La construcción de una nueva ciudadanía

Actividades para reflexionar y trabajar sobre la Revolución de Mayo, un hecho histórico bisagra en nuestra historia.

Creado: 13 mayo, 2022 | Actualizado: 26 de junio, 2023

Marco general: 25 de Mayo

Aniversario de la Revolución de Mayo de 1810

El 25 de mayo se cumple un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Como cada año, esta fecha nos interpela e interroga acerca de los sentidos de lo colectivo, de lo común, de los lazos que nos vinculan y del compromiso compartido para afrontar los dilemas del presente y el futuro. Si una nación es una comunidad imaginada, la revolución es el inicio concreto y simbólico de un proyecto que, a más de doscientos años, nos sigue convocando para trabajar por una provincia y un país más justos y solidarios. [...]

Continuar leyendo el marco general .

Día de la Revolución de Mayo

"¿Qué nos faltó para que la utopía venciera a la realidad? ¿Qué derrotó a la utopía? ¿Por qué, con la suficiencia pedante de los conversos, muchos de los que estuvieron de nuestro lado, en los días de mayo, traicionan la utopía? ¿Escribo de causas o escribo de efectos? ¿Escribo de efectos y no describo las causas? ¿Escribo de causas y no describo los efectos? Escribo la historia de una carencia, no la carencia de una historia”.

(Andrés Rivera, La revolución es un sueño eterno, 1987)

Un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo nos convoca a pensar los orígenes de un proyecto común que lleva más de doscientos años. Esta fecha nos desafía a afrontar los dilemas del presente e imaginar el futuro como nación soberana hermanada con todas las naciones latinoamericanas.

Según Norberto Bobbio una revolución es “el intento de derribar a las autoridades políticas existentes y de sustituirlas con el fin de efectuar cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento jurídico-constitucional y en la esfera económica” (Bobbio y otros, 1998). ¿Puede esta definición aplicarse a los sucesos ocurridos en mayo de 1810 en la ex capital del Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires)?, ¿qué ocurrió durante esa semana de mayo de 1810?

Durante aquellos días llegó al Río de la Plata una noticia que convulsionó a toda la sociedad rioplatense. España había sido invadida por el ejército napoleónico de Francia y el poder monárquico español, es decir, el poder legítimo que nombraba a las autoridades en sus colonias americanas, se había disuelto. Ante esta situación de confusión, los vecinos (hombres pertenecientes a los sectores más acomodados de Buenos Aires) decidieron reunirse en el Cabildo espontáneamente para resolver si continuaban o no aceptando la autoridad del Virrey. El principio jurídico de retroversión de la ciudadanía señalaba que, ante la ausencia de una autoridad soberana, era el pueblo el que reasumía su soberanía y encargaba el poder de gobernar a un organismo designado por el propio pueblo.

El Cabildo fue una institución de la América española. Instalada desde los primeros años de la Conquista, esta corporación municipal fue un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real.

Los acalorados debates del Cabildo giraron en torno a la soberanía en un contexto vacío de poder. Luego de algunas disputas entre sus miembros se resolvió que el mandato del Virrey Cisneros había cesado y que el Cabildo debía formar una Junta de Gobierno. Esto se concretó el 25 de mayo, luego de la deposición del ex Virrey Cisneros como Presidente de la Junta y su reemplazo por Cornelio Saavedra, jefe de Patricios, al frente de la misma. Acompañarían a Saavedra en esta lista, los vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. Finalmente la Junta de Gobierno tendrá dos secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno.

Invitamos a docentes y estudiantes a reflexionar sobre esta efeméride tan importante para comprender los orígenes de nuestra nación y a recuperar, retomando el texto de Andrés Rivera, las sendas de la utopía.

Actividad 1

La sociedad colonial y el estallido revolucionario

1. A partir del siguiente material audiovisual, y de los interrogantes que se mencionan a continuación, se propone analizar las tensiones de la sociedad colonial que ya se venían manifestando previamente a los hechos mencionados de mayo de 1810.

Efemérides: Día de la Patria y de la Revolución de Mayo, producido por Canal Encuentro. Consultado en mayo de 2022.

  1. ¿Qué grupos étnicos y sociales integraban la sociedad colonial?
  2. ¿Cuáles eran los conflictos e intereses contrapuestos entre ellos que se observan en el video?
  3. ¿Qué proponen los revolucionarios para superar la crisis de mayo de 1810? ¿Cuáles son las propuestas a largo plazo?

Actividad 2

La revalorización de las comunidades afrodescendientes y su lugar en la construcción de la Nación

2. Se sugiere realizar en clase una lectura compartida sobre un texto de la historiadora Magdalena Candioti* para seguir pensando la cuestión social en el contexto del proceso revolucionario iniciado en 1810, que luego continuaría con la declaración de la Independencia en 1816 y las guerras de liberación del continente americano.

En 1815 un conflicto judicial puso frente a frente a dos personas ubicadas en las antípodas de la pirámide social rioplatense.

El demandado: Don Juan Martín de Pueyrredón, miembro de una importante familia de comerciantes de origen francés que estaba por entonces desarrollando una exitosa “carrera de la revolución”. La demandante: María Maza, una de las miles de mujeres capturadas en África, traficadas al otro lado del Atlántico, rebautizadas y vendidas como esclavas en Buenos Aires. Había sido propiedad de Don Manuel Maza, era esposa de un soldado negro que se encontraba combatiendo en el Alto Perú, y ya libre, era una activa generadora de recursos propios y protectora de éstos. Es precisamente para ello que en 1815 se dirigió a la justicia militar para denunciar que Pueyrredón le debía dinero.

¿Cómo un rico miembro de la élite se había transformado en deudor de una antigua esclava? En 1812, luego de años de ausencia, Pueyrredón regresó a Buenos Aires para integrar el Primer Triunvirato. Debía instalar una casa que estuviera a la altura de su cargo y arreglar su servicio. Para ello compró varios cautivos. En marzo, adquirió una esclava llamada Eusebia y en junio otra llamada Gregoria, que tenía un hijo de meses llamado Julián. Terminados estos arreglos, lejos de poder disfrutar de su hogar, Pueyrredón debió partir. Durante sus tres años de ausencia, Julián, el “esclavito” hijo de Gregoria quedó a cargo de María.

Al llegar nuevamente a Buenos Aires en 1815, Pueyrredón le solicitó a María la devolución del niño. Ella le pidió a cambio 150 pesos por haber amamantado “con leche entera”, cuidar y pagar remedios para Julián a lo largo de esos años. Como no lograron un acuerdo, María recurrió a la justicia. Con predecible displicencia, Pueyrredón demoró semanas en responder. Cuando lo hizo, negó el relato de María y ofreció darle 40 pesos para compensar las molestias que había tenido. María rechazó esa “limosna” y pidió el pago de “los justos y legítimos gastos” realizados o la libertad del niño. En la siguiente respuesta, la irritación reemplazó a la indiferencia y Pueyrredón calificó de un “tejido mal urdido de embustes criminales […] cuanto expone la morena María”. Agregaba, “solo en la cabeza de la tía María cabe la idea de persuadir que yo hubiese comprado un esclavo y que lo abandonase en el mismo momento de pagar 104 pesos por su importe”. Relataba que compró a Gregoria en 1812 y que ella le rogó dejar el niño en “casa de una tía suya donde se hallaba muy hallado y que de este modo podría usar toda su dedicación al cuidado de mi casa sin la distracción que forzosamente le causaría una criatura a su lado”. Las explicaciones de Pueyrredón no carecían de sentido. Era plausible que prefiriera no tener un lactante en su casa, así como que no hubiera planeado pagar por la crianza de ese niño.

La morena María Maza reclama a Juan Martín de Pueyrredón el pago de 168 pesos, 1815. Por si su argumento no era suficiente o de puro ofendido, Pueyrredón endureció sus palabras descalificando a su demandante. Ridiculizó sus argumentos y los atribuyó a su origen africano. “Ciertamente que es menester ser de Angola como Tía María para avanzar una exposición tan inverosímil como la que ella produce”. En su pluma, todo eran fantasías y engaños “propios” de una “negra angola”. María, lejos de amedrentarse, redobló su demanda y solicitó nuevos testimonios acusando a Pueyrredón de haber incumplido los deberes de provisión de alimento a sus esclavos en su ausencia, pero ya nadie la escuchó. La justicia ratificó que debía entregar a Julián y recibir el dinero. Era “menester ser en Angola” para atravesar todo ese sufrimiento y sobrevivir.

“La morena María Maza reclama a Juan Martín de Pueyrredón el pago de 168 pesos, 1815”. Archivo General de la Nación, fondo Ministerio de Guerra y Marina. ID: AR-AGN-MGM01-693.

Texto de Magdalena Candioti, recuperado de “Es menester ser de Angola” en mayo de 2022.

*Magdalena Candioti es Doctora en Historia (Facultad de Filosofía y Letras - UBA), Magíster en Historia (IDAES - Universidad Nacional de San Martín) y Licenciada en Ciencia Política (UNR). Se desempeña como Investigadora Adjunta del Conicet con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y es Profesora Adjunta ordinaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

Luego de la lectura, proponer que las y los estudiantes:

a. Describan brevemente con sus palabras los motivos del pleito entre Juan Martín de Pueyrredón y María Maza. ¿Qué derechos tenemos en la actualidad que no estaban sancionados en aquel entonces? ¿Quiénes garantizan hoy el cumplimiento de esos derechos?

b. Investiguen los datos biográficos de Juan Martín de Pueyrredón y averigüen qué lugar ocupa su figura en la sociedad actual. ¿Existen monumentos de Juan Martín de Pueyrredón en su ciudad/pueblo? ¿Existen calles o escuelas con su nombre?

c. Lean los datos estadísticos sobre la población afrodescendiente que ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010. Luego, elaboren un texto que sintetice la información allí incluida.

d. Redacten la carta de María Maza dirigida a la justicia haciendo las demandas que menciona el texto. Para esto tengan en cuenta los datos históricos que leyeron en el artículo de Magdalena Candioti.

Recurso fílmico

Se recomienda la película histórica “Cabeza de tigre” del director Claudio Etcheberry. Es una película ambientada en los meses posteriores a la revolución de mayo de 1810 que ofrece un panorama completo de aquellos días turbulentos.

Ficha técnica:

Director: Claudio Etcheberry • Guión: Juan Bautista Stagnaro y Claudio Etcheberry

Duración: 93 minutos • Estreno: 31 de Mayo de 2001 • ATP

Sinopsis: Luego de la Revolución de Mayo, Juan José Castelli ordena el fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers.

Referencias bibliográficas

  • Bobbio, Norberto; Mateucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (Dir.) (1998). Diccionario de política. 11a ed. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Candioti, Magdalena (s/f). “Es menester ser de Angola”. Buenos Aires: Ministerio del Interior de la Nación.

Imagen de portada: Wikimendia Commons.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.