jóvenes eran nuestros padres o tíos y querían aprender. Don Manuel les indicaba cómo colocar los ladrillos de adobe. Muy pronto han aprendido y en unos meses se elevó la pared de grandes ladrillos.”

Testimonio 2: Basilio Quispe, ex alumno

“En aquellos tiempos hemos hecho muchas actividades dentro de la escuela, hasta hemos traído arcilla de Chiquipa. Aquí había horno y todo el trabajo era a base de canciones. Se bailaba y trabajaba pisando el barro. También traíamos piedras de cantera de tamaño a nuestro alcance para ceñir. Allí aprendí.”

Testimonio 3: Marcos Ramos Quenta, Licenciado en Educación

“Llegados más profesores, incrementaron las asignaturas: lectura y escritura, cálculo, sistema métrico, geografía, historia, educación física, artes gráficas, artes decorativas.”

Testimonio 4: Profesor Carlos Salazar

“Nosotros no queríamos educar pongos, ni sirvientes, ni esclavos, queríamos otorgar al indio la posibilidad de que se liberara a sí mismo. Por eso una de sus instituciones fundamentales fue que el indio recuperara su derecho a hablar, a pensar, derechos que les habían sido suprimidos en siglos de servidumbre. Estas formas de actuación de Warisata repercutieron en la recuperación de una de las primeras instituciones aymara-quechuas: las culacas. Se la bautizó con el nombre de Parlamento Amauta (amuita: el que piensa, el que sabe), no solamente es el gobierno de la escuela por la comunidad, sino que es el ejercicio pleno del indio de sus derechos a sus pensamientos y acciones para que sin necesidad de dejar a sus profetas, emprendiera de una vez su destino histórico.”

Testimonio 5: Profesor Patricio Miranda

“El profesor tenía que conocer todo para que pudiera enseñar a los niños y a sus padres. Todo para el autoabastecimiento, era un internado. Había que moler estuco, no comprarlo, fabricar ladrillos, tejas, era una escuela de trabajo.”

Testimonio 6: Profesor y ex alumno de la escuela

“El legado de Warisata lo podemos resumir en cuatro aspectos: el primero, una escuela rural no puede crecer fuera de sus raíces, debe tener su cultura propia, lengua propia y realidad socio geográfica propia. El segundo, mantenerse a sí misma. El tercero, los padres de familia han de participar en la vida escolar y por último debe estar ligada a la vida de la comunidad.”

Testimonios transcritos del Documental “Escuela Ayllu” del Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Tele-educación y Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Recuperado en septiembre de 2021.


3.
 Leé el siguiente texto sobre los vaivenes de la escuela Warisata durante el siglo XX y XXI. ¿Para quiénes era una amenaza la existencia de la escuela y por qué? ¿Cómo se recuperó finalmente?

Rápidamente, la escuela ayllu se convirtió en un movimiento a favor del trato justo a los indios y un símbolo de resistencia permanente. Según muchos educadores bolivianos, su mensaje sigue vigente en cuanto a que la escuela debe ser el núcleo irradiador de la cultura a la comunidad y su vez la comunidad la debe nutrir de sus saberes ancestrales. Remarcan principalmente la creación del Parlamento Amauta, la alfabetización en lenguas vernáculas y el estudio y trabajo comunitario. Además, el valor de concebir a la educación no como instrumental sino en su esencia social, política e ideológica de la comunidad.

La escuela comenzó a funcionar exitosamente en 1931, pero luego de muchos ataques de los dueños de grandes extensiones de tierra (terratenientes), el gobierno conservador de Enrique Peñaranda en la década siguiente, prácticamente destruyó el proyecto. En el presente siglo, la escuela fue reconstruida y sus principios inspiraron la ley actual de educación boliviana del 2010.

Texto producido por el equipo de Ciencias Sociales de la Dirección Provincial de Educación Secundaria.

 

La influencia de la escuela ayllu hoy

4. Leé las características de la actual Ley de educación boliviana y marcá qué aspectos creés que se intentan rescatar de la escuela ayllu originaria. Luego escribí una síntesis sobre el tipo de educación que se plantea. ¿Qué opinás sobre la misma? Escribí tus conclusiones en la carpeta.

Ley de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

En el año 2010, el Estado Plurinacional de Bolivia sancionó una nueva Ley de Educación N° 070, llamada precisamente “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. En resumen, la misma establece que “toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación; que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado; y garantiza la participación social y comunitaria de madres y padres de familia en el sistema educativo.”

En sus artículos se garantizan los siguientes derechos:

Art. 1.

5. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

6. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

Art. 2.

1. Participación social. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.

Art. 3.

1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.

Art. 3.6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso.

 

Cuando tengas acceso a internet, podés ver los siguientes videos:

Sobre los testimonios anteriores:

-Documental “Escuela Ayllu” del Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Tele educación y Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

▶️ Enlace: WARISATA: la escuela Ayllu, consultado en septiembre de 2021.

-Un recorrido actual de la escuela Warisata reconstruida, producción del Ministerio de Educación CEPEAD, Bolivia.

▶️ Enlace: Visita a la Escuela Ayllu de Warisata, consultado en septiembre de 2021.

 

📝 Actividad de Integración

6. Luego de haber estudiado los temas desarrollados en las tres partes de esta propuesta, titulada “El ayllu en los Andes. Pasado y presente de una unidad política y territorial en la diversidad ambiental”, respondé en tu carpeta:

a. ¿Cuál de los temas te resultó más interesante y por qué?

b. ¿Qué aprendiste? Enumerá los temas que antes desconocías.

c. ¿Te surgieron preguntas nuevas? ¿Cuáles?

 

Bibliografía consultada para la elaboración de la propuesta
  • Alcobre, M. et al (2016) Ciencias Sociales. Desde el origen del mundo a la Edad Media, Buenos Aires: Tinta Fresca.
  • Arbona, J. M. et al (2016) El proceso de cambio popular: un tejido político con anclaje país. La Paz: CIS.
  • Bosshard, Marco. (2010). Warisata en el arte, la literatura y la política boliviana. Observaciones acerca del impacto de la Escuela-Ayllu en la producción artística boliviana y la nueva legislación educativa del gobierno de Evo Morales. Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos; Bolivian Studies Journal Vol. 15-17, 2008-2010; 64-90. 15. 10.5195/bsj.2010.12. Recuperado en septiembre de 2021.
  • Brailovsky, A. y Foguelman, D. (1991) Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Buenos Aires: Ed. De Bolsillo.
  • Espinoza Soriano, W. (1988) Los Cayambes y Carangues: siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria. Instituto Otavaleño de Antropología. Recuperado en septiembre de 2021.
  • Espinoza Soriano, W. (1990) (1997) Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyu. Perú: Amaru Editores.
  • García, F. (Coord.) (2000) Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI. Quito, Ecuador: Flacso Sede Ecuador.
  • Gómez, L. R. (2001) Mama Guaco y Chañan Cori Coca. Un arquetipo de dos mujeres de la historia Inca. En: Revista Española de Antropología Americana, N° 31. Recuperado en septiembre de 2021.
  • Harris, O. (1997) Somos los hijos de los ayllus. Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Participación popular.
  • Mandrini, R. (2008) La argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Murra, J. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En: Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
  • Prada Alcoreza, R. (2008) Genealogía del ayllu. En: Subversiones indígenas. La Paz, Bolivia: Muela del diablo Editores, Clacso.
  • Rostworowski, M. (1988) La mujer en la época prehispánica. Documento de trabajo N° 17, Serie Etnohistoria N° 1, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima: IEP Ediciones. Recuperado en septiembre de 2021.
  • Salazar de la Torre, C. (2006) Estética y política en la Escuela-Ayllu de Warisata: una aproximación al expresionismo de Mario Alejandro Illanes. La Paz, Bolivia CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo.

 

Imagen de portada: Revista de Estudios Bolivianos.

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.