Construir conciencia sobre la violencia

Actividades pensadas a partir del ámbito “sexualidad y género” y diversos ejes de la Educación Sexual Integral.

Creado: 23 noviembre, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

MARCO GENERAL

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

“Larga vida a las mariposas”

 

En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981, se decidió declarar el 25 de noviembre como el Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer. Esta fecha fue elegida para conmemorar el triple femicidio ocurrido en 1960 de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas dominicanas que luchaban contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Las hermanas Mirabal, recordadas en la memoria colectiva de los feminismos como “Las Mariposas” (ya que ese era su nombre clandestino en el contexto dictatorial) simbolizan el compromiso por erradicar las violencias estructurales que tienen lugar en las sociedades patriarcales y capitalistas por motivos de género.

A su vez, en 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas institucionalizó esta fecha como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, con el objetivo de que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las ONG se comprometieran a implementar políticas públicas y a coordinar actividades sobre esta problemática año tras año.

En nuestro país, la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales fue sancionada el 11 de marzo de 2009. Esta ley, en su artículo 4, define a la violencia contra las mujeres como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el  privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas por el Estado o por sus agentes. Se considera violencia  indirecta, toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.  

La ESI y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El calendario escolar 2022 establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia exaltando el valor de la convivencia pacífica especialmente en ámbitos escolares, en el marco del Día internacional para eliminación de la violencia contra la Mujer ONU con el motivo de generar espacios libres y no violentos en un contexto democrático. 

Al mismo tiempo, la Ley 27.234 “Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” fue sancionada en 2015, en un contexto en el cual irrumpe en el escenario político de forma multitudinaria el movimiento Ni una Menos. Esta ley indica en su artículo primero que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que las y los estudiantes y sus docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género. 

Es en este marco donde la ESI debe ser protagonista, ya que brinda las herramientas conceptuales, pedagógicas y éticas indispensables para visibilizar y problematizar las múltiples violencias por motivos de género y orientación sexual que persisten en la sociedad.

El enfoque integral de la ESI parte de una pedagogía crítica que se inscribe en una perspectiva de Derechos Humanos y de Género. En este sentido, la ESI en tanto derecho que habilita derechos, nos desafía a generar espacios de reflexión colectiva en todas las escuelas de manera transversal para desnaturalizar las violencias de género que conducen a situaciones de discriminación, vulneración de derechos y desigualdades. Tal es así que esta efeméride, en articulación con la Jornada Nacional Educar en Igualdad, es una oportunidad para que, en las escuelas, tenga lugar el encuentro respetuoso y empático, el pensamiento crítico, las prácticas de cuidado, la restitución de derechos, la habilitación de la palabra para expresar los sentimientos de las experiencias vividas y la búsqueda de justicia de género.

Esperamos que esta efeméride contribuya a seguir implementando la ESI en cada escuela para que el deseo de una vida libre de violencias se convierta en una experiencia cotidiana tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general.

Propuestas de actividades para Ciclo Básico – Construcción de Ciudadanía

Para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, el diseño curricular propone el abordaje de diversos ámbitos¹ de Construcción de Ciudadanía que posibilitan trabajar  contenidos y problematizar temas, problemas e intereses de las y los estudiantes.

Para la semana de reflexión sobre las situaciones de violencia contra las mujeres, se sugiere tener en cuenta el ámbito “sexualidad y género” ya que contextualiza, amplía y también brinda algunas posibilidades de abordaje de esta temática, sin dejar de lado la posibilidad de trabajar con otros ámbitos. A su vez, los lineamientos de la ESI para el nivel secundario y los ejes propuestos brindan orientaciones vinculadas con esta fecha como, por ejemplo, desarrollar actividades relacionadas con la afectividad en los vínculos, la construcción de límites y, fundamentalmente, el reconocimiento de la sexualidad como un derecho que abarca mucho más que aspectos ligados a la reproducción o el sexo.

Actividades

Para el abordaje de estas actividades podría realizarse una integración con el área de Educación Artística Plástica, de manera que articule en el análisis y la interpretación de los recursos expresivos que hay por detrás de la construcción de imágenes, obras e intervenciones artísticas. 

Actividad 1: Dominó sobre la violencia hacia las mujeres

Debate inicial: ¿Qué sabemos y qué podemos decir sobre este tema?

A partir de esta primera actividad se busca indagar ideas y representaciones que circulan entre las y los estudiantes acerca de la violencia de género.

Como punto de partida para promover el debate, se sugiere realizar una intervención colaborativa en el pizarrón o algún sector del aula. Se propone construir un dominó con diferentes recursos (imágenes, titulares de diarios, conceptos, etc.) que hagan referencia a la violencia hacia las mujeres.

A continuación se comparten algunos ejemplos posibles:

Imágenes Archivo DGCyE, salvo: imagen 1, tomada Woodcutter; imagen 2 de Patricio Hurtado tomada de Pixabay; imagen 3 Mote Oo Education tomada de Pixabay.

¿Cómo desarrollar la dinámica del dominó? 

Cada docente colocará inicialmente una “ficha” en el pizarrón o sector elegido para la intervención. Luego, habiendo organizado previamente grupos de trabajo, las y los estudiantes elegirán al azar una de esas fichas de dominó sin mirar su contenido. Una o un integrante o todo el grupo se acercará al frente a pegarla pero deberá decidir qué sector de la ficha une con la o las otras que encuentre colocadas. Para fundamentar la conexión entre las fichas deberán pensar entre todas y todos acerca de esa relación y explicarla compartiendo alguna idea o conocimiento relacionado con la violencia hacia las mujeres.

Finalizada la intervención de todos los grupos será propicio hacer un análisis de los resultados que se observan, escribiendo una reflexión sobre la importancia que plantea la conmemoración del 25 de Noviembre. La pregunta orientadora podría ser: ¿Qué podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos para que la violencia contra las mujeres no tenga lugar en nuestra sociedad?

Actividad 2: 25N, un momento para la sensibilización

En nuestros barrios, en cada localidad o municipio probablemente es posible encontrar manifestaciones de diferente tipo relacionadas a la violencia de género. A continuación se plantean dos posibilidades para desarrollar esta actividad:

1. Proponer a las y los estudiantes buscar expresiones vinculadas a la temática, fotografiarlas con celulares y realizar un mapeo de expresiones artísticas barriales como las que se comparten a continuación.

Mural en calle Concepción y Patagones, Tristán Suárez, Ezeiza. Imagen de Archivo DGCyE. 

Intervención en puesto de diarios, Avenida Néstor Kirchner y La Merced, La Unión, Ezeiza. Imagen de Archivo DGCyE. 

Homenaje a las víctimas de femicidio, plaza Leopoldo Lugones, calle Lavalle entre Juan Díaz de Solís y Sarmiento, Carlos Spegazzini, Ezeiza. Imagen de Archivo DGCyE. 

Una posibilidad es que las y los estudiantes utilicen la herramienta “Street View” en Google Maps para recorrer y explorar de manera virtual la zona.

2. Análisis de imágenes e intervenciones artísticas a partir de la selección de alguna de las obras relevadas. Se propone que las y los estudiantes realicen un intercambio acerca de las obras fotografiadas y luego expliquen por escrito el mensaje que intenta transmitir esa intervención. Algunas posibles preguntas que pueden orientar esta actividad son:

  • ¿Quién/quiénes creen que emite/n ese mensaje?
  • ¿Con qué objetivos consideran que fue creada esta intervención?
  • ¿Cuál es el mensaje principal que se intenta transmitir?
  • ¿De qué manera transmiten esta idea sus autoras o autores? Intenten describir las imágenes y los elementos utilizados.

Actividad 3: Crear conciencia a partir de las huellas de la violencia 

Para esta actividad de cierre nos inspira la ESI desde sus múltiples ejes que permiten reflexionar sobre los vínculos violentos, la importancia de la construcción de límites, la visibilización y el reconocimiento de las propias emociones y sentimientos.

La propuesta consiste en la producción de un knolling o un collage de objetos, elementos e imágenes que tengan la potencia de poder transmitir integradamente un mensaje vinculado con la violencia contra las mujeres. Una pregunta que podría inspirar esta intervención es: ¿Qué creemos que es importante decir en el marco del 25 de Noviembre? ¿A quién queremos transmitir ese mensaje? ¿Tiene un sentido de fraternidad con las mujeres? ¿Es  para intentar deconstruir masculinidades? Piensen con sus compañeras y sus compañeros en un mensaje potente para transmitir estas ideas.

El knolling es una tendencia fotográfica que consiste en crear una composición de elementos dispuestos de forma ordenada y fotografiados desde un ángulo frontal o que abarque toda la composición, de modo que todos estos elementos se vean rápidamente.

¿Cómo hacer un knolling?

  • Busquen o creen diferentes elementos, objetos, herramientas, libros, ropa, etc. que consideren que se relacionan con el tema que desean transmitir.
  • Agrúpenlos ordenadamente, tomando decisiones de cuáles poner más cerca y cómo relacionarlos. 
  • Organicen todos los objetos en ángulos rectos sobre algún soporte firme (como por ejemplo un cartón rígido) y adhiéranlos al soporte. 

Para que esta producción llegue a toda la escuela es importante que junto con la o el docente decidan un lugar donde exponerlas. 

¡No olviden fotografiar sus producciones! 

A continuación se comparte un ejemplo de un knolling artístico:

Imagen Archivo DGCyE.

En el ejemplo, la organización de los elementos conforma la palabra “NO” y cada objeto seleccionado se vincula con otros, en este caso, en relación con roles, estereotipos o tareas asignadas tradicionalmente a la mujer (como por ejemplo la limpieza del hogar, la cocina, la belleza y la delicadeza). La idea es que estas obras puedan abrir a múltiples interpretaciones y permitan reflexionar sobre estos temas.

Para pensar otras posibilidades de crear esta intervención es posible también inspirarse en la artista Ana Gallardo que aborda la temática de la violencia desde una perspectiva feminista. Ella, en algunas de sus obras, utiliza la cinta de embalar para pegar objetos en las paredes o el suelo, de manera que ayuden a transmitir una idea de manera potente y con impacto.

Pueden conocer o investigar algunas de sus obras en el sitio “Bola de nieve", Obra, biografía y pensamiento de 1163 artistas elegidos por artistas”. Recuperado en noviembre de 2022.

Actividad de cierre

A continuación se presentan dos opciones de actividades de cierre para poner en debate con las y los estudiantes. Ambas pueden adaptarse en complejidad de acuerdo a los aprendizajes esperados para el Ciclo Básico y las particularidades de cada grupo de estudiantes.

Opción 1. Luego de haber trabajado sobre el tema, se sugiere debatir y elaborar grupalmente un pronunciamiento en favor de la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres para compartirlo con el Centro de Estudiantes y que este también se pronuncie en igual sentido. Se sugiere fundamentar la posición con hechos, estadísticas, legislación vigente, etc.

Opción 2. Mediante el uso de cualquier tipo de dispositivo digital, programa o aplicación, proponer a las y los estudiantes que elaboren un video para difundir en redes sociales, donde transmitan un mensaje o reflexión en relación a la temática.

 


¹El diseño curricular de Construcción de Ciudadanía propone nueve “ámbitos” entendidos como espacios sociales de construcción de ciudadanía que se recortan para su abordaje en el aula. El contenido de la enseñanza será siempre el ejercicio de la ciudadanía.

Imagen de portada: Archivo DGCyE

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.