Bitácora de movimientos

Propuesta para reconocer movimientos cotidianos que nos representan y realizar una composición de danza.

Creado: 7 noviembre, 2022 | Actualizado: 26 de junio, 2023

El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en memoria del escritor José Hernández, autor de El gaucho Martín Fierro. Este poema gauchesco se transformó en una pieza clave del folclore argentino y fue traducido a diversos idiomas. Como efeméride fue incorporada el 9 de agosto de 1939 para conmemorar las tradiciones gauchas en la provincia de Buenos Aires, ampliándose a todo el territorio nacional con la sanción de la Ley Nacional 21154 de 1975.

La palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, haciendo referencia al sentido de “transmitir o entregar”. Se trata de un legado, algo valioso para la cultura que es transmitido a otras y otros. Es una forma de compartir los saberes de los pueblos, que están en permanente cambio y renovación, por lo que la tradición no es algo estático e inmutable sino un concepto dinámico y relacional. 

Se ha pensado que la tradición podía perderse, e incluso se han realizado registros a partir de encuestas nacionales y provinciales para salvaguardar del olvido la memoria oral del pueblo, creyendo que así se podrían cristalizar diversas expresiones folclóricas. Un caso emblemático ha sido la encuesta llevada a cabo en 1921 por Juan P. Ramos, entonces vocal del Consejo de Educación Nacional. Las maestras de las escuelas primarias se pusieron en el ejercicio de recopilar material folclórico, siguiendo las normativas de la ‘Encuesta de Folklore’ que indicaba qué y cómo debía recopilarse la cultura popular que iba a identificar al proyecto de la Nación Argentina. Hoy sabemos que los procesos de identificación son dinámicos y que nada se pierde, sino que se transforma. La tradición es un concepto relacional que nos vincula con el pasado pudiendo decirlo y contarlo desde nuestro presente” (Fischman, 2004). 

Propuesta

Las y los docentes pueden animar a sus estudiantes a que hagan sus propias composiciones a partir del registro de movimientos que reconozcan en acciones cotidianas y que nos identifiquen. Para esto, se sugiere que:

  • Observen a su alrededor, familia, amigas, amigos, en la escuela, en el barrio, en el club y registren las acciones cotidianas que identifican a esos grupos de los que forman parte. Hay algunos movimientos que caracterizan a esas acciones, por ejemplo, un abrazo, caminar descalza o descalzo en el patio, tomar mate. 
  • Si por algún motivo tuvieran que quedarse con un único movimiento de esas acciones cotidianas, porque les recuerda a alguien o porque les recuerdan a un momento y no quieren perderlo con el paso del tiempo: ¿Cuál sería? ¿Es posible registrarlo con el cuerpo? ¿Repetirlo muchas veces hasta recordarlo y poder hacerlo con los ojos cerrados? 
  • Compartan esos movimientos con el resto de sus compañeras o compañeros. ¿Cómo se lo enseñarían a alguien más?, ¿qué cambios se producen durante ese pasaje?
  • Prueben distintas formas de realizar esos movimientos, desde diferentes motores, con diferentes direcciones, intensidades, en diferentes trayectorias espaciales, entre otras posibilidades. 
  • Consideren en la exploración que cada movimiento cotidiano no es igual a otro, no hay dos movimientos iguales, cada uno tiene su historia particular. Lo que aprendemos, lo que nos transmiten y lo que tomamos como propio influye al momento de movernos, descubriendo distintos espacios, tiempos y dinámicas. La misma acción cotidiana posee también distintos sentidos para quien la realice, lo que también se expresa en el cuerpo. 
  • Seleccionen las formas de realizar los movimientos y elaboren una composición en danza que los contenga.
  • Luego de realizar la actividad, observen cómo esos movimientos iniciales se transformaron en la composición grupal, y qué nuevos sentidos se construyeron en la composición.

Referencias bibliográficas

Fine, G. A. (1989). El proceso de la tradición. Modelos culturales de cambio y contenidos. UBA Traducción. 

Fischman, F. (2004). “La competencia del folklore para el estudio de los procesos sociales Actuación y (re) tradicionalización”. En Arte, Comunicación y Tradición. M. I. Palleiro. Editorial Dunken.

 

Imagen de portada: Freepik.es

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.