Propuestas para las Escuelas Secundarias Orientadas en Educación Física

Actividades para acompañar y fortalecer las trayectorias educativas según el currículum prioritario definido para el bienio 2020-2021.

Creado: 4 marzo, 2021 | Actualizado: 8 de abril, 2024

 

|Presentación|

Queridas y queridos estudiantes: La Escuela Secundaria Orientada en Educación Física (ESOEF) comprende un conjunto de conocimientos y experiencias que les permite a las y los estudiantes profundizar saberes corporales y motrices en ámbitos variados para la conquista de su disponibilidad corporal y motriz.

En sexto año, las materias de la ESOEF son Diseño y gestión de proyectos, Educación Física y comunidad, Prácticas deportivas y juegos y Prácticas gimnásticas y expresivas II. A continuación les proponemos un recorrido que permita indagar, describir, analizar y reflexionar en torno a algunos de los saberes y contenidos que las mismas abordan.


1- Educación Física y comunidad

Entre las propuestas de esta materia te presentamos un desafío: elaborar un plan personalizado para el desarrollo autónomo de la condición corporal. Para poder hacerlo, vamos a recordar primero algunos conceptos importantes.

Las capacidades motrices son el potencial de la persona; son de carácter interno, no visibles en sí mismas sino a través de las acciones motrices que se despliegan. Actualmente se reconocen varios tipos de capacidades motrices, entre las cuales vamos a considerar las siguientes.

Capacidades condicionales: determinan la condición física y dependen de lo metabólico y lo energético. Como su nombre lo indica, su presencia es condición indispensable para que el movimiento sea posible. Ellas son: fuerza, velocidad, resistencia. Hay autoras y autores que también incluyen la flexibilidad.

Capacidades coordinativas: están determinadas por los procesos de regulación y control que tienen su sede en el sistema nervioso central, tales como diferenciación, reacción, equilibrio, ritmización, cambio, acoplamiento y orientación.

📚 ✍️|Para leer y registrar información

Las capacidades condicionales son las que se detallan a continuación.

Resistencia: consiste en “la capacidad para soportar la fatiga a esfuerzos prolongados y/o para recuperarse más rápidamente después de los esfuerzos” (Navarro Valdivielso, 1998).

a. Durante tus clases de Educación Física en la Secundaria: ¿Considerás que trabajaste esta capacidad muchas o pocas veces? ¿Cuándo? ¿Por qué? Por ejemplo, cuando jugaste al Handball o cuando trotaste alrededor del patio, entre otros.

Velocidad: refiere a la capacidad de reaccionar o de realizar movimientos en la menor unidad de tiempo posible.

b. Durante tus clases de Educación Física en la Secundaria: ¿Considerás que trabajaste esta capacidad muchas o pocas veces? ¿Cuándo? ¿Por qué? Por ejemplo, cuando “picaste” para recuperar una pelota durante un partido de fútbol o corriste carreras de corta distancia con tus compañeras y compañeros, o en algún encuentro deportivo, etcétera.

Fuerza muscular: está vinculada con la propiedad que tiene el músculo de ejercer tensión en presencia de una resistencia o carga.

c. Durante tus clases de Educación Física en la Secundaria: ¿Considerás que trabajaste esta capacidad muchas o pocas veces? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Flexibilidad: se trata de la capacidad que tienen las articulaciones de poseer una determinada amplitud de movimiento. Está compuesta por la movilidad articular y por la elongación, siendo ambos elementos coordinativos y condicionales respectivamente. Desde este lugar, muchas autoras y muchos autores no la consideran como capacidad condicional.

d. Durante tus clases de Educación Física en la Secundaria ¿Considerás que trabajaste esta capacidad muchas o pocas veces? ¿Por qué? ¿En qué momentos de la clase solías hacerlo? ¿Elongabas antes o al finalizar la actividad física? ¿Hiciste abdominales, empujaste, traccionaste, incluiste alguno de estos ejercicios en un circuito?

Por su parte, se pueden describir siete capacidades coordinativas.

Ritmización: depende de la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos.

Reacción: posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices adecuadas a distintos tipos de estímulos o señales.

Acoplamiento: posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencias significativas y coherentes para lograr un objetivo.

Diferenciación: relacionada con la calidad, el ajuste, la precisión y la fineza en la ejecución de un movimiento. Cambio o transformación: posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza del movimiento cuando la situación lo requiere. Orientación espacio temporal: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en el espacio y tiempo con referencias diversas de los objetos. Equilibrio: posibilidad de mantener la postura ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Estas capacidades son visibles y se pueden identificar en el desarrollo y la evolución de las habilidades tales como lanzamientos en Handball, técnicas de gimnasia deportiva como el rol adelante, secuencias de gimnasia artística con música, entre otras.

Cambio o transformación: posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza del movimiento cuando la situación lo requiere. Orientación espacio temporal: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en el espacio y tiempo con referencias diversas de los objetos.

Equilibrio: posibilidad de mantener la postura ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Estas capacidades son visibles y se pueden identificar en el desarrollo y la evolución de las habilidades tales como lanzamientos en Handball, técnicas de gimnasia deportiva como el rol adelante, secuencias de gimnasia artística con música, entre otras.

Referencias bibliográficas

Bracht, Valter y Caparroz, Francisco Eduardo. “El deporte como contenido de la Educación Física escolar: la perspectiva crítica de la Educación Física brasileña" (Capítulo 3) en Martínez Álvarez, Lucio y Gómez, Raúl (Coord.), La Educación Física y el deporte en edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Buenos Aires, Editorial Miño Dávila, 2009.

Dirección de Educación Física. Educación Física y corporeidad: construyendo propuestas de enseñanza. La Escuela Secundaria Orientada en Educación Física. Aportes para la construcción de la práctica. Documento de trabajo N° 1. La Plata, DGCyE, 2013.

Dirección de Educación Física. Propuesta curricular para los Centros de Educación Física (Resolución N° 301). La Plata, DGCyE, 2010.

Hernández Moreno, José en Blázquez Sánchez, Domingo, Evaluar en Educación Física. Barcelona, Editorial INDE, 2006.

Navarro Valdivielso, Fernando. La resistencia. Madrid, Editorial Gymmos, 1998.

Palmeiro, Miguel y Pochini Mariano. La enseñanza de las destrezas gimnásticas en la escuela. Buenos Aires, Editorial Stadium, 2006.

💡✍️| Para reflexionar y registrar

Recordá actividades, juegos o acciones en las que hayas utilizado o utilices una o varias capacidades coordinativas. Escribí, en cada caso, qué capacidad o capacidades coordinativas reconocés.

 

La elaboración de un proyecto personalizado para la constitución corporal

Te proponemos elaborar y poner en práctica un proyecto para la mejora de tu constitución corporal, cuidar tu salud y mejorar tu desempeño motor.

💡✍️|Actividad 1

Te pedimos que analices tus hábitos en relación con la actividad física y completes este cuadro elaborado a partir de los conceptos del español José Devís Devís, Licenciado en Educación Física. Llená el cuadro indicando el nombre de la actividad donde corresponda. Observá que, según el tipo de actividad y/o práctica de la que se trate y de la frecuencia con que la realices, tendrás que escribir los nombres en las diferentes filas y columnas.

Nunca 1-3 veces al mes 1 vez por semana 2 veces por semana 3 veces por semana Más de 3 veces por semana
Ejercicio aeróbico
Resistencia y fuerza muscular
Flexibilidad
Práctica gimnástica y expresiva, deportiva, otras

 

Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido en celulares.

El Plan personalizado es una forma de organizar semanalmente tu actividad física teniendo en cuenta tus intereses y disponibilidad corporal y motriz. Se trata de mejorar tu condición física general y desarrollar hábitos para realizar prácticas corporales en forma sistemática.

Ahora que registraste y pudiste ver los hábitos sobre tu actividad física, te proponemos analizar algunas sugerencias que pueden ayudarte a diseñar, completar y/o modificar tu plan personalizado.

• El número de sesiones (cantidad de veces) por semana dependerá de la intensidad y la duración de las mismas. Es importante comenzar con sesiones semanales de baja intensidad y poca duración para evitar lesiones y generar mayor gasto calórico total.

• Cada sesión debe comenzar con ejercicios suaves que sirvan de preparación para la actividad posterior. Después de la actividad principal, se deben hacer otros ejercicios suaves, como vuelta a la calma, para finalizar la sesión.

• Si hace mucho tiempo que no realizás actividad física, es recomendable comenzar con períodos de cinco minutos de ejercicio alternándolos con descansos, hasta que sientas que podés aumentar la duración. Las actividades deben incrementarse progresivamente.

• Para iniciar el plan se puede realizar una serie de cada ejercicio por sesión y aumentar hasta tres series (cantidad total de repeticiones de un mismo ejercicio antes de tomar una pausa) de cada ejercicio, modificar el número de repeticiones (cantidad de esfuerzos iguales dentro de una serie de ejercicios) y evitar así una fatiga excesiva planificando pausas (descanso durante la recuperación de un ejercicio) entre series.

• Es importante comprender las distintas reacciones del cuerpo (acaloramiento, tensión, cansancio, fatiga, relajación, entre otras) y lo que éstas significan para realizar una actividad segura y saludable. Se deben aceptar las posibilidades y las limitaciones.

• El espacio físico para realizar las actividades debe dar prioridad a sectores al aire libre. En días de mucho calor es necesario vestir ropa amplia con colores claros e hidratarse antes, durante y después de la actividad.

Incluí en tu plan, actividades que te generen placer y motivación.

• A la hora de implementar tu plan, éste debe ser flexible, evitar la monotonía, el aburrimiento y permitir modificaciones vinculadas a:

- su volumen, es decir a la duración de la sesión y a la cantidad de series y repeticiones;

- su intensidad, en lo relativo a la calidad y dificultad de los ejercicios (por ejemplo, modificar la velocidad de ejecución, entre otras variables);

- las veces por semana que lo llevás a cabo para lograr una frecuencia regular y equilibrada.

A continuación, describimos actividades prácticas que te permitirán desarrollar algunas de las capacidades mencionadas. Podrás incorporarlas a tu plan personalizado tal como las proponemos, modificarlas o complementarlas con otras que ya estés realizando.

💡 Propuesta práctica: flexibilidad

La capacidad “flexibilidad” mejora la condición física, reduce molestias musculares, mejora la postura, mejora la coordinación muscular, entre otros beneficios. La podemos definir como la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible.

| Actividad 2

A continuación compartimos una sucesión de ejercicios de flexibilidad. Te invitamos a realizarlos de manera lenta para identificar cómo se comporta tu cuerpo, qué parte “se estira” y cuáles "se tensionan".

Intentá mantenerte en cada postura durante al menos 10 segundos y respirá profundo 3 veces mientras la realizás. Descansá de 20 a 30 segundos entre ejercicios. Una vez que termines todos los ejercicios, volvé a repetirlos intentando sostener la posición por más tiempo.

Archivo-DGCyE.

Archivo-DGCyE.

Ejercicios de flexibilidad

✍️ 💡a. ¿Lograste realizar todas las posturas? ¿Cuáles te resultaron más difíciles?

b. ¿Sentiste diferencia entre la primera vez que realizaste los ejercicios y la segunda? ¿Cuáles fueron?

Esta rutina de ejercicios podés repetirla antes de comenzar una actividad física o todos los días para sentirte mejor.

| Actividad 3

Ahora te proponemos los siguientes ejercicios que te van a permitir identificar y reconocer las posibilidades y limitaciones de movimiento de algunas partes de tu cuerpo.

Cuando realices cada ejercicio tendrás que observar qué posibilidad de movimiento te permite tu cuerpo, marcando como positivo (+) si es posible realizar su rango sin limitación, es decir si te permite la mayor movilidad, y como negativo (-) si presenta limitación en el rango de movimiento.

✍️💡Observá las fotos que te ayudarán a realizar los ejercicios.

a. En posición de flexión profunda o cuclillas con los brazos adelante y sin inclinar demasiado el tronco. Es positivo si los talones se mantienen apoyados y es negativo si los talones se levantan o el cuerpo se va hacia atrás. Si identificás que es negativo, te sugerimos flexibilizar los gemelos y el sóleo.

Archivo-DGCyE.

Flexibilidad sentada o sentado

b. En posición de acostada o acostado con los brazos al costado, levantar una pierna y la otra dejarla en el suelo (siempre extendidas). Luego, realizar lo mismo con la otra pierna. Es positivo si llegás al ángulo de 90° o lo pasas, y es negativo si no llegás. Si identificas que es negativo, te sugerimos flexibilizar los isquiotibiales.

Archivo-DGCyE.

Flexibilidad Pierna en alto boca arriba.

c. En posición de acostada o acostado lateral con el cuerpo en línea, levantar una pierna y la otra dejarla en el suelo (siempre extendidas). Luego, realizar lo mismo con la otra pierna. Es positivo si llegás al ángulo de 45° o lo pasás, y es negativo si no llegás. Si identificás que es negativo, te sugerimos flexibilizar los aductores.

Archivo-DGCyE.

Flexibilidad Pierna arriba de costado.

d. En posición de sentada o sentado, llevar los brazos y el tronco hacia adelante con las piernas siempre extendidas. Es positivo si llegás al ángulo de 90° (puntas de pies) o lo pasás, y es negativo si no llegás. Si identificás que es negativo, te sugerimos flexibilizar los isquiotibiales.

 

Archivo-DGCyE.

Flexibilidad plegada o plegado.

✍️💡| Para analizar y responder

a. ¿Habías realizado alguna vez este tipo de ejercicios que te permiten reconocer y evaluar la amplitud de tus movimientos? ¿Dónde? ¿De qué forma?

b. En base a los resultados que marcaste como positivos (+) y/o negativos (-): ¿Pensás que tenés que poner el acento en esta capacidad condicional al incluirla en tu plan personalizado? ¿Por qué? ¿Cómo?

  Continuá unas semanas realizando los ejercicios de la Actividad 2, y después volvé a evaluarte con los ejercicios de la Actividad 3 para observar si hay diferencias.

💡Propuesta práctica: fuerza y resistencia

La fuerza y la resistencia son dos de las capacidades que utilizamos toda la vida para relacionarnos con el mundo. Cuando empezamos a mejorarlas nos producen bienestar.

   Te vamos a proponer que realices un circuito aeróbico de fuerza. Lo podés concretar en un espacio reducido de 2 metros cuadrados y no necesitás ningún tipo de material, solo el peso de tu cuerpo. Utilizá ropa cómoda.

El circuito consta de cuatro estaciones de ejercicios generales. Entre ejercicio y ejercicio habrá una pausa activa trotando en el lugar, lo que quiere decir que nunca te vas a quedar quieta o quieto. Te dejamos imágenes con los ejercicios.

Pausa activa. Repiqueteo o trote rápido en el lugar: el ejercicio consiste en correr en el lugar a ritmo rápido.

Archivo-DGCyE.

Trote

Ejercicio 1. Flexiones de brazos: el ejercicio consiste en colocarse en posición de plancha con las manos apoyadas un ancho y medio de hombros, flexionando y extendiendo brazos.

Archivo-DGCyE.

Plancha

Ejercicio 2. Sentadillas: la posición correcta para realizar el ejercicio es estar paradas o parados, derechas o derechos, con piernas separadas al ancho de hombros, brazos extendidos al frente con una separación también de un ancho de hombros. El ejercicio consiste en flexionar y extender piernas manteniendo la espalda recta.

Archivo-DGCyE.

Sentadillas

Ejercicio 3. Abdominales: el ejercicio inicia estando acostadas o acostados con piernas flexionadas y manos entrelazadas por detrás de la cabeza. Consiste en levantar la espalda, llevando el pecho hacia las rodillas, concentrando la fuerza en el abdomen.

Archivo-DGCyE.

Abdominales

Ejercicio 4. Espinales: para realizar este ejercicio ubicarse acostadas o acostados boca abajo, con los brazos entrelazados en la nuca. Luego despegar el pecho del piso, formando un arco con la espada, concentrando la fuerza en los músculos de la espalda.

Archivo-DGCyE.

Espinales

A continuación, te detallamos el orden de ejercicios, cantidad de repeticiones y tiempos de recuperaciones activas.

Estación 1. Flexiones de brazos, 10 repeticiones.

Pausa activa. Trote o repiqueteo en el lugar, 10” (podés contar los segundos).

Estación 2. Sentadillas, 10 repeticiones.

Pausa activa. Trote o repiqueteo en el lugar, 10” (podés contar los segundos).

Estación 3. Abdominales bolitas, 10 repeticiones.

Pausa activa. Trote o repiqueteo en el lugar, 10” (podés contar los segundos).

Estación 4. Espinales, 10 repeticiones.

Pausa activa. Trote o repiqueteo en el lugar, 10” (podés contar los segundos).

Al terminar te sugerimos caminar dentro del cuadrado que marcaste durante unos minutos hasta que tu respiración sea estable y sientas que estás totalmente recuperada o recuperado. Luego realizá estiramientos generales durante unos minutos.

✍️💡| Para analizar y responder

a. ¿Cómo sentiste los latidos de tu corazón? ¿Cómo estaba tu respiración: lenta, rápida, forzada?

b. ¿Te animás a proponer una variante con mayor dificultad y otra de menor intensidad?

  Ahora que tenés una variante diseñada a tu gusto y requerimientos, te invitamos a repetir el circuito dos o tres veces a la semana.

2- Prácticas deportivas y juegos

Entre las propuestas de esta materia te presentamos un desafío: analizar críticamente algunas prácticas deportivas, tomando como referentes sus elementos estructurales –finalidad, forma de juego, reglas, roles y funciones, habilidades– para construir democráticamente alternativas de juego que incluyan a todas y todos.

Nos remitiremos a dos deportes: el básquetbol y un deporte con raqueta o paleta.


Imagen tomada de PhHere.

El básquetbol es un deporte muy practicado en la Argentina, uno de sus máximos exponentes es Emanuel Ginóbili.

Entre los deportes de raqueta o paleta podemos mencionar el tenis y la pelota paleta. En este análisis seleccionaremos el tenis.


Imagen tomada de Pixabay.

 

✍️💡| Para analizar y responder

Para comenzar a analizar estos deportes podríamos pensarlos desde la siguiente clasificación.

Los deportes de invasión consisten en que cada uno de los dos grupos o equipos en juego tratarán de alcanzar su respectiva meta con el móvil de juego tantas veces como le sea posible, y sin que el otro equipo lo consiga más veces. Es decir, para convertir el punto o gol debo llegar a la meta rival y “encestar”, “meter el gol” o “anotar punto”.

Los deportes de cancha dividida consisten en que el móvil toque el espacio de juego de la compañera o del compañero o equipo oponente, que está separado por una red, sin que pueda devolverlo, lo devuelva fuera del campo o lo haga en condiciones desfavorables de las que podamos obtener alguna ventaja para que finalmente toque su área de juego. Es decir que un equipo o jugadora o jugador no puede pasar a la cancha del rival porque (entre otras cuestiones) hay una red que separa ambos espacios.

Cada uno de estos grupos de deportes presentan aspectos y componentes que en algunos casos los asemejan y en otros los diferencian: la forma de organizar el espacio de juego y cómo se organizan en éste sus participantes; el modo de alcanzar el tanto o punto en relación con ese espacio y el uso del móvil; las situaciones de ataque y defensa; las habilidades motoras que se priorizan para resolver las distintas situaciones; la ubicación de la meta como objetivo a alcanzar; entre otros.

 

  | Actividad 4

a. En el siguiente cuadro completá a qué clasificación corresponden el básquetbol y el tenis. ¿Te animás, además, a seguir completando el cuadro con otros deportes que correspondan a cada una de estas clasificaciones?

Deportes de invasión Deportes de campo dividido
Ejemplo: fútbol Ejemplo: vóleibol

En palabras de Hernández Moreno (1994), "cada deporte tiene su propia lógica interna, lo que pone en evidencia sus características singulares independientemente de quienes sean sus practicantes". Este concepto de lógica interna nos remite a considerar cómo, en un juego determinado, se presenta la relación entre la jugadora o el jugador y los siguientes seis parámetros o elementos constitutivos.

Elementos constitutivos de los deportes

Para seguir avanzando en el conocimiento de estos deportes es importante conocer la lógica interna de los mismos a partir de reconocer y analizar sus elementos constitutivos.

• Las reglas constituyen el conjunto de normas escritas en un reglamento que definen qué está permitido hacer y qué no lo está.

El espacio comprende una doble dimensión; por una parte, el espacio físico delimitado reglamentariamente en el que tiene lugar el desarrollo de la acción; por otra, el espacio dinámico, cambiante, que tiene lugar durante el desarrollo de las acciones de juego.

El tiempo, así como el espacio, debe considerarse en su doble dimensión, de tiempo reglamentado –inicio, duración y finalización– y la dimensión temporal vinculada a las acciones de las jugadoras o los jugadores.

La comunicación motriz se define en las relaciones o interacciones posibles entre las y los participantes, que pueden ser de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición.

La estrategia y la táctica remiten a la toma de decisiones que intentan dar respuesta a las situaciones problema planteadas por el equipo oponente.

Las técnicas o habilidades motrices específicas son aquellas formas particulares de acción motriz mediante las cuales se busca el logro de la finalidad del juego.

Es muy importante poder reconocer la finalidad del juego como un concepto fundamental incluido en los reglamentos de los deportes. El objetivo a alcanzar es lo que orientará las acciones de las y los participantes en función de los logros esperables.

✍️💡| Para analizar y responder

A partir de reconocer estos elementos te pedimos que completes el siguiente cuadro.

Básquetbol Tenis
¿Cuáles reglas conocés?
¿Cómo se gana cada punto del juego?
¿Cómo se gana el partido?
¿Se juega por tiempo? (si o no)
¿Cómo es le espacio de juego? (podés dibujarlo o explicarlo)
¿Qué elementos encontrás en la cancha? Ejemplo: red que divide la cancha
¿Qué técnicas o habilidades motrices se utilizan para jugar? Ejemplo: dribling

   | Propuesta opcional

Te invitamos a practicar y jugar con alguna de estas alternativas de deportes de paleta. Compartimos una opción para que armes tu propia cancha adaptándola a las características de tu casa.

Cancha con cinta.  Archivo-DGCyE.

Este juego consiste en golpear la pelota con la mano o paleta hacia la pared y que la misma pique dentro de la cancha marcada. Podés jugar sola o solo y con una compañera o un compañero de juego. Pueden acordar reglas y adaptarlas mientras juegan.

El espacio de juego puede ser una “cancha” de 2 x 2 metros aproximadamente (para marcarla podés usar tiza, ladrillo, lana, hilo o cinta) y se la divide con una línea vertical en dos. También delimitamos una línea horizontal en la pared a 50 cm del suelo.

Podés construir manos de cartón o paletas. Vas a necesitar cartón o platos descartables, dos elásticos de 10 cm aproximadamente o piolines (pueden ser cordones), tijera, papel, cinta adhesiva. Recortá un cartón con la forma de tu mano, realizá cuatro orificios en el centro (uno a 10 cm del otro aproximadamente), pasá un extremo del elástico por un orificio y realizá un nudo, hacé lo mismo con el otro extremo en el orificio de al lado, y hacé lo mismo con otro elástico en los otros orificios, de tal modo que puedas pasar los cuatro dedos de la mano por los elásticos a manera de manopla.

Manopla. Archivo-DGCyE.

✍️

A continuación, te mostramos un ejemplo de un formato de Plan personalizado para que te sirva de guía al momento de armar el tuyo.

Registrá tus actividades teniendo en cuenta las capacidades que planeás ejercitar en las próximas dos semanas.

SEMANA 1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Ejercicio aeróbico (Actividad y tiempo)
Resistencia y fuerza muscular. (Ejercicios y repeticiones)
Flexibilidad (Ejercicios y repeticiones)
Práctica gimnástica y expresiva, deportiva, otras (sólo si practicás alguna)

 

SEMANA 2
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Ejercicio aeróbico (Actividad y tiempo)
Resistencia y fuerza muscular. (Ejercicios y repeticiones)
Flexibilidad (Ejercicios y repeticiones)
Práctica gimnástica y expresiva, deportiva, otras (sólo si practicás alguna)

Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido en celulares.

Si realizás alguna práctica motriz, te proponemos ajustar este formato agregando la práctica ludomotriz que desarrollás. Si no necesitás ajustar el formato, te proponemos a continuación planificar dos semanas más.

Podés descargar el Formato posible de plan personalizado desde el apartado de Archivos Adjuntos.

3- Prácticas gimnásticas y expresivas II

El año pasado, en quinto año, en la materia Prácticas gimnásticas y expresivas I pudiste elaborar secuencias motrices, descubrir y experimentar diferentes ritmos, propios y grupales, sin y con elementos, y sin y con soporte musical.

Recordá que las prácticas gimnásticas y expresivas son un medio para la constitución de tu corporeidad y motricidad, te permiten ampliar tu disponibilidad corporal y motriz y benefician tu salud.

En sexto año, la materia Prácticas gimnásticas y expresivas II aborda contenidos vinculados a la gimnasia aeróbica pudiendo elegir entre la gimnasia y las habilidades circenses y/o las producciones corporales expresivas gimnásticas (como rítmica, folclore, tango, murga, hip hop u otras danzas).

Entre estas propuestas que la materia aborda te presentamos un desafío: elaborar una producción corporal expresiva y gimnástica.

💡 La gimnasia aeróbica

El término gimnasia aeróbica hace referencia a un grupo de ejercicios que, si bien propician la mejora de las capacidades condicionales y coordinativas en general, apuntan particularmente a favorecer la resistencia aeróbica.

En la gimnasia aeróbica se realizan pasos básicos que implican “complejos patrones de movimiento aeróbico” (Palmeiro, M. y Pochini, M., 2006). A partir de allí, se construyen secuencias de alto y bajo impacto caracterizadas por una marcada intensidad de trabajo. En la elaboración de secuencias coreográficas se combinan acciones motrices, el uso del espacio, el acople musical y la creatividad en la composición.

Estas prácticas gimnásticas provienen del campo de la actividad física vinculado con la vida saludable y el fitness.

 

  Propuesta práctica: secuencia de gimnasia aeróbica

A continuación compartimos actividades prácticas que te permitirán desarrollar acciones motrices. Podrás incorporarlas a tu secuencia tal como las proponemos, modificarlas o complementarlas con otras que ya estés realizando.

Algunos pasos básicos de la gimnasia aeróbica.

Posición inicial: paradas o parados con pies juntos.

Marcha: desde la posición inicial realizá una caminata en el lugar sin avanzar, marcando bien los pasos y el movimiento de brazos.

Step touch (paso toque): desde la posición inicial con los pies juntos, manos en la cintura, separá pierna derecha, desplazá tu cuerpo hacia esa pierna y terminá juntando la pierna izquierda (paso lateral). Realizá el mismo movimiento hacia el otro lado.

   1. Posición Inicial (PI)                                            2 . Separo                                                                       3. Junto

Archivo-DGCyE.

Rodillas al pecho: desde la posición inicial, con las manos en la cintura, elevá una rodilla flexionada hasta el abdomen y bajala; luego elevá la otra rodilla.

     1. PI                                                                                2. Elevo rodilla

Archivo-DGCyE.

Lunge: desde la posición inicial, con manos en la cintura, llevá el pie derecho al lateral (sin trasladar el peso del cuerpo) y volvé a la posición inicial. Realizá lo mismo con la pierna izquierda.

   1. PI                                                               2. Toco al costado                                                                3. Regreso a la PI

Archivo-DGCyE.

Paso cruzado: desde la posición inicial, parada o parado y con manos en la cintura, realizá un paso lateral con pierna derecha, la pierna izquierda cruza por detrás, la derecha vuelve a separarse y la izquierda se junta volviendo a la posición inicial.

     1. PI                                                    2. Paso lateral                        3.Cruzo atrás                                  4. Paso lateral                                            

Archivo-DGCyE.

Patada (kicks): desde la posición inicial, manos a la cintura, elevá una pierna extendida hasta unos 20 cm del suelo aproximadamente; luego volvé a la posición inicial y realizalo con la otra pierna.

    1. PI                                                                             2. Elevo pierna extendida                                    3. bajo la pierna

Archivo-DGCyE 

Jumpin jack: desde la posición inicial, manos en la cintura, separá las piernas con un pequeño impulso (flexioná las piernas al separarlas) y volvé a juntarlas extendidas.

   1. PI                                                                           2. Separo piernas                                                                      3. Junto piernas 

Archivo-DGCyE 

   | Actividad 5

a. Realizá los pasos vistos.

b. Practicá uno por uno, primero comenzando con la pierna derecha y luego con la izquierda.

c. Realizá la siguiente secuencia motriz (con cuatro repeticiones por paso): 1. Marcha; 2. Step touch; 3. Patada; 4. Jumpin Jack.

d. ¿Te animás a realizarla con música? ¿Qué música elegiste? ¿Lograste hacer los pasos al ritmo de la música?

e. ¿Te animás a realizarla durante un tema musical completo y sin pausa?

f. ¿Cómo te sentiste? ¿Te agitaste, tu corazón late más rápido? ¿Qué otros cambios notaste en tu cuerpo?

g. Escribí tu propia secuencia motriz, eligiendo cuatro pasos básicos. Podés utilizar los que te propusimos en la consigna c de esta actividad u otros que conozcas. ¡Animate y hacela!

 

4- Diseño y gestión de proyectos

La materia Diseño y gestión de proyectos te brinda herramientas para diseñar y gestionar proyectos en tu escuela o en tu comunidad. Dentro de las diversas alternativas de proyectos se encuentran los referidos a las prácticas corporales y motrices.

Entre las propuestas de esta materia, te presentamos un desafío: reflexionar acerca de las prácticas gimnásticas, expresivas, lúdicas, acuáticas, deportivas y de relación con el ambiente que se desarrollan en tu escuela o tu barrio.

 

Las prácticas corporales y motrices

Para definir las prácticas corporales, nos valemos de los aportes de Valter Bracht y Francisco Eduardo Caparroz (2009) quienes las consideran como “expresiones concretas, históricas, modos de vivir, de experienciar, de entender el cuerpo, el movimiento y nuestras relaciones con el contexto; nosotros construimos, conformamos, confirmamos y reformamos sentidos y significados en las prácticas corporales”. Las prácticas corporales y motrices son posibles de ser llevadas adelante por todas y todos.

¿Cuáles son?

Las prácticas ludomotrices se vinculan con el juego y el jugar como las manchas, el pulpo, entre otros.

Las prácticas gimnásticas y expresivas se relacionan con las distintas manifestaciones de la gimnasia como la gimnasia aeróbica, la gimnasia deportiva, el folclore, el hip hop, el tango, las prácticas circenses, entre otras.

Las prácticas deportivas están vinculadas con los diferentes deportes, por ejemplo el atletismo, el hanbdball, el tenis, el fútbol, etcétera.

Las prácticas acuáticas se vinculan con las distintas actividades posibles de desarrollarse en el medio acuático como la natación, el kayak, entre otras.

Las prácticas en relación con el ambiente natural son las actividades desarrolladas en el ambiente natural como los campamentos y las caminatas, entre otras.

 

  | Actividad 6

a. ¿Vivenciaste alguna de estas prácticas en la escuela o en alguna institución de tu barrio? ¿Cuál o cuáles?

b. ¿Qué recuerdos tenés de esa/s práctica/s?

c.Preguntale a tus familiares o personas conocidas si practicaron algún deporte o algún tipo de gimnasia alguna vez y escribí sus respuestas.

Centros de Educación Física (CEF)

“Los CEF tienen en común el hecho de constituir establecimientos educativos que construyen con la comunidad una Educación Física que atiende a la corporeidad y motricidad de los sujetos, complementando y ampliando la ofrecida por la escuela a los niños y adolescentes en sus clases curriculares y constituyen una opción de educación permanente para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que desean participar en actividades corporales y motrices disfrutando de una vida saludable y recreativamente activa”. (DGCyE, Resolución N° 301/2010)

d. Pensá en tu barrio: ¿Podés identificar instituciones como sociedades de fomento, Centros de Educación Física (CEF), clubes u otros espacios (plazas o playones) donde se desarrolle alguna de estas prácticas? ¿Cuáles son esos lugares y qué prácticas se llevan adelante en los mismos?

✍️💡| Para reflexionar

¿Qué idea se te ocurre para vincular a tu escuela con alguna sociedad de fomento, club del barrio, CEF u otra institución con el propósito de llevar adelante un proyecto que promueva la actividad física y/o la realización de alguna de las prácticas corporales y motrices? Por ejemplo, un evento deportivo como una corre caminata o una jornada de juegos con las nenas y los nenes de un jardín municipal. Escribí tu propuesta a continuación.

 

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.