La importancia de construir relaciones respetuosas e igualitarias en las infancias y juventudes

Actividades para reflexionar sobre cómo operan las distintas maneras que adopta la violencia por motivos de género en diferentes ámbitos.

Creado: 22 noviembre, 2022 | Actualizado: 26 de junio, 2023

MARCO GENERAL

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

“Larga vida a las mariposas”

 

En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981, se decidió declarar el 25 de noviembre como el Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer. Esta fecha fue elegida para conmemorar el triple femicidio ocurrido en 1960 de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas dominicanas que luchaban contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Las hermanas Mirabal, recordadas en la memoria colectiva de los feminismos como “Las Mariposas” (ya que ese era su nombre clandestino en el contexto dictatorial) simbolizan el compromiso por erradicar las violencias estructurales que tienen lugar en las sociedades patriarcales y capitalistas por motivos de género.

A su vez, en 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas institucionalizó esta fecha como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, con el objetivo de que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las ONG se comprometieran a implementar políticas públicas y a coordinar actividades sobre esta problemática año tras año.

En nuestro país, la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales fue sancionada el 11 de marzo de 2009. Esta ley, en su artículo 4, define a la violencia contra las mujeres como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el  privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas por el Estado o por sus agentes. Se considera violencia  indirecta, toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.  

La ESI y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El calendario escolar 2022 establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia exaltando el valor de la convivencia pacífica especialmente en ámbitos escolares, en el marco del Día internacional para eliminación de la violencia contra la Mujer ONU con el motivo de generar espacios libres y no violentos en un contexto democrático. 

Al mismo tiempo, la Ley 27.234 “Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” fue sancionada en 2015, en un contexto en el cual irrumpe en el escenario político de forma multitudinaria el movimiento Ni una Menos. Esta ley indica en su artículo primero que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que las y los estudiantes y sus docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género. 

Es en este marco donde la ESI debe ser protagonista, ya que brinda las herramientas conceptuales, pedagógicas y éticas indispensables para visibilizar y problematizar las múltiples violencias por motivos de género y orientación sexual que persisten en la sociedad.

El enfoque integral de la ESI parte de una pedagogía crítica que se inscribe en una perspectiva de Derechos Humanos y de Género. En este sentido, la ESI en tanto derecho que habilita derechos, nos desafía a generar espacios de reflexión colectiva en todas las escuelas de manera transversal para desnaturalizar las violencias de género que conducen a situaciones de discriminación, vulneración de derechos y desigualdades. Tal es así que esta efeméride, en articulación con la Jornada Nacional Educar en Igualdad, es una oportunidad para que, en las escuelas, tenga lugar el encuentro respetuoso y empático, el pensamiento crítico, las prácticas de cuidado, la restitución de derechos, la habilitación de la palabra para expresar los sentimientos de las experiencias vividas y la búsqueda de justicia de género.

Esperamos que esta efeméride contribuya a seguir implementando la ESI en cada escuela para que el deseo de una vida libre de violencias se convierta en una experiencia cotidiana tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres es una oportunidad para seguir reflexionando con las y los estudiantes sobre cómo operan las distintas maneras que adopta la violencia por motivos de género en diferentes ámbitos. Reconocer y problematizar esta cuestión es fundamental para desarmar prácticas naturalizadas y construir relaciones respetuosas e igualitarias.

Las actividades que se proponen tienen como objetivo que las infancias y juventudes logren identificar y cuestionar construcciones sociales que generan desigualdades de género en diversos ámbitos de la vida escolar, comunitaria, familiar.

Se comparten orientaciones que pueden utilizarse teniendo en cuenta cada grupo escolar y el contexto institucional para trabajar durante la semana del 21 al 25 de noviembre.

 

NIVEL INICIAL

Compartir lo que nos gusta

Se propone anticipar la actividad solicitando a las niñas y a los niños que lleven al jardín juguetes de sus hogares; también podrán elegir los que se encuentran en la sala. A partir de esto, pedirles que cuenten si dichos juguetes fueron un regalo de alguien especial, por qué les gustan, cómo los cuidan, con quiénes los comparten para jugar, etc.

A partir de la conversación la idea es que se puedan generar escenas lúdicas en las que todas y todos jueguen compartiendo los juguetes.

Imagen tomada de Freepik.

Serán imprescindibles las mediaciones de las y los docentes para generar momentos de reflexión al final del tiempo de juego, conversar acerca del respeto de los gustos y las preferencias de otras y otros. Muchas y muchos estudiantes pueden considerar que utilizar determinado juego o juguete es “de nena” o “de nene”, motivo por el cual será necesario reflexionar y analizar esta distinción.

Se puede, asimismo, pensar con el grupo por qué dicen o piensan que son de nena o de nene, si todas y todos pueden jugar con esos juguetes y juegos, si existen otros para nenas solamente o exclusivos de nenes.

Para dar lugar a esta conversación se sugieren los siguientes materiales audiovisuales:

Jugamos con todo. Los juguetes no tienen género - ¿Cuál es tu juego favorito? (Canal Pakapaka)

Micro Jugamos a lo que nos gusta de la serie Las asombrosas aventuras de Zamba (Canal Pakapaka)

(Ambos videos generan consumo de datos móviles)

 

Distintas formas de expresarnos

Se propone recuperar con las chicas y los chicos lo trabajado en los momentos de juegos, recordando que no existen juguetes o juegos, como tampoco colores, de nenas o nenes.

Se sugiere conversar con las niñas y los niños sobre cómo demuestran que algo (juego, juguete, objeto o situación) les gusta. Para ello se comparten algunas situaciones que permitirán reflexionar grupalmente acerca de lo que sienten y cómo lo expresan.

Las situaciones disparadoras pueden presentarse de manera oral, o bien mediante fotografías, ilustraciones o con objetos u otras representaciones bajo la pregunta “¿Qué pasa/hago si…?:

  • su mamá les regala un chocolate;
  • su compañera o compañero rompe su juguete preferido;
  • les hacen cosquillas;
  • su papá les da un abrazo fuerte cuando llegan del jardín;
  • comen una porción de torta;
  • saborean un caramelo;
  • les acarician la cara.

A partir de la reflexión sobre estas situaciones o sucesos (u otras que se consideren pertinentes), analizar con el grupo cómo y cuándo se expresan con la mirada, la sonrisa, ciertos gestos y/o todo el cuerpo, con palabras u otras maneras, recordando que todas son válidas y que no a todas y todos les gustan las mismas cosas.

Finalmente se sugiere la realización de una producción grupal en la cual se registren situaciones que les agradan y sus formas de expresión.

 

El cariño y los sentimientos

Para finalizar este recorrido se propone revisar junto a las chicas y los chicos diferentes muestras de afecto y reflexionar en torno a la disposición de dar y recibir cariño. Para ello se sugiere presentar una galería de imágenes, ilustraciones o bien algún material que permita observar distintas muestras de cariño sobre las cuales conversar.

Uno de estos materiales podría ser Un lugar para querer (Canal Pakapaka) (Este video genera consumo de datos móviles).

En relación con este recurso se puede conversar con las niñas y los niños acerca de las siguientes cuestiones:

En este momento de trabajo será importante comentar algunas cuestiones fundamentales como el respeto por los gustos y las preferencias de las y los demás, el respeto por la intimidad y los cuerpos ajenos y, especialmente, que tanto mujeres como varones pueden demostrar lo que sienten y cuando quieren a alguien, siempre en el marco del respeto y del cuidado.

 

NIVEL PRIMARIO

Yo soy…

Se sugiere iniciar esta propuesta promoviendo una conversación junto a las chicas y los chicos en torno a sus gustos y preferencias. Preguntas posibles:

  • ¿Qué cosas les gustan hacer en su casa?
  • ¿Qué cosas les gustan hacer en la escuela?
  • ¿Cuál es su juego o juguete favorito?
  • ¿Cómo les gusta vestirse? ¿Con qué prendas?
  • ¿Qué color les gusta más?
  • ¿Qué cosas las y los hacen felices?

Una vez que todas y todos hayan participado de esta rueda de conversación, la o el docente puede invitar a realizar un dibujo y/o un breve texto, o alguna producción en la cual cada estudiante comente quién es, qué le gusta hacer y qué cosas le hacen feliz.

Al finalizar las producciones, las chicas y los chicos las compartirán leyendo sus textos o mostrando sus ilustraciones. Junto con la o el docente encontrarán similitudes y diferencias entre las mismas recordando que todas son igualmente válidas y valiosas sin importar el género (mujer o varón).

 

Lectura de “Valentín, el superhéroe Bailarín” de Javier A. Bujan

Se propone retomar las producciones anteriores y lo conversado junto al grupo y, a partir de eso, preguntar a las chicas y a los chicos si conocen la historia de Valentín, el superhéroe bailarín, o bien otro personaje masculino que consideren apropiado para abordar las masculinidades.

El cuento “Valentín, el superhéroe bailarín” forma parte de la colección Ni héroes ni princesas del INADI. Está disponible en el Portal Educ.ar.

Luego de su lectura compartir con las niñas y los niños un momento de reflexión sobre la importancia del respeto y la aceptación de cada persona. Algunas preguntas orientativas posibles para desarrollar la conversación son:

  • ¿Cómo era Valentín y qué le gustaba hacer?
  • ¿Su familia sabía sobre su gusto por la danza? ¿Por qué?
  • ¿Cómo pensó Valentín que podría bailar sin que lo reconozcan?
  • ¿Qué le dijo el Gran Bailarín a Valentín?
  • Si Valentín fuera su amigo, ¿qué le dirían para que se sienta mejor?
  • ¿Alguna vez se sintieron como Valentín? ¿Cuándo?

Estas u otras preguntas contribuyen a reflexionar con las y los estudiantes si alguna vez se burlaron de ellas y de ellos, o de alguna niña o algún niño que conozcan, o bien si se sintieron mal por alguna broma o comentario en relación con sus gustos, preferencias y actividades. Se puede también facilitar la conversación con frases conocidas tales como: “los nenes no lloran”, “eso no es de señorita”, “las nenas no hacen eso” y otros ejemplos.

Es importante generar un espacio de escucha atenta y activa que permita reconocer que todas y todos tienen derecho a jugar y expresarse libremente.

Se sugiere realizar alguna producción grupal como un dibujo, collage o diseño digital, afiches o murales que contengan una breve reflexión acerca de la importancia de la libertad a la hora de jugar y expresarse.

 

Nuestro derecho a vivir en libertad

Para finalizar este recorrido se propone trabajar junto a las y los estudiantes en relación con los estereotipos de género y los mandatos sobre las mujeres y los varones.

Para ello se puede presentar una galería de imágenes de diferentes actividades socialmente vistas como “de mujeres” o “de varones”, publicidades sexistas como la de ciertos productos de limpieza o higiene o bien trabajar a partir del cuento “Héctor, el hombre increíblemente fuerte” (Cuentos de todos colores, canal Pakapaka, disponible en el Portal Educ.ar).

Conversar con el grupo sobre el material elegido (galería de imágenes, publicidades o el cuento) y, retomando lo trabajado en las actividades anteriores, dialogar acerca de cómo se presentan a las mujeres y los varones en estos materiales: cómo son, qué actividades hacen, cómo se visten, qué cosas les gusta hacer. A continuación, en referencia a las tareas y actividades analizadas reflexionar a partir de las siguientes preguntas u otras que las y los docentes consideren:

  • ¿Esta/s tarea/s solo las pueden hacer las mujeres/ los varones?
  • ¿Hay algo que solo puedan hacer las mujeres? ¿Y los varones? ¿Por qué?
  • ¿Quién sale a trabajar en sus familias?
  • ¿Quiénes se encargan de las tareas del hogar?
  • ¿Es verdad que los varones no pueden ser sensibles o demostrar lo que sienten, como la tristeza, el miedo o la angustia?
  • ¿Es verdad que todas las mujeres son débiles o sensibles?

Luego de reflexionar en torno a la igualdad se propone abordar alguno de los siguientes materiales:

Jugamos con todo. Los juguetes no tienen género - ¿Cuál es tu juego favorito? (Canal Pakapaka). (Este video genera consumo de datos móviles)

Micro Jugamos a lo que nos gusta de la serie Las asombrosas aventuras de Zamba (Canal Pakapaka) (Este video genera consumo de datos móviles)

Capítulo Diversidad de la serie ¿Y ahora qué? (Canal Pakapaka, disponible en Portal Educ.ar).

Identidad de género de la serie Paka Data (Canal Pakapaka). (Este video genera consumo de datos móviles)

Audiovisual Estereotipos de género en la escuela (disponible en portal Educ.ar).

Para finalizar se sugiere la realización de una producción grupal: textos, notas de voz o videos que permitan compartir lo aprendido y reflexionado en relación con la igualdad entre mujeres y varones, y la importancia de respetar los gustos, las expresiones, los juegos y los deseos con otras y otros estudiantes de la escuela.

 

Centros de Formación Integral (CFI) / Nivel Secundario

Una canción para cuestionar los estereotipos

Se sugiere iniciar la clase con un intercambio entre las y los estudiantes que dé cuenta de las ideas que tienen en relación con la violencia. Las siguientes preguntas pueden colaborar para el desarrollo de la conversación: ¿Qué entienden por violencia? ¿Saben lo que significa la violencia por motivos de género?

Se puede pedir que digan palabras, frases, ideas que se les ocurren para dar respuesta a las preguntas y registrarlas en el pizarrón (o anotarlas en papeles que luego se recuperen en un afiche común) para realizar luego una lectura colectiva.

Se propone trabajar a partir de los siguientes videos el concepto de violencia por motivos de género, un tipo de violencia particular dirigida a las mujeres y personas LGBT+ por su identidad de género y/u orientación sexual.

Jornadas Educar en Igualdad (UNFPA, 2022) (Este video genera consumo de datos móviles)

ESI en primera persona. Amor romántico y violencia (Iniciativa Spotlight Argentina) (Este video genera consumo de datos móviles)

Sería valioso generar una ronda de debate sobre estos materiales audiovisuales. Se comparten algunas preguntas para orientar una conversación que contenga la voz de todas y todos.

  • ¿Qué les produjo el video?
  • ¿Qué situaciones de las que allí se presentan les resultan cercanas?
  • ¿Hay diferencias entre chicas y chicos respecto de cómo se ven, como juegan y cómo se relacionan?
  • ¿Hay alguna parte de la canción que les haya llamado la atención? ¿Por qué?

Se puede complementar esta propuesta realizando las actividades de las páginas 7 y 8 propuestas de la cartilla Educar en Igualdad para el nivel secundario (UNFPA, 2022), las cuales abordan los contenidos amor romántico, consentimiento, estereotipos de género y diversidad a partir de la canción.

Se sugiere que a partir de lo trabajado las y los estudiantes puedan producir algún texto. Un disparador posible para la elaboración de un trabajo grupal puede ser: ¿y si escribimos nuestra propia versión de la canción?. También es posible aprovechar el uso de las tecnologías desarrollando escrituras en diferentes lenguajes multimedia y, finalmente, socializar la tarea realizada a través de canales de comunicación institucionales (grupos de WhatsApp, páginas de Facebook, etc.).

Imagen tomada de Freepik. 

 

El juego de las etiquetas

En sintonía con la propuesta anterior, esta actividad propone explicitar algunas cuestiones en torno a los estereotipos de género, las expectativas acerca de ser mujer y varón construidas socialmente y cómo estas expectativas determinan formas de ser y estar en el mundo configurando “etiquetas” que limitan a las personas y producen sufrimientos y violencias.

Los siguientes materiales contribuyen al desarrollo de la actividad:

Respeto de género con LSA  (Programa Nacional de Educación Sexual Integral).

Qué son los estereotipos de género (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad).

Que es la violencia por motivos de género (Canal Encuentro).

Queremos saber - Violencias por motivos de género (Programa Nacional de Educación Sexual Integral).

(Todos los videos generan consumo de datos móviles)

Se sugiere utilizar las tarjetas propuestas en las páginas 76, 77 y 78 del documento Experiencias para armar. Manual para talleres en salud sexual y salud reproductiva (Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, 2018) y proponer el juego de las etiquetas.

Otra propuesta posible es disponer dos afiches y solicitar a las y los estudiantes   que dibujen una silueta de “mujer” y una silueta de “varón”. Luego entregarles las tarjetas recortadas (etiquetas) y pedirles que vayan colocándolas en donde les parece que irían. En ese tiempo de trabajo, es importante retomar y registrar los sentidos y las miradas que las y los estudiantes construyeron respecto de los adjetivos y características atribuidas socialmente a mujeres y varones que aparecen en las tarjetas. Así también recuperar con las y los estudiantes que todas las personas gozamos de los mismos derechos, que nos compromete ejercerlos.

Imagen tomada de Freepik.

Al finalizar la colocación de todas las tarjetas, se sugiere proponer el siguiente debate:

  • ¿Qué características se suelen atribuir a mujeres y a varones?
  • ¿Ha cambiado a lo largo del tiempo lo que se espera de mujeres y de varones?
  • ¿Puede cambiar en el futuro? ¿Cómo y por qué se dan estos cambios?
  • ¿Les parece que aquello que les gusta y las y los identifica es diferente de acuerdo a si son mujeres o varones? ¿Por qué?
  • Estos atributos y características que se asocian a lo femenino y masculino, ¿generan desigualdades?, ¿por qué?

Imagen tomada de Freepik.

Se propone orientar la conversación en el sentido de que no hay nada “esencial” en nuestras identidades de género, sino que las mismas son producto de construcciones socioculturales e históricas situadas.

Se sugiere tomar como referencia de lectura del apartado 26. Modelos para desarmar, páginas 64 y 65 del siguiente material: Seguimos educando. Educación Sexual Integral (compilación de actividades) (Ministerio de Educación de la Nación, 2021).

 

Las masculinidades

Desde el modelo de masculinidad hegemónica para que un hombre sea considerado como tal debe poseer ciertas características. Se propone generar un debate entre las y los estudiantes sobre el tema a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué características de la identidad masculina (apariencia física, comportamientos, actitudes, vínculos etc.) son más usadas para la definición de la masculinidad?
  • ¿De qué forma se transmite y se enseña acerca de lo que significa ser varón en nuestra sociedad?

Para el enriquecimiento del debate, se sugieren los siguientes materiales que contribuyen a analizar qué implicancias ha tenido sobre la educación de los varones el modelo de la masculinidad.

Masculinidades (Iniciativa Spotlight Argentina/ Ministerio de Educación de la Nación).

¿Qué es y qué no es la masculinidad? (Iniciativa Spotlight Argentina/ Ministerio de Educación de la Nación).

Los mandatos tradicionales de la masculinidad y sus privilegios (Iniciativa Spotlight Argentina/ Ministerio de Educación de la Nación).

(Todos los videos generan consumo de datos móviles)

En relación con el mandato de heterosexualidad y la estigmatización y discriminación que sufren muchos hombres que no cumplen con dicho mandato, se propone leer con las y los estudiantes el cuento “El marica”, que se encuentra en la página 27 del cuadernillo Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II (Ministerio de Educación de la Nación, 2012).

Después de la lectura compartida se puede reflexionar sobre las situaciones de maltrato o violencia que se reconocen en el cuento.

Para finalizar se considera valioso que las y los estudiantes comuniquen sus aprendizajes a través de:

  • La producción de videos cortos o piezas digitales que planteen situaciones de equidad de género en distintas escenas cotidianas: escolares, familiares, de pareja, etc.
  • Realizar campañas de sensibilización y difusión acerca de lo aprendido en relación con las violencias de género desarrollando escrituras en diferentes lenguajes multimedia. Finalmente socializar los audiovisuales producidos a través de los canales de comunicación institucionales (grupos de WhatsApp, páginas de Facebook, etc.).
  • Es importante saber que la violencia de género es uno de los modos en que se expresa la desigualdad entre las personas y, en tanto tal, es una problemática de derechos humanos.
  • Prevenir la violencia de género implica no solo trabajar por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, sino también por el de las personas gays, lesbianas, bisexuales o con identidades trans, que sufren en forma sistemática situaciones de discriminación y violencia por su orientación sexual o su identidad de género.
  • La violencia de género no es un tema “de mujeres” y otros grupos vulnerados; los varones deben comprometerse en la prevención y erradicación de la misma, asumiendo un posicionamiento crítico sobre los estereotipos de género que la legitiman.

Bibliografía ampliatoria

Violencias por motivos de género, propuestas para trabajar en las escuelas (Portal Educ.ar).

Educar en igualdad. Prevención y erradicación de la violencia por motivos de género (Portal Educ.ar)

Propuestas Educar en Igualdad. Ministerio de Educación de la Nación (2022)

Colección Derechos humanos, género y ESI en la escuela (Ministerio de Educación de la Nación)

Imagen de portada: Freepik

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.