5. La segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones

El modelo desarrollista basado en la industria de base y las empresas transnacionales.

Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1¿Que es el área metropolitana bonaerense?
  3. 2Urbanización e industria antes de la década del ´30
  4. 3El despegue industrial bonaerense después de la década del ´30
  5. 4Los primeros gobiernos peronistas
  6. 5La segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones
  7. 6El ciclo neoliberal y los cambios urbanos en el área metropolitana

La segunda etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones: 1955-1976 

Durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962), una concepción desarrollista de la política económica impulsó la idea de avanzar en el desenvolvimiento de una nueva estructura industrial. Según esta visión, únicamente la expansión de las industrias de base (química, petroquímica, metalmecánica, siderurgia y bienes de consumo durable, especialmente, automotrices y, en menor medida, artefactos eléctricos) terminaría con la condición de dependencia externa de la Argentina y favorecería un desarrollo económico autónomo.

Considerando que el capital nacional no estaba en condiciones de asumir inversiones de tal envergadura, el desarrollismo enfatizó el aliento a la participación del capital extranjero.

A diferencia de la etapa anterior, el sector industrial favorecido fue el de las empresas transnacionales. En general, se trató de inversiones de gran magnitud, intensivas en el uso de capital y escasamente generadoras de empleo, con una mayor complejidad tecnológica y organizativa y un alto nivel de productividad.

Durante la dictadura de Onganía (1966-1970) el énfasis fue puesto en políticas que constituyeron verdaderos mecanismos de transferencia de recursos desde el sector agropecuario hacia el sector industrial y, dentro de este último, desde los sectores populares y los pequeños y medianos empresarios de la burguesía nacional hacia la Gran Burguesía Industrial nacional y extranjera.

Imagen 9. Publicidad del Auto Siam Di Tella 1500 (1960). Diseño de Pinin Farina. Agencia, Agens. Tomada de Archivo Publicitario.

Imagen 9. En el marco de las políticas desarrollistas, SIAM lanzó su planta de automóviles junto con el resto de las empresas transnacionales (Ford, General Motors) y logró un razonable éxito industrial y comercial. Sus autos eran muy bien considerados por el público y los expertos y las cifras de venta alcanzaron un buen nivel en los primeros años. Sin embargo su límite estaba en la capacidad financiera de la empresa, tanto para el crédito para las consumidoras y los consumidores como para la renovación de los modelos luego de varios años de lanzamiento.

“El grupo Siam Di Tella, el conjunto industrial más grande de la Argentina, se hundió ruidosamente en septiembre de 1965, acogotado por la presión de los monopolios norteamericanos del automóvil, General Motors y Ford. Entonces el control de la fábrica de automóviles y de las empresas subsidiarias del mismo rubro quedó en las manos de Industrias Kaiser, una compañía de origen norteamericano que, en forma gradual y a partir de la desaparición de su casa matriz, había ido convirtiéndose en una empresa argentina.

Durante los dos años siguientes, la lucha de Kaiser y de los despojos de Siam para sobrevivir ha sido el campo de más alta tensión entre los grupos monopolistas y el capital nacional, o extranjero independiente.

La llegada del gobierno militar (1966) decidió a Ford a un ataque frontal contra las empresas más débiles.”

García Lupo, Rogelio. (1967). El zorro en el gallinero. Montevideo, Marcha, 12 de mayo de 1967.

Imagen de portada: Wikimedia Commons.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más
absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.