6. Neoliberalismo: polarización social y territorial durante la década de 1990

El impacto del neoliberalismo en los modos de vida urbanos: las nuevas urbanizaciones cerradas y los nuevos asentamientos precarios.

Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1Una introducción a la globalización neoliberal en la metrópolis
  3. 2Las transformaciones socioeconómicas y urbanas globales desde 1970
  4. 3Represión y neoliberalismo durante la última dictadura
  5. 4El terrorismo de Estado y la cuestión habitacional de los sectores populares
  6. 5La recuperación de la democracia y el nuevo ciclo neoliberal
  7. 6Neoliberalismo: polarización social y territorial durante la década de 1990

✍️| Actividad 6. Cambios sociales y territoriales en el área metropolitana de Buenos Aires.

Leé las siguientes fuentes y respondé las preguntas que presentamos más adelante.

Fuente 1. El análisis de una geógrafa. Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades sociales y urbanas.

“En junio de 1999, una evaluación del Banco Mundial llamada Argentina Poverty Assessment provocó el escándalo, pues según este documento más del 40% de los 37 millones de argentinos se encuentran debajo del umbral de pobreza. En Buenos Aires, la encuesta de hogares (EPH) del INDEC de mayo de 1991 muestra que los pobres y los indigentes representan respectivamente el 27% y el 7% de la población de la aglomeración. Es en los suburbios, y particularmente en las municipalidades de la segunda corona del área metropolitana, donde estas formas de pobreza alcanzan los niveles más altos. En mayo de 2002, la población por debajo del límite de pobreza representaba el 48% de las familias en el Conurbano, y sobrepasa el 60% en los municipios de La Matanza, Florencio Varela, Merlo, Tigre y Moreno, contra un 13,4% de las familias en la Capital. [...]

¿Cómo esta gran complejidad de formas de pobreza y su ampliación actúa sobre el desarrollo de los diferentes 'pedazos' de la ciudad? ¿Puede hablarse de un nuevo modelo urbano, más excluyente, más fragmentado, de una ciudad dual? En varios casos, la tesis de la dualización social y territorial de la ciudad es sostenida a partir del estudio que pone el acento en la polarización en dos extremos; por un lado, el surgimiento de los barrios cerrados y por el otro, lo que en Francia se llama los 'barrios de la relegación' y aquí el hábitat informal producto del problema del desempleo.”

Prévôt Schapira, Marie-France (2002). Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y desigualdades. EURE (Santiago), 28 (85), 31-50. 

En este texto, cuando la geógrafa expresa que se está ante una ciudad dual está haciendo referencia a sectores sociales que ascendieron o se fortalecieron económicamente y también a otros, principalmente obreros y trabajadores, que resultaron perjudicados por el mundo del trabajo. El cuadro que sigue permite conocer las condiciones del mercado laboral de las y los trabajadores durante el período 1974-1997.

Cuadro 2. Indicadores representativos del mundo del trabajo para el Gran Buenos Aires del mes de octubre de los años 1974, 1980, 1990 y 1997.

1974 1980 1990 1997
Tasa de desocupación 2,40 2,30 6,00 14,30
Tada de subempleo 3,80 4,50 8,10 13,00
Tasa de precarización laboral 15,50 13,40 25,30 35,10

Fuente: Torres, Horacio (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE (Santiago), 27(80), 33-56.  

Fuente 2. Las urbanizaciones cerradas y los barrios privados frente a las desigualdades urbanas durante la década de 1990. 

“[...] Los nuevos emprendimientos corresponden al tipo ‘urbanización cerrada’ (UC) y se establecen en zonas previamente intersticiales pero con acceso directo a la red principal de autopistas. Su inserción en el tejido urbano marca cortes abruptos: constituyen desarrollos ‘parquizados’ de cuidado diseño, viviendas suntuosas en emprendimientos de variadas dimensiones separados físicamente del tejido urbano circundante (loteos económicos de los años cincuenta y sesenta, villas, viejos centros urbanos) por medio de dispositivos de seguridad (muros cerrados, puestos de vigilancia) que no sólo han alterado partes importantes del paisaje urbano periférico (en el sentido de crear y consolidar situaciones de enclave) sino que han originado un número significativo de conflictos sociales urbanos localizados. [...] Todas las mediciones de la magnitud de la expansión del fenómeno de las urbanizaciones cerradas muestran un extraordinario crecimiento durante los años noventa: En 1994 sólo 1450 familias vivían en los nuevos desarrollos, llegando en agosto de 1996 a 4000.”

Torres, Horacio A. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE (Santiago), 27(80), 33-56.

Imagen 10. Imagen tomada de Grupo Monarca, CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons.

Urbanización cerrada (UC) hacia el norte del área metropolitana.

Imagen 11. Tomada de Torres, Horacio A. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE (Santiago), 27(80), 33-56.

La notable expansión de las Urbanizaciones Cerradas (UC) en el área metropolitana de Buenos Aires entre 1991-2001 ha ocasionado grandes transformaciones de muchos municipios del Gran Buenos Aires. El mapa permite observar, según los diferentes símbolos, la localización de las urbanizaciones cerradas y/o barrios privados hacia 1990/1991 y en el año 2001. La mejora y la extensión de los principales accesos de autopistas a Buenos Aires en esa época –como ha sido el caso de la Panamericana al norte de la metrópolis– facilitó que un gran número de habitantes de ingresos medios-altos y altos que vivían en la ciudad capital se mudaran a nuevos espacios residenciales como el country o el “barrio cerrado” en búsqueda de un modo de vida urbano diferente.

a. Explicá qué significa para la autora Prevot Schapira el modelo urbano de ciudad excluyente.

b. Analizá el cuadro 2 y mencioná el período de mayor crecimiento de la tasa de desocupación, de la tasa de desempleo y de la precarización laboral.

c. Con ayuda de los textos describí y analizá lo que ves en la imagen 10.

d. Explicá por qué el mapa de la imagen 11 posee la mayor parte de las urbanizaciones cerradas al norte del área metropolitana. ¿Por qué pensás que sucedió de ese modo? ¿Qué influencia considerás que tuvieron las autopistas en la construcción de aquellas urbanizaciones?

e. Analizá los símbolos del mapa de la imagen 11 y redactá cinco líneas en donde expliques las razones de las localizaciones de las urbanizaciones cerradas en el año 1991 y el año 2001. 

✍️| Actividad final

A partir de la lectura de este material recorrimos las transformaciones sociales y territoriales desarrolladas en las últimas cinco décadas, tanto en escala planetaria como en el área metropolitana de Buenos Aires.

Escribí un texto que explique los cambios territoriales y sociales que vivió tu barrio a partir de lo que te cuentan tus familiares, vecinas, vecinos y otras fuentes a las que puedas acceder. Podés buscar información a partir de la historia laboral que te cuenten las personas mayores, ya sean familiares, vecinas o vecinos; también podés sumar cómo se organizó la urbanización de tu barrio. No olvides mencionar las principales instituciones públicas y sociales que participaron y participan en la vida social, económica, política y deportiva del barrio.

Bibliografía

Béjar, María Dolores (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Castel, Robert (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Crónica de un asalariado. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal.

Hosbawm, Eric (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.

Santos, Milton (2004). Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá, Convenio Andrés Bello.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.