Volver

30 de marzo, Día en Homenaje a las víctimas de la tragedia acaecida en la confitería bailable República de Cromañón

Orientaciones para trabajar en las escuelas a partir de la reflexión y la memoria colectiva.

Creado: 22 marzo, 2022 | Actualizado: 29 de diciembre, 2022

La memoria guardará lo que valga la pena.
La memoria sabe de mí más que yo;
y ella no pierde lo que merece ser salvado.

Eduardo Galeano (1978) Días y noches de amor y de guerra. Alianza.

 

El objetivo de la conmemoración de esta fecha, incluida en el Calendario de Actividades Escolares 2022, es: “Recordar estos hechos para que permanezcan en la memoria de la sociedad en su conjunto, procurando evitar que vuelvan a repetirse”.

Esta conmemoración nos convoca a fortalecer la memoria histórica colectiva, con centralidad en el valor de la vida y de las políticas de cuidado, contemplando los derechos y las obligaciones que hacen a la salud integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

 

¿Por qué el 30 de marzo se conmemora esta tragedia?

El 30 de diciembre de 2004, la sociedad argentina se vio conmovida por el incendio de la confitería bailable República de Cromañón, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la tragedia fallecieron 194 personas, la mayoría eran jóvenes.

Este hecho implicó un aprendizaje social centrado en la importancia de las políticas de cuidado de las y los jóvenes: las obligaciones del Estado, los derechos y las responsabilidades de las ciudadanas y los ciudadanos en relación con el cuidado propio y de las y los demás, y otros valores concomitantes como la solidaridad, el respeto y la corresponsabilidad.

En 2005, mediante el Decreto Nº 391, se estableció que el 30 de marzo –primer día número 30 de un mes regular de clases– sería el día dentro del calendario escolar destinado a realizar acciones conmemorativas en las escuelas.

Esta fecha nos invita a recordar a las víctimas, y a reafirmar la importancia de que sucesos como estos permanezcan en la memoria de la sociedad en su conjunto para que no vuelvan a repetirse.

 

La responsabilidad de seguir acompañando a amigas, amigos y familiares de las víctimas de Cromañón

Es imprescindible reflexionar en forma comunitaria acerca de lo acontecido y seguir construyendo lazos y nexos de acompañamiento y solidaridad; habilitar espacios de diálogo, escucha atenta y cariñosa con quienes padecieron directa o indirectamente esta situación trágica. Como señala la ensayista y filósofa española María Zambrano: “Hay acciones minúsculas destinadas a un incalculable porvenir” (La vocación del maestro, 2000).

Estos espacios deben ser extremadamente cuidados, respetando los tiempos de las y los demás, evitando invadir la privacidad y dentro del marco profesional que requiere la sensibilidad de la situación.

Se orienta a las escuelas a desarrollar, desde las diferentes áreas y con énfasis en las materias de Ciencias Sociales y de la línea curricular de Ciudadanía, contenidos y reflexiones en torno a las políticas integrales de cuidado. Se invita a trabajar en torno a los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; las situaciones históricas y contemporáneas que ponen en juego o vulneran estos derechos; y también contenidos destinados a evocar el recuerdo de los nombres de las víctimas para la memoria histórica. En este último sentido, se propone un abordaje desde el arte y apelar a estrategias pedagógicas artísticas.

A continuación se comparte una propuesta para reflexionar acerca de la tragedia de Cromañón.

1. Comenzamos indagando sobre el tema.

Posibles preguntas para trabajar:

¿Qué saben de lo que pasó en Cromañón la noche del 30 de diciembre de 2004? ¿Cuáles fueron las principales causas que desencadenaron el hecho? ¿Qué características tenía el lugar dónde sucedió? ¿Quiénes son las principales víctimas de esta tragedia y cuáles eran sus principales características? ¿Cómo se organizaron las y los sobrevivientes, amigas, amigos y familiares de las víctimas de la tragedia después de Cromañón? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Conformaron una sola agrupación? ¿Cuáles son las consecuencias políticas, sociales y culturales directas de lo ocurrido? ¿Qué pasó con los conciertos, boliches bailables y lugares masivos después del hecho ocurrido?

2. La o el docente registra las respuestas en el pizarrón; puede aportar información de otras fuentes y/o propiciar instancias de debate.

3. Con la información registrada en el pizarrón se les puede sugerir a las y los estudiantes una de las siguientes opciones:

  1. Elaborar un artículo periodístico.
  2. Redactar un breve texto de opinión, al estilo de una “entrada” o posteo en una red social.

4.  A modo de cierre, se sugiere  iniciar un debate y diálogo con las y los estudiantes para identificar y describir las diferentes formas en que actualmente las juventudes están expresando inquietudes, ideas y sugerencias en el ámbito público. También podrían mencionar y explicar en qué espacios se les permite su intervención social (por ejemplo, centros de estudiantes, expresiones artísticas, redes sociales, etc.).

 

Material audiovisual

▶️ Serie Fotos. Retrato de un país. Episodio “Cromañón”

Producido por Canal Encuentro, recuperado del Portal EducAr en marzo de 2022.

Duración: 26 minutos

Sinopsis: Fotos emblemáticas del periodismo gráfico realizadas el 30 de diciembre de 2004 cuentan lo sucedido en la tragedia de Cromañón. Este capítulo se acerca a los hechos desde imágenes de archivo. Se trata de una mirada que, además de detenerse en lo estético, se plantea un relato fotográfico de la historia.

 

▶️ 16 años de Cromañón

Producido por la Televisión Pública, recuperado en marzo de 2022. (Este material puede consumir datos móviles).

Duración: 5:46 minutos

Sinopsis: Informe de la TV Pública a 16 años de Cromañón en el que se repasan testimonios de familiares de las víctimas de la noche del 30 de diciembre de 2004.

 

 

Imagen de portada: Wikimedia Commons

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.