4. Las migraciones de pueblos indígenas en Latinoamérica y Argentina

Algunas de las causas y las consecuencias de las migraciones contemporáneas de los pueblos indígenas.

Creado: 26 mayo, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

 

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1Nos acercamos al presente de los pueblos indígenas
  3. 2 El pasado de los pueblos indígenas y los primeros pobladores de América
  4. 3Pueblos indígenas: numerosos y diferentes entre sí
  5. 4Las migraciones de pueblos indígenas en Latinoamérica y Argentina
  6. 5Las palabras y los testimonios de los Qom
  7. 6Una reflexión final

 

📚  

Desde la conformación de las sociedades precolombinas y hasta el presente, los pueblos indígenas fueron protagonistas de múltiples migraciones. Hoy, muchas personas que son miembros de esos pueblos se encuentran bajo la condición de migrantes y residen en grandes ciudades. En este caso, nos interesará conocer cuál es su situación actual en algunas ciudades de América Latina pero principalmente en la República Argentina.

Las grandes ciudades actúan como fuente de atracción para el arribo de ciudadanas y ciudadanos de diferentes lugares, entre quienes se encuentran numerosos representantes de pueblos originarios. Esta situación de contacto con las comunidades originarias es comprobable desde nuestra experiencia directa en la vida cotidiana, en nuestros lugares de trabajo o donde estudiamos, tanto como en los barrios en los que vivimos, los comercios en los que compramos o cuando recibimos atención médica. Es probable que siempre exista en ellos una historia familiar de migraciones previas.

De esta manera, estos desplazamientos humanos que llevan aparejados el cambio de lugar de residencia reciben el nombre de migraciones. Éstas son internacionales cuando se producen entre países e internas cuando suceden dentro de un mismo país. Nosotras y nosotros nos abocaremos a las migraciones internas de algunos pueblos indígenas que residen en nuestro país.

Imagen cedida por El diario La Vanguardia, México. Recuperada en octubre de 2020. 

Las caravanas de pueblos indígenas migrantes en Centroamérica. Las y los migrantes indígenas se desplazan entre países diferentes, algunas veces en compañía de sus familias y otras veces solas y solos. En algunos casos son las mujeres solas quienes migran y en otros las niñas, los niños y los adolescentes sin compañía (este último caso adquiere importancia en América Latina y El Caribe).

Foto cedida por Silvina Salinas y publicada en "Sueños incumplidos: en el barrio toba aún falta construir 37 casas". Diario La Capital (2018, 19 de noviembre). Recuperado en octubre de 2020.

Rouillón, barrio de migrantes indígenas de Qom Toba en Rosario, República Argentina. La población está conformada en su mayoría de este pueblo indígena que arribó hace algunas décadas desde la provincia del Chaco y de otros barrios rosarinos de la provincia de Santa Fe.

Durante las últimas décadas el número de las personas migrantes creció en todo el planeta. Una parte significativa de esas migraciones ha estado compuesta en nuestra región latinoamericana por miembros de pueblos originarios que debieron abandonar sus territorios. Así, si bien se cree que muchas veces la mayor parte de los pueblos originarios aún viven en sus territorios, lo cierto es que una parte importante de ellos migraron. Por ejemplo, algunos de estos pueblos que residen en la Argentina se desplazaron desde sus lugares de nacimiento en la provincia del Chaco y se establecieron en grandes ciudades como Rosario, Córdoba y/o el Área Metropolitana de Buenos Aires.

💬 Con respecto a las migraciones, en primer lugar, nos preguntamos:

¿Por qué migran actualmente los pueblos indígenas?

¿Por qué lo hacen a las ciudades grandes y medianas? 

Una de las respuestas más difundidas es que se trata de pueblos de mujeres, hombres, niñas, niños y adultas y adultos mayores que viven en condición de vulnerabilidad y que tienen muy bajas posibilidades de sostener su vida en los territorios ancestrales que habitan. Muchas veces se trata de pueblos que, por numerosas razones, tienen limitado el acceso a la educación y a la salud y viven en tierras que sufren problemas ambientales de carácter natural o provocados por diferentes actividades económicas.

Así, si bien en el transcurso de la historia latinoamericana estos pueblos sufrieron numerosas expulsiones de sus tierras y despojo de sus recursos, esto se ha incrementado durante las últimas décadas al ser desplazados directa o indirectamente. Los motivos de estos desplazamientos actuales suelen estar relacionados con la creciente demanda que diferentes actores sociales mantienen sobre muchos recursos que están localizados en sus territorios.

La expulsión de los pueblos indígenas de sus territorios ancestrales tiene antecedentes desde la primera mitad del siglo XX, cuando el Estado nacional empezó a vender sus tierras a grandes productores dedicados a los cultivos de algodón. Una parte de la población indígena fue sometida a trabajar en explotaciones agrícolas y forestales; mientras que otras, finalmente expulsadas de sus tierras, migraron a numerosas ciudades de la provincia de Santa Fe.

Ante la desposesión de tierras y territorios que sufrieron estas comunidades es que a menudo los pueblos originarios descubren en la ciudad una posibilidad de subsistencia que ya no encuentran en sus lugares natales.

💬 Asimismo, nos preguntamos:

¿Cuáles fueron las consecuencias de estas migraciones?

Las consecuencias de las migraciones son numerosas, pero ante todo diversas. Entre ellas podemos mencionar la separación de las personas migrantes de sus tierras natales y de sus familias, y el crecimiento de las dificultades para conservar su lengua, su identidad y su propia cultura para transmitirla hacia las nuevas generaciones.

Otras consecuencias están directamente relacionadas con el hecho de que las condiciones de vida no son las imaginadas antes de la partida de los territorios natales. Sin embargo, cabe sostener que –a menudo– las comunidades de los pueblos indígenas que están asentadas en las grandes ciudades se organizan colectivamente con la intención de plantear demandas a los gobiernos y dar solución a todas estas situaciones adversas.

✍️ | Actividad 5

Esta actividad fue organizada para que aprendas sobre los pueblos originarios desde la información estadística de los censos que se presentan a continuación en la tablas 1 y 2.

Tabla 1

Población de pueblos originarios por pueblos de pertenencia y ordenados según orden de importancia. Ciudad de Rosario.

Nombre del pueblo indígena Cantidad
Toba Qom 4717
Mocovi 176
Guaraní 93
Kolla 35
Mapuche 21
Tapiete 13
Otros 36
Ninguno en particular 923
Ninguno 399
No sabe 108
Total 6521

Fuente: Censo 2014. Pueblos originarios en la ciudad de Rosario. Informe de resultados. Sitio consultado en octubre de 2020.

Tabla 2

Población de pueblos originarios por pueblos de pertenencia y ordenados según orden de importancia. Ciudad de Buenos Aires.

Nombre del pueblo indígena Cantidad
Qechua 9856
Guaraní 9848
Aymara 9606
Mapuche 6806
Diaguita Calchaquí 4274
Toba 3845
Kolla 3272
Comechingón 2021
Charrua 1807
Pampa 1702
Tehuelche 1367
Huarpe 1237
Otros 6235
Total 61876

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Pueblos Originarios. Región Metropolitana. Sitio consultado en octubre de 2020. 

a. ¿Cuáles son los cinco principales pueblos indígenas que habitan en la ciudad de Rosario y en la región metropolitana de Buenos Aires? Teniendo en cuenta esta información, mencioná qué políticas estatales podrían desarrollarse para mejorar las condiciones de vida y preservar la cultura de estos pueblos. 

b. ¿Cuáles son los pueblos indígenas presentes tanto en la tabla 1 como en la 2? Realizá una nueva lectura de los temas que trabajamos hasta el momento y escribí por qué creés que existen esas diferencias entre las tablas.

c. También con la ayuda de los contenidos compartidos anteriormente, mencioná las causas y las consecuencias de las migraciones internas de los pueblos originarios en nuestro país.

 

Imagen de portada: Wikimedia Commons

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Editorial Siglo XXI, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo y Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.