La Noche de los Lápices, un acontecimiento-emblema para narrar la última dictadura militar

Propuesta que promueve el análisis de diversas fuentes de información y la realización de prácticas de lectura, oralidad, escucha y escritura.

Creado: 14 septiembre, 2022 | Actualizado: 12 de septiembre, 2023

Cada 16 de septiembre en todas las escuelas bonaerenses se celebra el “Día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario” donde se recuerda lo sucedido durante la denominada Noche de los Lápices. Es una conmemoración muy importante para toda la comunidad educativa, pero en especial para las y los estudiantes, en la que se promueve la reflexión sobre los derechos de las juventudes, la participación estudiantil, el ejercicio de la democracia y la memoria.

Según Sandra Raggio, historiadora y especialista en el tema, la Noche de los Lápices se constituyó en un acontecimiento-emblema para narrar el terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura militar en nuestro país, a la vez que, en el presente, ha logrado representar un espacio de memoria y activación política para las y los estudiantes en las escuelas secundarias.

Ahora bien, ¿a qué se denomina la Noche de los Lápices? ¿Qué sucedió y cuándo? ¿Por qué la recordamos actualmente en todas las escuelas?

Con esta propuesta, organizada en tres partes, será posible dar respuesta a estos interrogantes a partir de actividades que promueven el análisis de diversas fuentes de información (textos informativos y testimoniales, audiovisuales, pódcast) y la realización de prácticas de lectura, oralidad, escucha y escritura.

Cartel en la plazoleta LA NOCHE DE LOS LÁPICES, ubicada en diagonal 78 y esquinas de calle 61 y 8 de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. En el mismo se lee la siguiente descripción: “Esta plazoleta rinde homenaje, desde 2007, a los jóvenes desaparecidos en ‘La Noche de los Lápices’ de nuestra ciudad, el 16 de septiembre de 1976”. 

Fotografía de Cecilia Linare.

Primera parte: Indagar y registrar información. Reconstruir el relato de la Noche de los Lápices.

El 16 de septiembre se ha transformado en una fecha muy significativa para las y los estudiantes secundarios. Para muchas y muchos es la oportunidad de vincularse con el Centro de Estudiantes de su escuela y comenzar a participar activamente con gran protagonismo en las diversas actividades que se organizan. ¿Qué o a quiénes se conmemora y por qué? En esta primera parte se propone indagar y reconstruir relatos que circulan "tanto en la escuela como en la sociedad" sobre esta fecha tan particular y los hechos históricos que convoca a recordar.

Actividad 1

Reunidos en pequeños grupos se sugiere que las y los estudiantes conversen qué saben sobre esta fecha, qué se conmemora y en relación con qué hechos, cuándo sucedieron, qué personas estuvieron involucradas, etc. Pedirles que tomen nota de sus conclusiones.

Además, la o el docente podrá proponerles realizar una pequeña indagación al respecto, prestando atención a la información que circula en los medios, en las redes sociales, en las carteleras de sus propias escuelas, etc. y dejando registro escrito de ello en sus apuntes. Las y los estudiantes pueden, también, preguntar a quienes consideren informantes clave qué conocen sobre esta conmemoración y los procesos históricos a los que hace referencia. Luego podrán escribir un breve texto que explique qué sucedió en la denominada Noche de los Lápices, cuándo, dónde, por qué, y qué se conmemora el 16 de septiembre.

Segunda parte: Analizar diversas fuentes de información. Resignificar el relato de la Noche de los Lápices.

A partir de la actividad anterior, las y los estudiantes seguramente pudieron reconstruir el relato que circula y se transmite en las escuelas o en los medios sobre la Noche de los Lápices y los hechos que la conmemoración convoca. Conversar con ellas y ellos: ¿Identificaron contradicciones o diferencias en la información recabada? ¿Cuáles y sobre qué aspectos?

Luego, proponer analizar distintas fuentes que permitirán contrastar las conclusiones logradas a partir del ejercicio anterior con nueva información. A medida que las y los estudiantes lean y analicen cada una de las fuentes, sugerir que registren cómo amplían, complementan y enriquecen el relato inicial.

Actividad 2

Leer con atención la fuente 1, un fragmento de texto elaborado y publicado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), organismo público autónomo y autárquico que promueve e implementa políticas públicas de memoria y derechos humanos.

A continuación, identificar: el contexto histórico y escolar de las décadas del 60 y 70, el año en que se realiza la marcha de las y los estudiantes de secundaria por el boleto estudiantil, en qué fechas se produjeron los secuestros de estudiantes en la ciudad de La Plata, quiénes fueron, cuántos continúan desaparecidos y quiénes sobrevivieron, cuántos jóvenes estudiantes secundarios fueron detenidos-desaparecidos en todo el país.

Volver a leer el título del texto y discutir qué se intenta visibilizar respecto de los motivos por los cuales estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos.

Es posible conocer más sobre la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) visitando su página oficial, disponible aquí.  (Este sitio genera consumo de datos móviles)

Fuente 1: La noche de los Lápices. No fue por el boleto, querían cambiar el mundo

La politización de los sectores medios fue un rasgo que caracterizó a la Argentina de la década del 60 y la primera mitad de los 70. Su rasgo distintivo fue la presencia de las y los jóvenes, que se sumaron a una protesta que había sido liderada desde la proscripción del peronismo casi exclusivamente por la clase obrera. Esta confluencia implicó una renovación en los repertorios de la acción colectiva y transformó el escenario.

La mayoría de los nuevos agrupamientos tuvieron un ideario emancipador que proponía la construcción de una sociedad radicalmente diferente. La desaparición de las desigualdades e injusticias sociales fue el punto que unió a la mayoría, junto con la reivindicación de la liberación nacional y la lucha contra el imperialismo. La vía revolucionaria armada fue parte de este imaginario, pero no toda esta energía social transformadora asumió este camino. Las prácticas no-violentas de acción política también se multiplicaron en partidos, agrupaciones, sindicatos, asociaciones barriales, centros culturales.

Las escuelas secundarias y las universidades no estuvieron ajenas a este proceso, sino que fueron espacios donde se desarrolló una intensa actividad. La toma de edificios, las asambleas, volanteadas y pintadas sucedían a diario en los establecimientos educativos más movilizados. Los reclamos variaron desde cuestiones más puntuales hasta demandas más generalizadas.

Las marchas por el Boleto Escolar Secundario se dieron en este contexto de alta conflictividad social y política, y creciente violencia. Durante septiembre de 1975, en La Plata y otras ciudades, se realizaron movilizaciones donde participaron una gran cantidad de jóvenes. Fue en la capital de la provincia donde, a partir del reclamo, se logró una tarifa diferencial para estudiantes de escuelas secundarias. Sin embargo, esta no fue la única actividad política. Tampoco la única movilización ocurrida en ese momento, a pesar de que la fuerte represión se hacía sentir en la ciudad dramáticamente desde hacía tiempo. El golpe del 24 de marzo de 1976 significó la agudización de esta tendencia. El plan represivo se extendió a todo el territorio, y los secuestros y desapariciones se multiplicaron al compás de la proliferación de los centros clandestinos de detención y tortura.

Lo que hoy se conoce como la Noche de los Lápices fue parte del plan represivo puesto en marcha durante la dictadura. El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas conducidos por el general Ramón Camps secuestraron a seis estudiantes de La Plata: Claudia Falcone (16 años), Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años). Pero no fueron ni los primeros ni los últimos: Gustavo Calotti fue llevado el 8 de septiembre, y el 17 de septiembre fueron secuestradas Emilce Moler y Patricia Miranda. Lo mismo le sucedió a Pablo Díaz el 21 de septiembre. Hubo otros: la extensa lista está integrada por alrededor de 340 jóvenes de todo el país.

A la fecha, los primeros seis estudiantes mencionados continúan desaparecidos.

Tomado de: Especial: La noche de los lápices. Materiales para trabajar el 16 de septiembre. Comisión Provincial de la Memoria. Recuperado en septiembre de 2022.

Actividad 3

En la fuente 1 se mencionan a dos estudiantes secundarios, Gustavo Calotti y Emilce Moler, quienes fueron secuestrados en la ciudad de La Plata, mantenidos en cautiverio de manera ilegal y luego liberados, por eso podemos decir que son sobrevivientes del Terrorismo de Estado. Se propone leer sus testimonios para comprender mejor los motivos de sus secuestros.

Fuente 2: Testimonio de Gustavo Calotti entrevistado por Sandra Raggio el 26 de junio de 2005.

Yo creo que el tema de los “chicos de la noche de los lápices” –en algún momento lo hablamos– a mí no me parece que haya habido un acuerdo antes que diga “vamos a detener en septiembre a todos los estudiantes secundarios que tuvieran una actividad política”. Yo pienso que no. Yo pienso que fue un conjunto de circunstancias, cayó uno, dos, tres, hubo cantadas, cayeron otros, y bueno, fue así. Pero que caen secundarios, creo que cayeron desde mucho tiempo antes y siguieron cayendo después de septiembre del 76. Y no porque tenían relación con el boleto escolar, sino porque tenían una militancia política. En ese momento, todos los que eran militantes iban cayendo...

Fuente 3: Testimonio de Emilce Moler.

No creo que a mí me detuvieran por el boleto secundario, en esas marchas yo estaba en la última fila. Esa lucha fue en el año ‘75 y, además, no secuestraron a los miles de estudiantes que participaron en ella. Detuvieron a un grupo que militaba en una agrupación política. Todos los chicos que están desaparecidos pertenecían a la UES, es decir que había un proyecto político, con escasa edad, pero proyecto político al fin. (Página 12, 15 de septiembre de 1998)

Fragmentos extraídos del dossier “La noche de los lápices. Historia y memoria”, material elaborado por la Comisión Provincial de la Memoria. Recuperado en septiembre de 2022.

Actividad 4

Emilce Moler fue una de las estudiantes secuestradas en la ciudad de La Plata el 17 de septiembre de 1976. Estuvo detenida de manera ilegal durante muchos meses hasta que fue liberada.

A continuación, se propone ver un material audiovisual elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que permitirá a las y los estudiantes conocer más sobre sobre la historia de visa de Emilce Moler, antes y después de aquel difícil momento que le tocó atravesar y cómo hoy reflexiona sobre ello.

En este material audiovisual, ella dice que para ella fue importante contar lo que había pasado, “(…) de a poco, porque no te creían”.

¿Qué acciones ha realizado Emilce durante estos años para poder dar a conocer su historia y por qué?

Además, Emilce sostiene que conocer el pasado es muy importante para que no se vuelva a repetir la historia, es una condición necesaria, pero no suficiente. Se considera importante que las y los estudiantes dialoguen entre sí respecto a qué se refiere ella con esta afirmación e identifiquen qué propone. ¿Cuáles son sus reivindicaciones actuales?

Serie Testimoniar la historia. Sobrevivientes del Ex CCDTyE Destacamento de Arana – Emilce Moler. Elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado del canal oficial de Youtube en septiembre de 2022.

Mural pintado sobre la fachada de la Facultad de Artes, en calle 8 entre diagonal 78 y calle 61 de la ciudad de La Plata, edificio en donde funcionó durante muchos años la escuela secundaria superior de la Universidad Nacional de La Plata, el Bachillerato de Bellas Artes, a la que concurrió Emilce Moler.

Fotografía de Cecilia Linare.

Actividad 5

Sandra Raggio es Profesora en Historia y Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja como docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Además, es la Directora General de la Comisión Provincial por la Memoria y se ha dedicado a investigar mucho sobre la Noche de los Lápices, un acontecimiento que ella misma define como un emblema para pensar el terrorismo de Estado y la última dictadura militar.

Sandra Raggio. Archivo DGCyE.

Proponer a las y los estudiantes que escuchen el siguiente pódcast¹ en el cual Sandra Raggio explica a qué se refiere cuando sostiene que la Noche de los Lápices es un acontecimiento-emblema, cómo se construyó en los años 80, por qué resultó eficaz y cómo se ha ido transformando esta narrativa con los años.

Durante su escucha se sugiere tomar nota de las siguientes cuestiones, sobre las que luego será posible profundizar con la orientación de las y los docentes:

  • El rol del libro y la película “La noche de los Lápices” en la construcción de la narrativa.
  • Teoría de la guerra y los dos demonios.
  • La narrativa de la víctima inocente.
  • Las voces de los sobrevivientes de la Noche de los Lápices.
  • Cómo discutir y resignificar aquel primer relato.
  • La efeméride del 16 de septiembre como vector de memoria.

Finalmente, pedir a las y los estudiantes que conversen entre sí por qué Sandra Raggio sostiene que “la memoria no es un ejercicio para hacer sobre el pasado sino un ejercicio para hacer sobre el presente.”

Tercera parte: Reescribir el relato de la Noche de los Lápices desde el presente y en la escuela.

Con el análisis de las fuentes anteriores, las y los estudiantes habrán podido contrastar su información con el relato sobre la Noche de los Lápices construido inicialmente a partir de la indagación que realizaron en la actividad 1.

Además, mediante el pódcast de Sandra Raggio también habrán podido notar que se trató de un relato construido en un contexto bien particular, es decir, en los primeros años de democracia durante los años 80 y que intentaba, ante todo, denunciar el terrorismo de Estado ejercido por el régimen militar.

En este punto, se propone que las y los estudiantes vuelvan sobre el texto original que elaboraron y conversen entre ellas y ellos cómo lo reescribirían, ¿qué información consideran que no podría faltar?

Actividad 6

Proponer a las y los estudiantes la reescritura del texto explicativo elaborado como parte de la Actividad 1 para que puedan sintetizar toda la información acerca de la historia de la Noche de los Lápices como un acontecimiento emblema.

Para esta tarea, pueden tener en cuenta:

  • El contexto político, social y cultural de los años 60 y 70 en la Argentina.
  • Las prácticas políticas y las reivindicaciones sociales de las y los jóvenes estudiantes detenidos desaparecidos y de los sobrevivientes.
  • Los motivos de su detención.
  • Cuándo y por qué la Noche de los Lápices se constituyó en un acontecimiento emblema para narrar el terrorismo de Estado.
  • Por qué resultó tan eficaz.
  • Cómo es posible resignificarlo en la actualidad.

Por último, invitar a las y los estudiantes a que conversen entre ellas y ellos qué acciones podrían implementar para socializar y hacer circular esta nueva información en algún formato escrito o digital en su propia escuela. ¿Por qué creen que sería importante hacerlo?


¹ El pódcast fue elaborado por el equipo curricular de la Dirección Provincial de Educación Secundaria (Archivo DGCyE) en septiembre de 2022.

Agradecimiento especial a Sandra Raggio.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.