Visibilizar los pueblos originarios

Una recopilación de diferentes producciones escritas y audiovisuales que nos acercan a la temática de los pueblos originarios.

Creado: 6 octubre, 2021 | Actualizado: 11 de octubre, 2023

En el marco de una nueva mirada y perspectiva sobre nuestra Historia que se ha abierto a partir del cambio del “Día de la Raza” por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”,  proponemos algunas temáticas para trabajar en torno al 12 de octubre.

Marco general: 12 de octubre

Día del respeto a la diversidad cultural

Un 12 de octubre de 1492, arribaron tres carabelas españolas a nuestra tierra. Más de quinientos años después, el impacto de esa llegada sigue resonando y es nuestra intención continuar buscando los ecos de esos sonidos. [...]

Continuar leyendo el marco general .

Como forma de ingresar al tema y comenzar a reflexionar acerca del valor de la identidad cultural, proponemos trabajar en torno a una serie de actividades:

1. Visionar el siguiente material audiovisual y luego pensar y responder las preguntas.

Día del Respeto a la Diversidad Cultural – Canal Encuentro

  • - ¿Cómo interpretan la frase “uno sin cultura ya no vale”?
  •  -¿Qué elementos conforman la cultura de este pueblo?

2. En el video se puede escuchar a un representante de los pueblos originarios que dice lo siguiente: “Es traer a este momento lo que nunca se perdió, pero que estuvo oculto, negado".

Proponemos acercarnos a una de estas culturas, la guaraní, a través del conocimiento de algunas palabras de su idioma.

Visionar los siguientes videos y luego reflexionar sobre las preguntas y responder.

  • ¿Por qué creen que el idioma es tan importante en la identidad cultural de un pueblo?
  • En los videos pueden verse imágenes de una escuela guaraní. ¿Creen que la escuela es un espacio que contribuye al respeto por la diversidad cultural?

3. La identidad cultural es algo que nos atraviesa tanto en el plano individual como social y colectivo cada vez que nos conecta con nuestras propias historias de vida, nuestras experiencias familiares que transcurren, al mismo tiempo, en un contexto social donde la cultura tiene lugar.

Proponemos conocer, a través del siguiente fragmento de una nota periodística, parte de la historia de Charo Bogarín, cantante que ha atravesado un proceso de construcción identitaria muy profundo e interesante:

A sus 30 años nació “Tonolec” en un contexto nacional complejo, comenzaron su trayecto, Charo y Diego ganaron un concurso de MTV Latinoamérica con una canción pop en castellano llamada “Alivia”. Charo recuerda entre risas “’Alivia este dolor’, decía el estribillo y yo se la cantaba a un novio que se había ido a México”. El tema dedicado a su ex novio ganó la competencia y partieron desde Chaco hacia Madrid para presentarla.

Fue en ese momento cuando ambos notaron que “no estaban haciendo algo que representara el lugar de donde provenían”. Charo recuerda tener esa reflexión luego de notar que estaban tocando pop electrónico en la cuna de lo electrónico, que es el continente europeo, “no teníamos nada nuevo para mostrar”.

Así fue como en el 2000 Tonolec comenzó a gestarse con el concepto de “volver a las raíces sin dejar de ser modernos”. El primer paso fue interiorizarse en las lenguas ancestrales y así fue como Charo conoció la historia de su tatarabuelo.

“Descubrí que tenía una identidad oculta. Me enteré que en la zona del Guayra, donde se ubicaba este subgrupo de los guaraníes, vivía mi tatarabuelo el cacique Guayraré. Su hija, Flor Guayraré, se mezcló con un criollo y ahí comenzó el mestizaje. Yo soy la tercera generación, vendría a ser una Princesita Guayraré”, reconoce a modo de chiste la periodista y cantante. “Creo que a partir de enterarme de esa entidad mía y sobre todo por ser portadora de este color (tez oscura) y estas facciones empecé a entender todo, todos los planetas se alinearon para mí”, recuerda.

Sin tener conocimiento sobre su origen guaraní, Charo había decidido adentrarse en el mundo de lo nativo, las comunidades guaraníes. “La sangre evidentemente tira, sin saber toda mi historia empecé a ubicarme en esos lugares del canto que tienen que ver con las mujeres nativas, con ese canto aguerrido que sale de las entrañas de la tierra”.

Además de dedicarse a una música que le otorga regocijo, tuvo la buena fortuna de que su público disfrute de lo que hace también. “Tuve la satisfacción de ver cómo se propagaba ese lenguaje, ese concepto de unión de razas a través de mi canto y ahí me puse feliz”, reconoce.

Respecto a la situación de los pueblos originarios en la actualidad, sostiene que “nuestra generación viene educada desconociéndolos o mencionándolos de manera peyorativa” y que esta imagen afecta nuestra identidad cultural como argentinos.

Sin embargo, opina que una década atrás la realidad de los pueblos originarios viró hacia un estado de visibilización mayor. “Antes no estaban visibles, no se los incluía en las políticas sociales ni dentro de la cultura y menos aún se enseñaba sobre ellos en los establecimientos educativos”, lamenta. No obstante festeja que “gracias a la política de los últimos años se los revalorizó y se los muestra vivos desde el lado del orgullo”.

13 de Agosto de 2016. Charo Bogarín, la “Princesa Guayraré”. La Capital- Mar del Plata. (Sitio consultado en octubre de 2021). Recuperado de: Diario La Capital

Luego de leer el artículo, responder las siguientes preguntas:

  • Charo Bogarín dice: “descubrí que tenía una identidad oculta” 
  • ¿Qué factores creen que contribuyen a ocultar las identidades culturales?
  • ¿Qué factores contribuyen, por el contrario, a desocultar  esas identidades?
  • ¿Creen que el siguiente fragmento puede servir para interpretar la experiencia de Charo Bogarín?:

“La identidad étnica de las personas, tanto en el orden individual como colectivo, no es un factor estático o inmutable sino que, por el contrario, la etnicidad surge y se transforma en el contexto de las relaciones y conflictos sociales” ¹


¹Torres-Parodi, C. y Bolis, M. (2007), Evolución del concepto de raza/etnia y su impacto en la formulación de políticas de equidad.  Revista Panamericana de Salud Pública/Pan Am J Public Health 22(6).

Recursos recomendados para profundizar en el conocimiento de la cultura guaraní:

Pueblos indígenas en la Argentina. Guaraníes, chanés y tapietes del norte argentino - Educar

Pueblos Originarios - Canal Encuentro

Imagen de portada: Wikimedia Commons

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.