Hacer memoria para poner en valor la cultura de la democracia

Propuesta pedagógico-didáctica para trabajar con estudiantes de Nivel Secundario el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el marco del 40 aniversario de democracia ininterrumpida en nuestro país.

Creado: 17 marzo, 2023 | Actualizado: 10 de julio, 2023

Cada 24 de marzo en todas las escuelas bonaerenses se conmemora el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” en alusión al Golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 por las Fuerzas Armadas argentinas. A través de esta efeméride, entendida como un ejercicio de memoria colectiva de la sociedad, se busca promover en las y los estudiantes secundarios sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo, y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Este año, además, la sociedad argentina celebra 40 años de democracia ininterrumpida, desde el final de la última dictadura militar, en 1983, hasta el presente. Por tanto, considerando este contexto tan particular, durante la Semana de Reflexión dispuesta por el calendario escolar desde el lunes 20 al jueves 23 de marzo, las y los docentes podrán proponer actividades que no sólo profundicen en el conocimiento histórico de lo sucedido durante esos años de terrorismo estatal sino que posibiliten una reflexión profunda con las chicas y los chicos acerca de la importancia de consolidar una cultura de la democracia basada en el ejercicio activo de una ciudadanía comprometida con ella.

A continuación, ponemos a disposición de las y los docentes una propuesta pedagógica-didáctica que focaliza en el disciplinamiento social ejercido por la última dictadura militar en el ámbito de la cultura, con el propósito de realizar un ejercicio de memoria que permita, a la vez, poner en valor el derecho de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos a ejercer la libertad de pensamiento y opinión y de difundirlas a través de distintos medios de expresión, incluidos los artísticos.

Marcha del 24 de marzo de 2016 en Ciudad de Buenos Aires. Todos los años, en esta fecha, los organismos de Derechos Humanos convocan a la sociedad entera a movilizarse bajo la consigna de Memoria, Verdad y Justicia. En la imagen se puede observar un fragmento de la extensa bandera azul con las fotos de los detenidos-desaparecidos usada por primeva vez en la marcha del 24 de marzo de 1996. Imagen de Cecilia Linare.

El disciplinamiento social en el ámbito de la cultura

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas, en complicidad con algunos grupos económicos y civiles, usurparon el gobierno a través de un golpe de Estado que derrocó a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. La dictadura se propuso instaurar un proyecto político, social y económico en beneficio del capital financiero internacional y de los sectores más concentrados de la economía a los cuales representaba. Para lograrlo fue necesaria la implementación del terrorismo estatal, que incluyó la subordinación y el disciplinamiento social de toda la población a través de la persecución, represión y desaparición forzada de personas.

Este proyecto de disciplinamiento y control social se extendió al ámbito de la cultura en todas sus formas. Tanto la cultura como la educación eran consideradas por los dictadores como un “campo de batalla contra la subversión”, por ello, impusieron la censura sobre una gran cantidad de productos culturales considerados “sospechosos”. Se prohibieron libros, canciones, películas, revistas, etc. y se persiguió, reprimió y desapareció a distintas personalidades del mundo artístico e intelectual.

Se trató de una política cultural de alcance nacional: una verdadera estrategia de control, censura, represión y producción cultural, educativa y comunicacional, sistemáticamente planificada. En este contexto, los militares crearon organismos destinados a la confección de “listas negras”, un sistema que clasificaba a las personas y armaba listados según criterios de peligrosidad.

La primera “lista negra” sistematizada que ha sido encontrada data del 6 de abril de 1979. Son 12 páginas que agrupan un total de 285 nombres, todos con la calificación “Fórmula 4”, quienes, según los militares, eran los peores de todos ya que registraban “antecedentes ideológicos marxistas”. Por ello, no se podían emplear, ni promover, ni otorgar beneficios.

Actividad 1

a. Luego de un primer acercamiento al tema a través de la presentación que pudieran realizar las y los docentes sobre la efeméride, su importancia y significado histórico, y del tema que esta propuesta convoca a reflexionar, proponer a las y los estudiantes la lectura y análisis de la fuente N° 1 con el propósito de identificar las profesiones de todas las personas clasificadas con “Fórmula 4”.

b. Una vez identificadas las profesiones, en pequeños grupos discutir por qué tales ocupaciones podrían resultar, a los ojos de los dictadores, motivo de peligrosidad. Registrar sus ideas en sus carpetas.

c. A continuación, con orientación de las y los docentes, proponer la búsqueda, selección y análisis de algún producto cultural (libro, canción, película, revista, poema, cuento, obra de teatro) censurado o prohibido durante la dictadura. En este punto, es importante no sólo analizar el contenido de la obra en cuestión y los motivos por los cuales fue censurado total o parcialmente, sino también identificar a su autora o autor, año de elaboración y, en especial, indagar su recorrido durante la reapertura democrática. Muchos de los productos culturales prohibidos durante la dictadura, pudieron finalmente publicarse o difundirse a partir de 1983, resignificando su contenido o acompañados de una profunda reflexión a la luz de lo ocurrido con ellos. Este último análisis permitirá poner en valor el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la libre expresión en una sociedad democrática.

En el año 2009, el entonces Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) publicó un listado con más de 200 canciones y artistas prohibidas durante la última dictadura militar, cuyas letras eran consideradas “no aptas” para ser difundidas en los servicios de radiodifusión.

En las imágenes 1 y 2 es posible leer algunas de estas canciones prohibidas y sus intérpretes, durantes los años 1976 a 1979.

Fuente N° 1: Lista negra encontrada en 1979

Imagen recuperada en marzo de 2023 de Listas negras de artistas, músicos, intelectuales y periodistas, Ministerio de Defensa de la Nación.

Imagen N° 1: Selección del listado elaborado por COMFER

Imagen N° 2: Selección del listado elaborado por COMFER

El exilio

Frente a esta política represiva en el ámbito de la cultura, artistas e intelectuales tuvieron que exiliarse, es decir, huir del país para poder trabajar o incluso continuar con vida. Otras, optaron por recluirse y/o exiliarse internamente, continuaron viviendo en Argentina, pero dejaron de hacer las actividades que hacían cotidianamente, por temor.

Asimismo, esta coerción desarrollada en el ámbito público tuvo sus repercusiones en el privado. Muchas personas, para evitar la represión, decidieron quemar o esconder aquellos objetos culturales (libros, revistas, afiches) que pudieran parecer sospechosos o ser calificados como “subversivos” por los militares. La autocensura operó en ciertas personas como una forma de disciplinamiento, mientras que para otras fue una de las variadas estrategias de resistencia al poder dictatorial.

Actividad 2

Una vez planteada la problemática del exilio o la autocensura a la que muchas personas se vieron empujadas durante la última dictadura militar, proponer a las y los estudiantes indagar casos de artistas que debieron seguir este camino. En este sentido, es importante poder recuperar sus propios testimonios para conocer los motivos de su decisión y del destino elegido, si alguien los esperaba allí, si se fueron solas o solos, acompañadas o acompañados, cómo cuentan y recuerdan la experiencia del exilio, por cuánto tiempo se fueron del país, si decidieron volver de visita o de manera permanente con la reapertura democrática y por qué, cómo cuentan y recuerdan esos primeros años de transición democrática, entre otros aspectos. En este ejercicio, es fundamental promover la reflexión entre la experiencia de vida del personaje elegido con el contexto histórico y político en un arco temporal que incluya tanto la dictadura militar como el proceso de construcción democrática que se inicia en 1983.

Los medios de comunicación en dictadura

La dictadura dispuso de una estrategia sistemática para utilizar los medios masivos de comunicación, tanto para la construcción y circulación del discurso oficial como para silenciar cualquier mensaje o voz opositora. Como parte del ejercicio conjunto del poder, las tres armas se repartieron el control de los distintos canales de TV, en ese entonces, públicos. Otro tanto sucedió con las radios estatales.

De este modo, intervino, expropió y clausuró diarios y revistas como es el caso del diario La Opinión. Actualmente el número corroborado por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) indica que 223 personas trabajadoras de la comunicación fueron detenidas-desaparecidas; y muchas personas más sufrieron la cárcel y el exilio.

Cabe mencionar que el desempeño de la prensa gráfica durante la dictadura no fue homogéneo. Por estudios especializados en la temática se pudo comprobar que algunos medios se caracterizaron por su apoyo explícito al gobierno de facto y, en algunos casos, hasta llegaron a ser parte de su aparato de propaganda; una pequeña minoría intentó ensayar una postura crítica o dar lugar a denuncias abiertas mientras que otros medios funcionaron directamente en la clandestinidad.

Actividad 3

a. Una vez presentada la problemática en torno al disciplinamiento social en el ámbito de la cultura, las consecuencias que esta política tuvo para artistas e intelectuales y el control de los medios de comunicación que la dictadura ejerció sistemáticamente como otro mecanismo para asegurar la censura, proponer a las y los estudiantes el análisis de algunos de los medios que pudieron sostener una postura crítica frente al gobierno de facto, por ejemplo, la revista Humor, surgida en plena dictadura, o de medios que funcionaron en la clandestinidad como la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) fundada por Rodolfo Walsh.

¿Cuándo surgieron? ¿En qué condiciones funcionaron? ¿Hasta qué fecha lo hicieron? ¿Quiénes integraban su staff? ¿Con qué periodicidad publicaban? ¿Cuál era el tipo de información que ofrecían? ¿A qué público estaban dirigidos? Son algunas de las preguntas que pueden orientar esta indagación.

Para saber más sobre la agencia de noticias ANCLA se podrá consultar el documento Historia sin olvido elaborado en 2019 por el Museo Sitio de Memoria ESMA.
Recuperado en marzo de 2023.

b. El 24 de marzo de 1977, a un año del golpe de Estado, el escritor y periodista Rodolfo Walsh envió un profundo análisis del primer año de la dictadura a distintos medios de comunicación para su publicación. Al día siguiente, Walsh fue acribillado y secuestrado en el barrio de San Cristóbal, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Continúa desaparecido. A continuación, proponer a las y los estudiantes la lectura de un fragmento de la carta abierta escrita por Walsh a la Junta Militar para conocer mejor qué cuestiones denunciaba el periodista que le costaron su propia vida.

Fragmento de Carta abierta de un escritor a la Junta Militar

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde.

En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese “ser nacional” que ustedes invocan tan a menudo.

Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación.

Una política semejante solo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

Continuar leyendo: Carta Abierta de Rodolfo Walsh.

Walsh, Rodolfo (1977, 24 de marzo)  Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Recuperada de Portal EducAr en marzo de 2023.

Para integrar y sistematizar lo aprendido

Actividad 4

a. Tal como venimos desarrollando, la última dictadura militar implementó un sistemático uso de la violencia a través del terrorismo estatal y un fuerte disciplinamiento social de toda la población. Proponer a las y los estudiantes la lectura y el análisis de los Comunicados N° 19 y N° 24 emitidos por la Junta Militar en 1976 con el propósito de definir otros mecanismos represivos del gobierno de facto, además de los abordados en el ámbito de la cultura.

Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976

Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.

Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976

Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán a partir de dicha oportunidad.

b. A continuación, proponer a las y los estudiantes trabajar con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (pueden indagar acerca de cuándo se dictó, por qué, cuáles son los derechos humanos que se mencionan) y confeccionar un listado de los derechos que fueron violados durante la última dictadura militar abordados en esta propuesta. Por ejemplo: el derecho de todo individuo a la libertad de opinión y de expresión y de no ser molestado a causa de sus opiniones.

Para seguir reflexionando

a. El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación poniendo fin a la última dictadura militar e inaugurando la continuidad de un proceso democrático hasta nuestros días.

Conversar con las chicas y los chicos acerca de las diferencias que existen con el presente a partir de los siguientes interrogantes:

  • ¿Qué cosas no se podían hacer antes y sí se pueden hacer hoy?
  • ¿Cuáles son los derechos que tenemos las ciudadanas y los ciudadanos en la actualidad?
  • ¿Quién garantiza que esos derechos se cumplan?
  • ¿Qué podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos cuando no se cumplen los derechos?
  • ¿Qué elementos de la democracia son importantes valorar para evitar cualquier tipo de autoritarismo?

Por último, en diálogo con las conclusiones logradas por el grupo de estudiantes en las actividades anteriores, las y los docentes podrán abrir un espacio de reflexión acerca de la importancia de defender y promover el Estado de Derecho y de consolidar una cultura de la democracia basada en el ejercicio activo de una ciudadanía comprometida con ella.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.