Actividades para la continuidad pedagógica

Propuestas para continuar aprendiendo.

Creado: 11 junio, 2020 | Actualizado: 27 de junio, 2023

COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO

¡Hola!

Les contamos que frente a la situación de emergencia sanitaria que atravesamos, desde la Dirección General de Cultura y Educación, estamos generando diversas estrategias para darle continuidad a las tareas pedagógicas.

Estamos pensando en ustedes, en cómo están, en cómo se sienten, en qué piensan. ¿Extrañan la escuela? Sabemos que es un momento complejo y queremos estar cerca, al menos de esta forma. Por eso las y los invitamos a trabajar en esta propuestas hasta que nos encontremos y podamos volver a compartir la tarea en el aula.

A lo largo de este recorrido las y los invitamos a que vayan completando las tareas de forma escrita en el cuadernillo y además les pedimos que subrayen todas las palabras que no sepan el significado.

¡Les mandamos un abrazo fuerte!

--------------------------------

Empezamos con tus datos personales

NOMBRE y APELLIDO:

AÑO QUE ESTÁS CURSANDO EN LA ESCUELA:

LUGAR DONDE ESTÁS:

----------------------------------

• PARA NOSOTROS/AS SOS IMPORTANTE

Como sabés, vos sos parte fundamental y le das vida a la Escuela, por eso nos interesa mucho saber lo que pensás y lo que sentís. En estos días, en que hay suspensión de clases te preguntamos:

a) ¿Qué es lo que más extrañás del aula?

b) ¿Cuál es el mejor recuerdo que tenés sobre algo que te haya pasado en el aula?

c) ¿Qué es lo que menos te gusta del aula?

d) ¿Qué otras actividades deberíamos o te gustaría que compartamos las y los docentes con las y los estudiantes?

e) Si tuvieras que contarnos 5 cosas que te están pasando ahora ¿Qué nos dirías? Si querés podés empezar con las palabras: siento, estoy, quiero, me parece, me gustaría o la que se te ocurra.

RECORDAMOS PARA EL FUTURO

“Los niños que fuimos terminaron diciéndonos adiós”

Martín Raninqueo

Hay un hecho histórico que queremos pensar junto a ustedes, ocurrió hace 38 años y forma parte de nuestra identidad social. En el año 1982, se desencadenó la Guerra de Malvinas, Argentina contra Gran Bretaña.

Vamos a acercarnos al tema con un material audiovisual que elaboraron estudiantes de la Escuela de Educación Media No 40 que funciona en Centros Cerrados de Detención. Los chicos, juntos a profesores y profesoras y el apoyo del equipo directivo, hicieron este proyecto para participar del “Programa Jóvenes y Memoria”, realizaron un video y decidieron tomar el tema de Malvinas.

En la primera parte del video, los estudiantes responden la siguiente pregunta:

“¿Por qué elegiste el tema de Malvinas?”

• Estudiante 1:

“Elegí el tema de Malvinas porque es un tema nacional, es de nosotros y marcó un antes y un después en la historia Argentina”.

• Estudiante 2:

“Elegí el tema de Malvinas porque en ese momento había un Gobierno Militar, no había un Gobierno Democrático como es el día de hoy y me parece interesante saber la diferencia que hay”.

• Estudiante 3:

“Para saber un poco lo que eran los tiempos de antes y cuántos chicos como yo fueron a una guerra”.

¿Con cuál de estas frases te sentís más identificado? ¿Por qué? Escribí una reflexión, algún pensamiento de 3 renglones o más que te genere la frase que elegiste.

Elegí la frase del Estudiante N° ___ porque

En la parte que sigue del video los estudiantes cuentan qué aspecto les interesa saber sobre la Guerra de Malvinas. A continuación te compartimos sus respuestas:

“Me gustaría saber...”

• Estudiante 1:

“Quiero saber sobre la vida de ellos y su familia. Qué les dijeron para llevárselos a la guerra, qué sabían y cómo estaban allá”.

• Estudiante 2:

“Cómo los trataban y cómo se enfrentaron en la guerra. Cómo fue la guerra, cómo la batallaron”.

• Estudiante 3:

“Las órdenes que le daba el gobierno, qué tenían que hacer. Cómo le golpeó la noticia de que iban a la guerra a su familia y a ellos mismos. Qué secuelas tuvieron”.

• Estudiante 4:

“Cómo convivían, cómo se manejaban. Si comían o no comían. Si estaban bien o no, si tenían armas para combatir”.

¿A vos te gustaría saber algo en particular sobre la Guerra de Malvinas? ¿Qué?

A mí me gustaría saber

ENTREVISTA A MARIO VOLPE

En el video, los estudiantes entrevistan a Mario Volpe, quien participó de la guerra y es presidente del CECIM La Plata (Centro de Ex Combatientes de Malvinas). A continuación compartimos algunas de las frases que dijo durante la entrevista.

Te pedimos que SUBRAYES las palabras que más te llaman la atención y armes una oración con esas palabras que elegiste.

Te damos un ejemplo:

“A la guerra fueron chicos jóvenes que les había tocado ir a la guerra y no tenían instrucción, habían entrado al servicio hacía un mes. Los jóvenes pensaban en otra cosa, en ir a bailar, ir a estudiar, tenían sus proyectos de vida”.

PALABRA ELEGIDA: Los jóvenes.

ORACIÓN: “Los jóvenes que estamos privados de nuestra libertad pensamos en que cuando salgamos de acá queremos ser alguien en la vida.”

Ahora les toca a ustedes ...

(si estás con algún compañero o compañera pueden leer en voz alta una frase cada uno/a).

• FRASE 1

En ese momento el servicio militar era obligatorio y además no podías elegir si ibas o no a la guerra, no había opción, había una ley que estaban obligados a ir, sino eras desertor”.

PALABRAS ELEGIDAS:

ORACIÓN:

• FRASE 2

“Lo más importante era los temores que teníamos todos y que empezáramos a hablar entre nosotros sobre eso: lo que nos atormentaba, por lo menos sabíamos que era algo en común, que no era de uno solo”.

PALABRAS ELEGIDAS:

ORACIÓN:

• FRASE 3

Nunca volvería a la guerra, la guerra no conduce a nada, lo único que hace es emplear a los jóvenes para la muerte, nada más. La Guerra de Malvinas fue una guerra donde se mataron cientos de jóvenes. Y esto también formó parte de un plan de aniquilamiento en su momento. Así como habían desaparecido 30000 compañeros, muchos también murieron en Malvinas. Las guerras que son de  independencia de los pueblos son otra cosa.”

PALABRAS ELEGIDAS:

ORACIÓN:

• FRASE 4

“Sea en la escuela, en una agrupación política, sea donde sea, estos temas hay que hablarlos, hay que debatirlos porque en la medida en que nosotros más sabemos de Malvinas y sobre lo que ocurre, mejor lo vamos a saber defender.”

PALABRAS ELEGIDAS:

ORACIÓN:

• FRASE 5

“Lo más importante es que ustedes sepan qué es lo que pasó porque es parte de la memoria. Conocer la experiencia para no cometer los mismos errores. Saber lo que está pasando en este presente para que ustedes puedan modificar este futuro. ”

PALABRAS ELEGIDAS:

ORACIÓN:

¿Cuál es la frase que más te gustó? ¿Por qué?¿En qué te hace pensar?

--------------------------------------

“Malvinas, una tierra argentina
Son, fueron y serán”

“Solemos escuchar que 'las Malvinas son argentinas'. Lo aprendemos en la escuela. Lo leemos en libros y también en banderas y paredes del barrio. Lo cantamos en un himno, lo coreamos en manifestaciones públicas. Lo vemos en la tele. Lo reconocemos en el nombre de estadios, plazas y calles. Lo dicen personas de la cultura, docentes y políticos de diferentes partidos. Cuando decimos ‘Malvinas' estamos hablando, así como con tantos otros símbolos, de quiénes somos, de nuestra identidad, de lo que nos gusta y deseamos, y a la vez, de aquello que no queremos. Las islas también nos recuerdan un hecho trágico del pasado reciente que aún permanece como una herida abierta: la guerra de Malvinas ocurrida en 1982, la más importante librada por nuestro país en el siglo XX, desarrollada durante un gobierno dictatorial que venía ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1976”.

--------------------------------------

Nos gustaría saber:

• ¿Alguna vez oíste hablar de las Malvinas? ¿Sabés dónde quedan? Contanos qué sabés.

• Compartimos con vos un mapa de la Argentina, señalá dónde quedan las Islas Malvinas.

¿Por qué son nuestras?

Para defender una posición es importante conocer los principales hechos y razones que la respaldan. En el caso de las Malvinas, existen varios argumentos vinculados al reclamo de soberanía: argumentos geográficos, históricos y diplomáticos jurídicos. Ahora nos vamos a detener en los argumentos geográficos y te invitamos a detenernos en los números.

Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía tienen varias dimensiones. En primer lugar, están los argumentos geográficos: las islas forman parte de la plataforma continental de la Argentina y, además, la proximidad de las Islas Malvinas respecto al territorio continental es evidente en contraste con la distancia que existe entre éstas y Gran Bretaña.

Compartimos algunos datos sobre la Guerra de Malvinas, cada párrafo tiene información numérica. Subrayá los números y tratá de indicar a cuál de estos usos corresponden los números:

• Contar

• Nombrar, etiquetar

• Marcar la hora

• Medir distancias

• Establecer un valor (precio)

• Nombrar y ordenar documetos

• Establecer porcentajes

1•

“Las islas también nos recuerdan un hecho trágico del pasado reciente que aún permanece como una herida abierta: la guerra de Malvinas ocurrida en 1982, la más importante librada por nuestro país en el siglo XX, desarrollada durante un gobierno dictatorial que venía ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1976”.

Escribí los números y detallá para qué son usados:

2•

“No caben dudas sobre las diferencias en las distancias: mientras entre el archipiélago y la costa patagónica hay 550 km, son casi 14.000 km los que separan a la capital inglesa de las islas. Es decir, Gran Bretaña 25 veces más lejos 25 de Malvinas que el territorio continental argentino.”

Escribí los números y detallá para qué son usados:

3•

“El nuevo billete de $50 “Islas Malvinas. Un amor soberano” combina medidas de seguridad públicas, fácilmente detectables, con tecnologías de vanguardia en documentos de seguridad para la verificación de autoridades bancarias y forenses. Los nombres de las Islas, la frase “Causa Regional” en el anverso y el interior del número 50 en el reverso están impresos en microtexto calcográfico, imposible de emular por métodos tradicionales.”

Escribí los números y detallá para qué son usados:

4•

“Las mujeres que participaron de la guerra fueron distribuidas tanto en tierra como en mar. El buque hospital más grande que tuvo Argentina, el ARA Almirante Irízar, contó con 7 enfermeras civiles voluntarias que se embarcaron el 4 de junio y que estuvieron presentes en la zona de conflicto a partir de la cual se las debe reconocer como veteranas, acorde a la ley. Al igual que las 13 ubicadas en el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia, tenían entre 21 y 24 años. Éstas últimas pertenecían a la Fuerza Aérea y recibían a alrededor de treinta soldados por día, trasladados en barcos y en aviones. Según los testimonios recopilados por Panero, uno de los recuerdos más vívidos de aquellas mujeres es el de los heridos llamando a sus madres en cuanto se abrían las puertas del avión. Además de la atención sanitaria, fue muy importante el apoyo y el vínculo emocional que las mujeres construyeron con los soldados: ellas eran el primer contacto que recibían después de haber estado en la zona del conflicto”.

Escribí los números y detallá para qué son usados:

5•

“El 14 de junio Mario Benjamín Menéndez, el gobernador militar en Malvinas, se rindió. Así concluyeron los 74 días de conflicto y los 33 de combate que dejaron el trágico saldo de 649 muertos, (634 en combate, 13 en accidentes y 2 por enfermedad, según el informe del Ejército Argentino). El 70% de los soldados estaban haciendo el servicio militar obligatorio. ”

Escribí los números y detallá para qué son usados:

Malvinas en imágenes

Las siguientes son fotografías recuperadas por el Museo Malvinas e Islas de Atlántico Sur. Se trata de la convocatoria “Mi foto de Malvinas” que se realizó en el año 2016 con el fin de recuperar imágenes tomadas de manera “amateur”, por aquellas personas que decidieron capturar un momento específico de aquello que estaban viviendo.

Observa las imágenes.

Tomate el tiempo que necesites para mirar los detalles, los gestos, las expresiones, los objetos, el paisaje. Ponele un título a cada uno.

FOTO 1

Título:

FOTO 2

Título:

FOTO 3

Título:

FOTO 4

Título:

FOTO 5

Título:

FOTO 6

Título:

FOTO 7

Título:

FOTO 8

Título:

Sabías qué... ponerle el título a una foto se llama epígrafe.

Ahora...

a) Elegí una de las imágenes.

b) Describir la imagen cantidad de personas, objetos, detalles, paisaje.

Descripción de la Foto N°

c) Ahora usando la imaginación escribí: ¿dónde transcurre, quiénes son los personajes, qué está pasando?

d) ¿Qué sonidos te parece que pueden acompañar esa imagen?

e) ¿Qué te parece que pasó antes y después de la foto?

f) Escribir un diálogo entre dos o más personajes que se ven en la foto.

g) ¿Qué información te brinda esa imagen sobre la fecha que estamos trabajando?

LA RECTA FINAL

Después de haber hecho el recorrido por todo el cuadernillo, te pedimos que nos hagas todas las preguntas que se te ocurran relacionadas con el tema. Nos gustaría que nos cuentes cómo te sentiste haciendo esta tarea, qué cosas nuevas aprendiste y qué más te gustaría saber.

Entonces te proponemos que:

A• Escribas las preguntas que quieras hacer en relación al tema.

B• Nos cuentes sobre la tarea que hiciste. ¿Cuál fue el ejercicio que más te gustó? ¿Aprendiste algo nuevo?

C• Sobre qué tema te gustaría trabajar la próxima.

Es una enorme alegría saber que llegaste hasta acá. Para finalizar este proceso te pedimos que realices un dibujo sobre algún aspecto relacionado con las Islas Malvinas.

--------------------------------------

DIBUJO

--------------------------------------

DÍA DEL TRABAJADOR

Unidades Penitenciarias

2° Parte. DÍA DEL TRABAJADOR

1• EL TRABAJO

Cada 1° de Mayo se conmemora el Día del trabajador. Por eso, te invitamos a trabajar en torno al Trabajo, los derechos, la lucha y la organización. Para empezar a reflexionar te proponemos que leas esta nota periodística.

Hernán Coronel, el líder de Mala Fama, propuso crear un sindicato de grupos de cumbia con el fin de darles protección jurídica a los músicos debido al vacío legal que hay en el ambiente.

“En la actividad hay mucho vacío, no hay ninguna garantía, solo la plata del show, cuando nos pagan”, sentenció en diálogo con Télam desde Villa Gesell. Y detalló: “Por ejemplo te contratan para tocar en Tucumán. Viajás en camioneta y si se te rompe, además de no llegar, no cobrar y quedar mal con la gente, tenés que arreglar la camioneta”.

Además, el músico reflexionó sobre los inicios de la cumbia villera y su desarrollo en la industria local: “Vino a ponerle voz a los que estaban oprimidos, que lo único que podían hacer era escuchar música. Después acompañó a la gente durante el 2001 y en la crisis que pasó hace poco también trabajé como nunca”.

“La gente necesita desahogarse los fines de semana después de trabajar como esclava durante toda la semana, y conseguir cada vez menos. Ahora tengo esperanzas de que todo se empiece a acomodar”, concluyó.

A• ¿Conocés la banda de música Mala Fama? ¿Qué otras bandas de música conocés?

B• ¿Sabés qué es un sindicato?

C• ¿Por qué Hernán Coronel, propone armar un sindicato? ¿Cuál es la situación que según él atraviesan las y los cantantes de cumbia?

D• En la nota el cantante de Mala Fama dice que “la gente trabaja como esclava”. ¿Qué significa esa expresión para vos?

2• LA MANIFESTACIÓN

Esta obra se llama “Manifestación”, la realizó el artista argentino Antonio Berni en 1934.

Te invitamos a observar con atención la pintura y te pedimos que respondas las siguientes:

• ¿Quiénes te parece que son?

•¿Dónde crees que están?

• ¿Por qué te parece que están reunidas y reunidos?

• ¿A dónde crees que van?

• ¿Qué pensás que quiso reflejar el artista?

• ¿Qué sentimientos te transmiten las caras de esas personas?

• ¿Viste el puño cerrado en la pintura? ¿En qué situaciones de la vida se hace visible el puño cerrado?

• Le encontrás alguna relación con el trabajo, ¿Cuál?

2• Ahora te proponemos que imagines qué están pensando los personajes que aparecen en la pintura.

Elegí tres personajes de los que están en la pintura y escribí qué pensamientos tiene cada una o cada uno:

PERSONAJE 1

PERSONAJE 2

PERSONAJE 3

Seguimos con un poco de historia...

3• DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

Algunos almanaques todavía insisten: 1° de Mayo «Día del Trabajo». Pero siempre fue más justo hablar del día de las trabajadoras y los trabajadores.

Esta fecha quedó grabada en la memoria desde el año 1886 cuando se organizó una gran movilización obrera que paralizó Chicago y otras ciudades de Estados Unidos. Obreras y obreros reclamaban por mejoras laborales y la reducción de la jornada de trabajo a 8 hs. por día. En esa época las trabajadoras y los trabajadores sufrían muchos malos tratos, no tenían espacio ni tiempo para comer y trabajaban durante 14 o a veces más horas.

El 1° de mayo convocaron a una gran manifestación. Allí estaban los obreros con sus mujeres y sus hijos. Pero sus justos reclamos fueron violentamente reprimidos por la policía y esa represión generó varias muertes y heridos. Ocho dirigentes sindicales, conocidos como los “Mártires de Chicago” fueron detenidos acusados de generar violencia pero no había pruebas en su contra.

El 11 de noviembre de 1887, cinco de los ocho condenados fueron destinados a la horca:

George Engel, August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y Louis Lingg (este último se suicidó para no morir en manos enemigas). Samuel Felden, Oscar Neebe y Michael Scwab recibieron larguísimas penas en prisión.

Compartimos con vos dos declaraciones de uno de los “Mártires de Chicago” condenado a muerte y antes te contamos un mártir es una persona que sufre persecución y muerte por defender una causa, generalmente religiosa, aunque también creencias, ideas y convicciones.

August Spies, alcanzó a decir ante el tribunal:

“La voz que vais a sofocar será más poderosa en lo futuro”

Para vos, ¿qué quiso decir con esta frase?:

1° DE MAYO EN LA ARGENTINA

El primer acto del Día del Trabajador se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses. Desde entonces se celebra cada 1° de mayo el Día del trabajador en nuestro país.

En la Argentina hay una larga y profunda historia de organización obrera que atravesará por distintas instancias de lucha por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores. A lo largo de los años, la conmemoración del Día del trabajador tomó una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones y conquistas obreras, el 1o de mayo se convirtió en un día emblemático: entre las diversas manifestaciones de entonces se destaca la convocatoria de las obreras y obreros a la Plaza de Mayo.

Sabemos que hablar de la historia de estas fechas puede sonar lejano y desconocido pero es importante destacar esos hechos porque a lo largo de este cuadernillo vamos a ver que el TRABAJO siempre va de la mano de la LUCHA, la ORGANIZACIÓN, el COMPROMISO, los DERECHOS y las CONQUISTAS que tienen como protagonistas a las trabajadoras y los trabajadores.

A• ¿Si hubieses formado parte de aquella época hubieras participado de las huelgas y las movilizaciones? ¿Por qué?

B• ¿Alguna vez tuviste la oportunidad de trabajar? Te proponemos que nos cuentes cómo fue esa experiencia.

4• EL TRABAJO COMO DERECHO

En la Argentina, a lo largo de los años se sancionaron leyes que fueron regulando el trabajo. Entre ellas podemos destacar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la “Ley de despido”, que trata del preaviso y de las  indemnizaciones correspondientes.

En materia de protección al trabajo femenino, en 1934 se sancionó la Ley 11.933 a través de la cual se estableció la licencia por maternidad obligatoria desde los 30 días previos al nacimiento, y hasta los 45 días posteriores.

Ya entrada la primera presidencia de Juan Domingo Perón y, con la reforma de la Constitución Nacional de 1949, los derechos relacionados con el TRABAJO obtuvieron rango constitucional. Condiciones dignas de trabajo, indemnizaciones, vacaciones pagas, cuidado de la salud y el bienestar personal de la trabajadora o trabajador y sus familiares, la seguridad social, el progreso económico y la agremiación fueron algunos de los derechos más importantes que se incorporaron para el sector obrero.

A partir de ese entonces, los derechos de las trabajadoras y los trabajadores están vigentes en los artículos 14 y 14 bis de nuestra Constitución Nacional.

Compartimos con vos, lo que declaran estos artículos:

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Si bien es un lenguaje algo técnico, es fundamental conocer lo que dice nuestra Constitución Nacional sobre el trabajo.

A partir de la lectura del artículo 14 bis te proponemos que mires las siguientes imágenes y escribas a qué derecho representa cada una.

Derecho a

Derecho a

Derecho a

Además de los derechos laborales que acabás de reconocer. ¿Conocés otros derechos? ¿Cuáles? Nómbralos.

DERECHO A:

5• MUNDO DEL TRABAJO

En base a las siguientes imágenes te proponemos que las mires con atención, pienses un título y describas con tus palabras la situación que percibís.

Compartimos algunas preguntas para que pienses mientras las miras y te ayuden a formular la oración.

• ¿Qué ves en estas imágenes?

• ¿Hay algo que te llame la atención?

• ¿Qué están haciendo las personas?

• ¿Quiénes están trabajando?

• ¿Por qué las personas tienen que trabajar?

• ¿Qué se les da a cambio?

• ¿Es un trabajo formal o informal?

• ¿En qué te parece que se diferencian?

• ¿Qué pasa con el pago de estos trabajos?

Imagen 1

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 2

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 3

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 4

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 5

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 6

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 7

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 8

TÍTULO

ORACIÓN

Imagen 9

TÍTULO

ORACIÓN

A partir de todo el recorrido que hiciste a lo largo del cuadernillo queremos que elabores una OPINIÓN personal sobre los derechos de las trabajadoras y los trabajadores. Compartí algunas palabras el sentimiento que te genera mientras lees, puede ser un recuerdo que te haya venido por alguna palabra escrita.

UNA OPINIÓN ES UN JUICIO DE VALOR SOBRE ALGO, ES LO QUE PENSÁS, Y ES PERSONAL, PUEDE ABRIR DEBATE JUSTAMENTE PORQUE ES UNA VALORACIÓN Y NO TODAS O TODOS PENSAMOS IGUAL.

Llegó el momento de trabajar con los números y el razonamiento matemático. ¿Te animás?

EJERCICIO 1

¿Sabías que en 1945 la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo de Perón estableció vacaciones pagas a las trabajadoras y los trabajadores de todos los sectores?

Antes, en 1933 las vacaciones eran pagas solamente para trabajadoras y trabajadores del sector comercial.

• ¿Cuántos años pasaron hasta que se democratizó para todos los sectores trabajadores las vacaciones pagas?

Podes hacer la cuenta acá:

EJERCICIO 2

La Ley 26.390 Prohibición del trabajo Infantil y Protección al trabajo adolescente establece que queda prohibido el trabajo de las personas menores de 16 años.

Las personas desde los 18 años pueden celebrar contratos de trabajo pero quienes tienen 16 años pueden hacerlo con autorización de su padre y su madre o tutor/representantes.

• Si yo tengo 21 años y mi hermano Juan tiene 3 años menos que yo, ¿puede trabajar según la ley?

• Mi hermana tiene 4 años menos que mi hermano Juan.

¿Cuántos años tiene?

•¿Puede trabajar según la ley?

EJERCICIO 3

• Si una persona trabaja diariamente 8 horas ¿Cuántas horas habrá trabajado en...

Completá el siguiente cuadro:

DÍAS HORAS TRABAJADAS
 1  8
 5
 20
 30

• Juan cobra 400 pesos por una jornada de 8 horas

¿Cuánto cobra por hora?

• ¿Qué cuenta hiciste para resolverlo?

• Si en un mes Juan trabajó 10 días

a• ¿Cuánto dinero pudo obtener? (Tené en cuenta que Juan cobra 400 pesos por una jornada de 8hs)

b• ¿Le alcanza el dinero que ganó para comprarse las zapatillas que cuestan 2600 pesos?

c• ¿Le sobra dinero? ¿Cuánto?

¿CÓMO RESOLVISTE ESTOS PROBLEMAS?

TRABAJO Y ESCUELA

Hasta ahora veníamos relacionando el trabajo desde una perspectiva SOCIAL de DERECHOS y de LUCHA.

Ahora queremos compartir con vos la mirada de la psicoanalista Silvia Bleichmar,

“Tenemos que terminar con esta idea que les planteamos a los chicos de que el único sentido de conservar su vida es para que trabajen y sobrevivan: el sentido de conservar su vida es para producir un país distinto en donde puedan recuperar los sueños. Y la escuela es un lugar de recuperación de sueños, no solamente de auto-conservación”.

Nos parece fundamental saber qué pensás vos de la escuela, tus sueños y el trabajo.

Te proponemos pensar y escribir:

• ¿Para qué cosas creés que te sirve ir a la escuela?

• A partir de la palabra ESCUELA, te pedimos que sumes palabras que creas que son representativas de ese espacio. Te dejamos un ejemplo, vos seguilo...

               E

ABRAZOS

              C

              U

              E

              L

              A

¡Qué bueno que llegaste hasta acá!

Ahora te pedimos que compartas tu experiencia relacionada al recorrido que hiciste en el cuadernillo:

A• Escribí las preguntas que quieras hacer en relación al tema.

B• Nos cuentes sobre la tarea que hiciste. ¿Cuál fue el ejercicio que más te gustó? ¿Aprendiste algo nuevo?

C• Sobre qué tema te gustaría trabajar la próxima.

EDUCACIÓN FÍSICA

Unidades Penitenciarias

Propuesta de Educación Física

La Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires aporta al “Programa de continuidad pedagógica en contextos de encierro” propuestas que posibiliten el desarrollo de la constitución y la conciencia corporal.

Les presentamos algunas propuestas de actividades centradas en el propio cuerpo y el movimiento, así motivamos la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.

En este sentido, es importante tomar conciencia de la importancia de realizar actividad física para gozar de una mejor calidad de vida. Realizarla día a día se convierte en un muy buen hábito y sabemos que sus beneficios son múltiples. Las y los invitamos a “hacer un poco cada día”.

Antes de iniciar cada tarea, debemos prepararnos para la actividad física que vamos a hacer. Por ello, te vamos a proponer una secuencia de tareas sencillas para realizar antes de iniciar cada clase a modo de “entrada en calor”.

Estas son sugerencias; por lo tanto, pueden ser ampliadas o complementadas con propuestas propias.

PARA ENTRAR EN CALOR

Antes de iniciar cada propuesta vamos a realizar algunos ejercicios de:

• Movilidad articular (rotación de tobillos, rodillas, caderas, hombros, haciendo movimientos circulares hacia un lado y otro).

• Elongación de grandes grupos musculares, durante 3 minutos aproximadamente.

• 30 segundos de trote en el lugar tratando de llevar las rodillas al pecho por 10 segundos de descanso.

• Saltos en el lugar o los que vos conozcas, y todo lo que le permita a tu cuerpo prepararse sin exigirse demasiado.

CLASE 1 “FLEXIBILIDAD”

Probá realizar cada ejercicio de manera lenta, de ese modo podés identificar cómo se comporta tu cuerpo, qué parte del cuerpo “se estira” y cuáles se “tensionan”.

Intentá mantenerte en cada postura durante al menos 10 segundos y respirá profundo 3 veces mientras los realices. Descansá entre 20 y 30 segundos entre ejercicios. Una vez que terminaste todos los ejercicios, volvé a repetirlos intentando sostener la posición por más tiempo.

• ¿Lograste realizar todas las posturas? ¿cuáles te resultaron más difíciles?

• ¿Sentiste diferencia entre la primera vez que realizaste los ejercicios y la segunda vez?

Esta rutina de ejercicios podés repetirla antes de comenzar una actividad física o todos los días para sentirte mejor.

CLASE 2 “RESISTENCIA”

Recordá siempre antes de iniciar cada clase las sugerencias para “entrar en calor”.

Hoy te proponemos los siguientes ejercicios que te van a permitir identificar y reconocer las posibilidades y limitaciones de movimiento de algunas partes de tu cuerpo.

A continuación, observá las fotos que te ayudarán realizar los ejercicios.

FIGURA 1

En posición de flexión profunda o cuclillas con los brazos adelante y sin inclinar demasiado el tronco. Es positivo si los talones se mantienen apoyados y es negativo si los talones se levantan o el cuerpo se va hacia atrás.

FIGURA 2

En posición de acostado con los brazos al costado, levantá una pierna y la otra dejala en el suelo (siempre extendidas). Luego realizalo con la otra pierna. Es positivo si llegás al ángulo de 90° o lo pasás y es negativo si no llega.

FIGURA 3

En posición de acostado lateral con el cuerpo en línea, levantá una pierna y la otra dejala en el suelo (siempre extendidas). Luego realizalo con la otra pierna. Es positivo si llegás al ángulo de 45° o lo pasás y es negativo si no llegás.

FIGURA 4

En posición de sentado llevá los brazos y el tronco hacia adelante con las piernas siempre extendidas. Es positivo si llegás al ángulo de 90° (puntas de pies) o lo pasás y es negativo si no llegás.

¿Habías realizado alguna vez este tipo de ejercicio que te permitiera reconocer y evaluar la amplitud de tus movimientos?

¿Pudiste registrar los resultados de cada uno?

¡Pronto nos volvemos a encontrar con más actividades!

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.