Medios de comunicación y pandemia
Actividades para acompañar y fortalecer las trayectorias educativas en las Escuelas Secundarias Orientadas en Comunicación según el currículum prioritario definido para el bienio 2020-2021.
Creado: 2 marzo, 2021 | Actualizado: 31 de mayo, 2024
PRESENTACIÓN
A partir de este material te invitamos a leer y analizar información proveniente de diversos medios. En este contexto, esa información girará en torno a la pandemia del Coronavirus (COVID-19). Esperamos que este recorrido te lleve a reflexionar sobre los canales por los que circula la información, las preferencias que tienen las audiencias sobre determinados medios y las perspectivas que cada medio de comunicación construye acerca de un tema.
También, vamos a compartir algunos criterios para distinguir informaciones verídicas de informaciones falsas, y a valorar la relevancia social de las noticias que consume el público.
Por último, con todo lo que aprendiste, te vamos a proponer que hagas un folleto para orientar a tus familiares, amigas, amigos, conocidas y conocidos en el consumo de la información... que a veces es engañosa.
Momento 1: ¿Cómo nos informamos?
En este primer momento te proponemos investigar cómo se informan las personas que tenés cerca y reflexionar acerca de cómo te informás vos. Esa indagación te permitirá sacar algunas conclusiones respecto de si la preferencia por ciertos medios de comunicación se relaciona con la edad, el lugar donde viven las personas, el tiempo que trabajan u otros aspectos que te interese indagar.
✍️ Para registrar información
a. Para empezar, te proponemos que realices una encuesta en tu núcleo cercano (familiares, amigas y amigos) para averiguar cómo se informan.
Podés consultar personalmente a quienes viven con vos y, si tenés acceso a internet o a un teléfono, podés consultar a otras personas telefónicamente, por whatsapp o por medio de alguna red social. Las preguntas apuntarán a que puedas conocer cómo se informan, entonces, podrías preguntar:
¿Qué medio utilizás para informarte? y realizar repreguntas por si la encuestada o el encuestado no contempla la diversidad de medios. Por ejemplo, si nos responde que se informa por la televisión, podemos preguntarle también si escucha radio o utiliza redes sociales y si en esos medios también encuentra información. Recordá preguntar si viven en un medio rural o urbano.
b. Registrá en la grilla los datos que vayas recogiendo. Si la persona que encuestaste tiene 16 años y vive en una ciudad, registrá su respuesta en la primera columna (subcolumna "urbano") haciendo x en los medios que mencione, y vas sumando cuando se reiteran en el mismo lugar. La idea es que al terminar de registrar todas las respuestas puedas tener cantidades de elecciones en relación con cada medio y puedas ir diferenciando según se trate de entornos urbanos o rurales.
Encuestados Medios de comunicación |
Personas entre 12 y 17 años | Personas entre 18 y 35 años | Personas entre 36 y 55 años | Personas de más de 56 años | ||||
Rural | Urbano | Rural | Urbano | Rural | Urbano | Rural | Urbano | |
Diarios impresos |
||||||||
Diarios digitales y portales informativos de internet |
||||||||
Televisión |
||||||||
Radio |
||||||||
Redes sociales |
||||||||
Páginas de internet de organismos oficiales |
||||||||
Otros |
Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido en celulares.
c. Una vez que hayas registrado la información en la grilla, analizá las siguientes cuestiones y respondé:
- ¿Cuál es el medio de comunicación por el que más se informan las personas que encuestaste? ¿Por qué creés que utilizan ese medio?
- Luego de analizar los datos: ¿Descubriste alguna tendencia acerca de cómo se informan las y los más jóvenes y las y los mayores? Si tuviste posibilidad de consultar a personas que viven en diferentes entornos, ¿descubriste alguna diferencia respecto de los medios por los que se informan quienes viven en el campo y quienes viven en las ciudades?
d. Elegí a una persona que hayas encuestado y hacele una entrevista (por los mismos medios que realizaste la encuesta) para profundizar en los motivos por los que elige informarse del modo en que te contó. Pensá qué preguntas vas a hacerle y anotalas antes de concretar la entrevista. Te sugerimos que indagues sobre qué le atrae de esos medios (la accesibilidad, la credibilidad, la comodidad, que son entretenidos, etc.). Podés tomar nota de las respuestas en este espacio.
✍️ Para comunicar lo aprendido
a. Con toda la información que recabaste, escribí un breve texto en el que expongas cómo se informan las personas que encuestaste. Podés incluir gráficos que ilustren los porcentajes que descubriste en las actividades anteriores, tu interpretación personal sobre esos datos (podés retomar la consigna c) y algunas citas textuales de la entrevista que realizaste. A continuación te proponemos un plan de texto posible que te oriente para escribir.
Plan de texto
Primer párrafo: ¿Cuándo se realizó la encuesta? ¿A cuántas personas se entrevistó? ¿Qué características tienen las encuestadas y los encuestados (edad, medio que habitan, etc.)? ¿Qué se les preguntó?
Segundo párrafo: Resultados de la encuesta.
Tercer párrafo: Ampliación de algún aspecto relevante con datos de la entrevista. Puede incluirse alguna cita textual.
Cuarto párrafo: Conclusión de la investigadora o del investigador sobre quiénes prefieren cada medio y por qué (hipótesis).
b. Para reflexionar: Y vos, ¿cómo te informás? ¿Tu modo de informarte sigue la tendencia de las personas de tu edad y/o de las que viven en tu medio?
Momento 2: Lectura y comparación de portadas de diarios
En el momento 1 indagaste en las maneras en que se informan tu familia y amigas y amigos; también reflexionaste acerca de cómo te informás vos. En este segundo momento te proponemos leer algunas portadas de diarios que circulan en la provincia de Buenos Aires y comparar la información que presenta cada una. Luego de analizarlas, vas a poder armar tu propia tapa de diario.
📚 ✍️ Para leer y registrar información
Las siguientes son portadas de diarios de la provincia de Buenos Aires del 11 de diciembre del 2020 que circulan en versión papel y digital. Luego de leerlas, respondé las preguntas que te proponemos.
Diario El Día, 11 de diciembre de 2020.
Diario La Capital, 11 de diciembre de 2020,
Diario Hoy, 11 de diciembre de 2020.
a. ¿Qué noticia considera más importante cada diario? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué características de la noticia la diferencian del resto de las noticias que se presentan en la portada?
b. ¿Aparecen otras noticias en las portadas? ¿Cuáles de esas noticias aparecen en más de una de las portadas y cuáles no? Leé las noticias que se repiten y registrá qué diferencias encontrás en la manera en que mencionan los temas, qué cuestiones destacan y qué información incluyen.
c. Las tres portadas: ¿Tienen alguna noticia vinculada al Coronavirus? ¿Qué aspecto del Coronavirus aborda cada una?
d. Anotá qué recursos utilizan los diarios para darle importancia a las noticias (pensá qué te llamó la atención a vos de la nota principal). Vas a retomar estas notas en la actividad final del Momento 2.
e. Observá las fotos de cada portada. ¿Cuáles noticias tienen imágenes y cuáles no? ¿Qué función creés que cumplen las imágenes?
f. En las consignas a y b analizaste las portadas de los diarios. ¿A vos qué aspecto te parece más importante y por qué? Si te resulta posible, compartí las portadas y comentá esto con alguien de tu familia y personas cercanas
g. Con todo lo que sabés sobre portadas de diarios, te proponemos que armes tu propia tapa de un periódico del día 11 de diciembre de 2020. Para eso, releé las portadas que están en el inicio del Momento 2 y realizá las siguientes actividades.
- Seleccioná cuál va a ser la noticia más importante y cómo vas a resaltarla (podés consultar los recursos que relevaste en la consigna d).
- Decidí si la portada va a tener una imagen principal y qué va a mostrar esa imagen.
- Decidí si vas a incluir otras noticias, dónde vas a colocarlas y cuál va a ser el título.
- Componé la tapa de tu diario. No olvides colocar los titulares, agregarle los colores y las imágenes que consideres adecuados. Recordá que la tapa que elabores debe mostrar aquello que para vos fue más importante el 11 de diciembre de 2020.
*
Si en algún momento tenés acceso a internet, podés mirar las tapas de diario del día en Kiosco.net, sitio consultado en octubre de 2020.
La agenda de los medios de comunicación
Al analizar las tapas de los diarios, seguramente notaste que cada medio selecciona algunas noticias o algunos aspectos de una noticia por sobre otros. Por eso hay noticias que aparecen en un diario y no en otro y las fotos que ilustran las tapas se detienen en ciertas cuestiones y no en otras. Esto es así porque cada medio de comunicación construye una agenda pública, es decir, un recorte de los temas que considera importante tratar. Esa agenda implica la selección de los hechos sociales que se convertirán en noticia y también una perspectiva sobre esos hechos. Reparar en la agenda pública de los distintos medios de comunicación permite a las lectoras y los lectores desarrollar una lectura crítica de las publicaciones; es decir, comprender que los medios construyen una representación del mundo y no son un reflejo objetivo de él.
Reparar en la agenda pública de los distintos medios de comunicación permite a las lectoras y los lectores desarrollar una lectura crítica de las publicaciones; es decir, comprender que los medios construyen una representación del mundo y no son un reflejo objetivo de él.
¿Objetividad o subjetividad?
Como vimos, los medios de comunicación adoptan una perspectiva sobre la realidad. Hay ciertos recursos lingüísticos que ayudan a construir esa perspectiva. Algunos de ellos son:
› Palabras que expresan valoraciones acerca de sucesos y personas. Por ejemplo: “Multitudinaria despedida a Sabella” responde a una elección que tiene como intencionalidad hacer énfasis en la gran cantidad de personas que participaron del cortejo.
› Frases simbólicas. Otro modo de construir una perspectiva sobre la realidad es mediante frases simbólicas. En este caso, en el titular “River no detiene su marcha” se remite a la nueva victoria del equipo y su avance continuado. El titular “Cuando tenga la tierra”, por ejemplo, remite a una canción de Mercedes Sosa.
› Metáforas. Por ejemplo, es muy habitual usar metáforas en torno a la idea de “la discusión es una guerra”: “lo aniquiló con su argumento”, “debatieron en una contienda sin tregua”, “atacó con sus palabras”. Otro ejemplo es “la mente humana como máquina”; “mi cerebro no funciona hoy”, “hoy estoy un poco oxidada”, “le falta un tornillo”, “tengo el cerebro quemado”, entre otras.
No podemos vivir sin metáforas
En el libro Metáforas de la vida cotidiana, George Lakoff y Mark Johnson (1998: 39) expresan que: "Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación poética y los ademanes retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora se contempla característicamente como un rasgo sólo del lenguaje, cosa de palabras más que de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”.
Momento 3: Lectura y comparación de noticias sobre la pandemia del Coronavirus en distintos medios de comunicación
En el Momento 2 leíste y comparaste tapas de diarios de un mismo día. Aprendiste que cada medio de comunicación construye una agenda con los hechos que considera más importantes y que los comunica desde una perspectiva. En este momento, te proponemos leer una selección de noticias sobre la pandemia del Coronavirus que circularon en distintos medios y sacar algunas conclusiones sobre el tratamiento del tema que se realiza en cada una.
📚 ✍️Para leer y registrar información
Leé la nota “Afirman que se crearon 335 cooperativas en Argentina durante la pandemia” publicada en Télam y registrá las cuestiones que se indican en las preguntas.
Afirman que se crearon 335 cooperativas en Argentina durante la pandemia
Ramiro Martínez presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Asociados (Conarcoop) dijo que “mientras las empresas tradicionales ajustan a través del trabajo, las cooperativas reinsertan e incluyen a los trabajadores”.
El trabajo cooperativo hizo frente a la pandemia
La Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) informó que durante la pandemia se crearon 335 cooperativas en el país y que el número de trámites presentados para ser parte del asociativismo superó los 1000, de acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).
Durante todo el período que lleva la pandemia en Argentina –desde mediados de marzo hasta el 27 de septiembre pasado–, se aprobó la creación de 335 cooperativas en la Argentina, un hecho que, según la entidad cooperativa, “muestra que frente a la crisis y el desempleo, la economía social es una alternativa viable, tanto para el presente como para la post pandemia”.
De acuerdo a datos suministrados por el Inaes, en lo que va del año hubo, en todo el territorio del país, 1237 organizaciones que iniciaron los trámites para convertirse en cooperativas.
De este total, 196 inscripciones se iniciaron en enero, febrero y marzo, con lo cual, durante los meses de cuarentena el número de trámites para ser parte del asociativismo supera los 1000, y de ellos, un total de 800 fueron presentados durante agosto y septiembre.
De esta manera, desde Conarcoop señalaron que, como contraste, los trámites que se iniciaron en 2019, fueron 981; mientras que en 2018, el número total de trámites de inscripción ascendió a 841.
El presidente de Conarcoop, Ramiro Martínez, dijo que “como efecto de la crisis que estamos viviendo, podemos ver distintas respuestas de las empresas de capital y no podemos ignorar que en muchas de ellas se ha tomado como moneda de ajuste a sus trabajadores; otras han decidido cerrar, lo cual pone como alternativa válida al cooperativismo de trabajo, donde los trabajadores asumen la organización de sus propias empresas y les posibilita tener un trabajo digno y que sea estable en el tiempo”.
En este sentido, afirmó que “mientras las empresas tradicionales ajustan a través del trabajo, las cooperativas reinsertan e incluyen a los trabajadores”.
Del total de organizaciones que iniciaron trámites para convertirse en cooperativas, la mayor cantidad proviene de la provincia de Buenos Aires, con 314, le sigue con 118 inscripciones la Ciudad autónoma de Buenos aires, 89 de Chaco, 88 de Santa Fe, seguida por 77 de Salta, 69 de Jujuy y 62 de Córdoba, entre las más numerosas.
Asimismo, destacaron que la mayor cantidad de trámites (92%) corresponde a organizaciones que quieren convertirse en cooperativas de trabajo y en los casos restantes se trata de mutuales, cooperativas agropecuarias, provinciales, de vivienda, desarrollo local, de crédito y de consumo.
La Conarcoop está integrada por 11 federaciones de cooperativas nacionales distribuidas en distintos puntos del país.
Télam (2020, 7 de octubre). Afirman que se crearon 335 cooperativas en Argentina durante la pandemia. Recuperado en octubre de 2020.
a. ¿Qué informa la nota? (Sobre qué aspecto/s de la pandemia focaliza).
b. ¿Qué aporta la imagen que acompaña la noticia? ¿Por qué creés que la incluyen?
c. ¿Qué fuentes se citan en la nota? ¿Considerás que son fuentes confiables?
d. ¿A quiénes te parece que se dirige especialmente la nota?, ¿hay algunas personas o grupos de personas que por algún motivo se sentirían interesadas o interesados en leer esta nota?, ¿por qué te parece que se dirige a ese grupo? Copiá las palabras o frases que te permitan sostener que se dirige a ese sector.
*
Télam es la Agencia Nacional de noticias del país y funciona como una Sociedad del Estado.
En Whatsapp y distintas redes sociales como Facebook suele circular información que es difícil de chequear. Es frecuente que no se explicite cuál es la fuente de la cual proviene esa información. La velocidad con que circulan esos mensajes y la forma de recepción, que hace que no nos detengamos mucho tiempo para su análisis, transforman a estos espacios virtuales en lugares propicios para la dispersión de información falsa. En este contexto de aislamiento, circulan muchos mensajes de este tipo vinculados al Covid-19 lo cual es muy peligroso porque se ponen en juego cuestiones vinculadas a la salud.
Leé la nota "Coronavirus en Argentina: la gente arrasó con la vitamina C y casi no se consigue" publicada el 7 de marzo de 2020 en el diario Clarín. Respondé las preguntas que figuran debajo.
El avance de la pandemia: Coronavirus en Argentina: la gente arrasó con la vitamina C y casi no se consigue
Las farmacias ya hicieron el pedido pero no saben cuándo van a recibir los productos. De forma on line tampoco hay stock. Desde la industria farmacéutica prometen reponer mercadería en pocos días.
Con la pandemia ya instalada en el país, las personas salieron disparadas a comprar los productos que ellos creían como esenciales para pasar esta cuarentena. En las farmacias lo primero que se agotó fueron los barbijos y el alcohol etílico y en gel, después se sumaron los ibuprofenos y los guantes y hoy en día lo que está en falta son los suplementos de vitamina C.
Muchas personas creen que esta vitamina es un suplemento esencial para enfrentar el Covid-19 y en Estados Unidos avalan lo mismo. Los pacientes con coronavirus gravemente enfermos en el sistema hospitalario del estado de Nueva York reciben dosis masivas de vitamina C, debido a informes prometedores de que ha ayudado a las personas en China, según informa el New York Post.
Desde Bayer, laboratorio que produce el Redoxon entre otros medicamentos, dijeron a Clarín que vieron que las ventas de varias categorías de venta libre (no solo vitamina C) mostraron un aumento significativo desde el comienzo de la situación del coronavirus.
“Desde Bayer estamos realizando el máximo esfuerzo frente a una situación absolutamente excepcional que nos impone la realidad. Nuestro mayor compromiso hoy es maximizar nuestro trabajo para continuar garantizando los productos necesarios para toda la sociedad preservando a la vez la seguridad de nuestros colaboradores", afirmaron. Al mismo tiempo confirman que a partir del día 20 de abril tendrán más producto en el mercado, y harán todo el esfuerzo para lograr cubrir el nivel de demanda.
Al consultar con algunas farmacias podemos confirmar esta situación: “No tenemos stock, el visitador no llega hasta acá, no sabemos cuándo volveremos a tener”, le confirmó a Clarín una farmacia de Villa Urquiza.
Otra farmacia de Vicente López afirmó que ya no tiene stock hace una semana, que realizó el pedido a principio de mes pero todavía no tienen ninguna novedad.
En la modalidad online tampoco hay suerte. Al entrar a la página de Farmacity por ejemplo se observa que muchos suplementos de vitamina C están sin stock, desde Redoxon hasta Berocca, que también están en falta. Tampoco hay algunas cremas que contienen la vitamina. Pasa lo mismo cuando se ingresa a GpsFarma.
El único lugar con una respuesta positiva fue una farmacia ubicada en Villa Ortúzar: “Tenemos stock, nos queda poco pero por el momento tenemos. Ya hicimos el pedido para reponer”, aseveró el farmacéutico.
La pregunta ante esta gran demanda es si de verdad sirve y es necesario el consumo de estos suplementos frente al coronavirus: “Un suplemento multivitamínico mineral aporta componentes esenciales que ayudan a que el sistema inmune funcione correctamente, pero hoy en día no tenemos evidencia científica para confirmar que ningún producto, vacuna o medicamento sea efectivo para combatir el coronavirus”, explicaron desde Bayer.
También advirtieron sobre el consumo de los productos que sean de venta libre: “Los suplementos dietarios son de venta libre. Sin embargo, le aconsejamos siempre al consumidor que lea atentamente los rótulos del producto y ante la menor duda consulte a su médico y/o farmacéutico”.
Hay muchos alimentos que también son una gran fuente de la vitamina C: todos los vegetales frescos, especialmente si se consumen crudos. Algunas de las frutas y verduras con más vitamina C son: el melón, el kiwi, los cítricos (naranjas, mandarinas, pomelos), el ananá, los frutos rojos, el morrón, el repollo, el perejil o el brócoli.
Pereda, M. (2020, 17 de marzo). Coronavirus en Argentina: la gente arrasó con la vitamina C y casi no se consigue. Diario Clarín. Recuperado en octubre de 2020.
a. ¿Qué informa la nota? (Sobre qué aspecto/s de la pandemia focaliza).
b. ¿Qué fuentes se citan en la nota? ¿Considerás que son fuentes confiables?
c. ¿En qué lugar de la nota se menciona si la vitamina C es efectiva para combatir el Coronavirus? ¿Cuál es la fuente de esa afirmación?
d. ¿Por qué creés que la nota afirma que la gente arrasa con la vitamina C si no está confirmada su efectividad contra el Coronavirus?
Ahora, leé lo que publica el sitio Confiar sobre la "información" de que "La vitamina C evita la infección por el nuevo coronavirus".
APRESURADO
La vitamina C es conocida por sus efectos antioxidantes. Antiguamente se la ha asociado a la prevención y mitigación de los resfríos comunes. Pero al realizar varios ensayos a lo largo del tiempo, se observó que no tenía ningún efecto sobre la severidad o duración de los síntomas del resfrío común, ni sobre otras infecciones respiratorias como neumonía y bronquitis. Por el momento no existen evidencias concretas que respalden a la Vitamina C como tratamiento contra el COVID-19.
Solamente hay trabajos previos, realizados en lesión pulmonar y sepsis causada por una infección generalizada en los que se vio algún beneficio. Se observó que la administración de esta vitamina, de manera intravenosa y en dosis altas, podría disminuir la mortalidad en estos casos. A partir de estos resultados, se comenzaron algunos ensayos clínicos para investigar si puede ser utilizada como tratamiento para pacientes graves de COVID-19, pero los resultados aún no han sido publicados.
Por el lado de la prevención, tampoco hay evidencias que respalden su uso. Si bien su uso en pequeñas cantidades no suele ser dañino, el consumo exacerbado de esta vitamina puede ser perjudicial para la salud, incluyendo efectos adversos como náuseas, cólicos o piedras renales.
La Conarcoop está integrada por 11 federaciones de cooperativas nacionales distribuidas en distintos puntos del país.
Télam (2020, 7 de octubre). Afirman que se crearon 335 cooperativas en Argentina durante la pandemia. Recuperado en octubre de 2020.
Confiar. La vitamina C evita la infección por el nuevo coronavirus. Recuperado en octubre de 2020.
*
Confiar.com es una plataforma desarrollada por Télam para despejar dudas frente a la desinformación vinculada al Coronavirus. Tiene una sección de Verdadero o Falso para chequear la información que circula por distintos medios; una de Fake News en donde se publican las noticias falsas más difundidas y explica por qué no son verídicas; y otra de Herramientas que permite chequear el origen de una noticia a través de distintos caminos. El sitio cuenta con el aval del Conicet que es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
a. ¿Por qué crees que el artículo se titula “Apresurado”? ¿Se puede afirmar al momento alguna relación entre la vitamina C y el Coronavirus?
b. ¿Con qué argumentos Confiar invita a reflexionar sobre esa información?
c. ¿Qué consecuencias negativas podría tener si las personas creyeran que la vitamina C evita la transmisión de Coronavirus?
d. Buscá alguna noticia sobre la pandemia de Coronavirus que hayas recibido en los últimos días y pensá cómo podrías chequear su veracidad. ¿A quiénes consultarías?, ¿dónde buscarías información? Escribí brevemente tus conclusiones.
Noticias falsas
Las noticias falsas son informaciones que inducen a las audiencias a creer mentiras y/o a poner en duda hechos verificables. En muchos casos, las corrientes de opinión creadas por estas informaciones han tenido injerencia negativa en los procesos democráticos de varios países. En este contexto de Pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció sobre la infodemia llamando así a la sobreabundancia de información en línea o en otros formatos, e incluye los intentos deliberados por difundir información errónea para socavar la respuesta de salud pública y promover otros intereses de determinados grupos o personas.
*
Si en algún momento tenés conexión a internet, podés mirar este video realizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires donde se brinda información para reconocer cuándo una noticia es falsa y ofrece algunos consejos para detectar informaciones engañosas.
A continuación, te presentamos fragmentos de la nota “Cinco formas en las que transformando el ambiente creamos pandemia”, escrita por Matías Mastrangelo y María Guillermina Ruiz y publicada el 29 de marzo de 2020 en el sitio www.lavaca.org.
Leé la noticia y registrá las ideas que te parezcan más novedosas e interesantes vinculadas a qué cuestiones se pueden hacer para proteger el ambiente. Luego, resolvé las consignas que te proponemos.
*
Lavaca.org es un medio alternativo editado por una cooperativa de trabajo de periodistas de la Ciudad de Buenos Aires.
Cinco formas en las que transformando el ambiente creamos una pandemia
¿Cuál es la relación entre la deforestación, la destrucción de ecosistemas, la globalización y la crisis climática con la expansión planetaria del coronavirus? El mundo vive la pandemia, los medios llenan espacios muchas veces saturados de desinformación, pero casi nunca se debate cuáles pueden ser consideradas las principales causas de la situación. Ese debate permitiría entender que aquí no hubo fatalidades, y cuáles fueron los condicionantes que habría que prevenir y transformar pensando en el pospandemia. En esa línea hemos publicado la nota a David Quammen y en este trabajo hacen su aporte un doctor y una doctora en Biología, Matías Mastrangelo y María Guillermina Ruiz, investigadores del Conicet y del Instituto Nacional de Investigación Desarrollo Pesquero.
Por Matías Mastrangelo y María Guillermina Ruiz
La emergencia de enfermedades infecciosas no es algo nuevo para la humanidad, pero la frecuencia y la escala de estos eventos no tienen precedentes. Para entender por qué las enfermedades infecciosas emergen con más frecuencia, se propagan a mayores distancias y velocidades, y generan daños cada vez más devastadores, es necesario entender cómo las personas estamos transformando el ambiente y los ecosistemas en todo el planeta. Aquí describimos cinco formas en que los cambios ambientales producidos por el ser humano propician la emergencia de epidemias y pandemias como la que estamos viviendo.
1) El tráfico de fauna a escala global aumentó los contactos entre animales silvestres y poblaciones humanas que, de otra manera, nunca hubieran ocurrido. Cada animal y planta lleva en su organismo una diversidad de virus a los que hospeda desde hace mucho tiempo. Durante esa convivencia milenaria han desarrollado inmunidad contra esos virus. Así, plantas y animales sobreviven atenuando la virulencia de sus huéspedes, y los virus se reproducen infectando sin eliminar a sus hospedadores. Este equilibrio se rompe cuando un virus se transmite a otra especie con la que no convivió nunca, encontrando así un hospedador que no ha desarrollado inmunidad contra él. Esta transmisión ocurre, por ejemplo, en los “mercados húmedos” donde traficantes de fauna venden animales silvestres, como murciélagos o pangolines (un mamífero asiático y africano que el tráfico ilegal ha puesto en grave peligro de extinción). El virus COVID-19 se habría transmitido desde alguna de estas especies comercializadas en un mercado húmedo de Wuhan a una persona a fin del año pasado, y desde entonces ha infectado a más de 500.000 personas en 187 países del mundo.
2) La destrucción de ecosistemas naturales ha hecho que los animales silvestres tengan cada vez menos hábitat donde vivir, porque las personas hemos avanzado con nuestros campos de cultivos y urbanizaciones, empujándolos hacia ecosistemas intensamente transformados como las fronteras agropecuarias y zonas urbanas. Así, contactos entre animales silvestres y domésticos, y entre animales silvestres y personas, que no eran comunes en los ecosistemas naturales, se volvieron cada vez más frecuentes en los ecosistemas transformados. La deforestación está asociada a la propagación recurrente de enfermedades transmitidas por animales silvestres, como el mal de Chagas por vinchucas en la América tropical y subtropical, y el ébola por murciélagos en África Sub-Sahariana. Estas regiones junto con el Sudeste Asiático han sufrido los mayores niveles de deforestación (cercanos al 30%) en los últimos 40 años. En Argentina seguimos perdiendo bosques chaqueños a gran velocidad (dos millones de hectáreas en la última década, la mitad ilegal) sin considerar los impactos de esta deforestación sobre la salud humana.
3) La extinción de especies silvestres, producto en gran parte de la destrucción de hábitats y el tráfico de fauna, ha simplificado las cadenas alimentarias y reducido las relaciones entre especies que naturalmente controlan el tamaño de las poblaciones animales. La ausencia de predadores naturales de especies que se han adaptado a vivir en ecosistemas transformados permite que sus poblaciones crezcan sin control, aumentando su frecuencia de contacto con personas y con ello la probabilidad de transmitirles patógenos. Algunas especies de roedores, por ejemplo, se benefician con la basura en las ciudades y los granos en los campos, y sin aves rapaces y otros carnívoros que los controlen, se concentran junto a las viviendas y transmiten enfermedades. La fiebre hemorrágica argentina transmitida por roedores surgió en la región pampeana, la zona donde ha desaparecido la mayor cantidad de especies silvestres por la intensificación de la agricultura y donde se concentra la mayoría de la población del país.
4) El cambio climático global, resultante en gran parte de la destrucción de ecosistemas y el uso de combustibles fósiles, ha aumentado la temperatura en todo el planeta, haciendo que especies típicamente tropicales ahora encuentren un hábitat apropiado en las regiones templadas, las más pobladas del planeta. Especies de insectos típicamente tropicales que son vectores de enfermedades infecciosas, como los mosquitos, han ampliado su distribución hacia zonas templadas y han propagado enfermedades como el dengue, el zika o la malaria a zonas donde nunca antes habían llegado.
5) La urbanización y la globalización han generado que las personas vivan en grandes concentraciones y desplieguen una gran movilidad a escala planetaria. Esta combinación favorece la rápida propagación de enfermedades infecciosas desde su lugar de origen hacia cada rincón del globo. No sólo estos dos factores convierten una epidemia en pandemia, sino que por sobre todo han promovido los excesivos niveles de consumo y extracción de recursos naturales que impulsan el tráfico de fauna, la destrucción de hábitats, la extinción de especies silvestres y el cambio climático global. El encadenamiento de estos cinco procesos demuestra que nuestras formas de producir y consumir son grandes responsables de la pandemia, por sus impactos sobre la salud del ambiente, de la cual depende la salud humana. Es necesario investigar más y gestionar mejor a la salud ambiental y humana, como una sola salud, la salud planetaria. Podemos mejorar la salud planetaria consumiendo alimentos producidos en forma agroecológica, reduciendo los viajes, eligiendo gobernantes que les importe el ambiente, entre muchas otras acciones.
Hoy la batalla contra el COVID-19 requiere un cambio en el comportamiento individual y colectivo para frenar su propagación. ¿Seremos los seres humanos capaces de un cambio de comportamiento que frene a tiempo la destrucción de hábitats, la desaparición de especies silvestres y el cambio climático global para evitar mayores crisis ambientales, sanitarias y económicas?
Mastrangelo, M. y Ruiz, M. G. (2020, 29 de marzo). Cinco formas en las que transformando el ambiente creamos una pandemia. Lavaca.org. Recuperado en octubre de 2020.
a. ¿Quiénes escriben la nota? ¿Cuáles son sus profesiones? ¿Te parece que son fuentes confiables para brindar información vinculada con el ambiente?
b. Leé la sugerencia 5 de las “Recomendaciones de la Defensoría del público de la República Argentina para la cobertura periodística de la pandemia” que encontrarás al final de este material. ¿Creés que la nota realiza aportes en el sentido que indica esa recomendación? ¿Cuáles son esos aportes? Escríbí tus conclusiones a continuación.
Momento 4: Producción de un folleto con recomendaciones para informarse sobre la pandemia del coronavirus
En el transcurso de esta secuencia leíste y analizaste información sobre la pandemia del Coronavirus Covid-19. Reflexionaste sobre los diversos canales por los que circula la información, las preferencias del público y las perspectivas que cada medio tiene sobre el tema. También aprendiste a distinguir informaciones verídicas, de informaciones que pueden ser falsas (o fake news) y a valorar la relevancia social de las noticias que consumen las audiencias.
Ahora te proponemos que elabores un folleto en el que compartas todo lo que aprendiste con tu familia, vecinas, vecinos, amigas y amigos para ayudarlas y ayudarlos a evitar el consumo de información engañosa.
✍️ Para comunicar lo aprendido
a. Producí un folleto dirigido a tus familiares, amigas, amigos, conocidas y conocidos con el propósito de alertarlas y alertarlos sobre la circulación de información engañosa referida a la pandemia del Covid-19. Para eso, seguí los siguientes pasos.
Planificación
Respecto del contenido
• Decidí qué información vas a incluir en tu folleto. Para eso, y dado que las destinatarias y los destinatarios van a ser tus familiares, amigas, amigos, conocidas y conocidos, tomá en cuenta la información que recabaste en el Momento 1 respecto de cómo ellas y ellos se informan. Quizá te convenga focalizarte en la circulación de informaciones falsas en los medios que más utilizan. Por ejemplo, podés desarrollar la circulación de informaciones por whatsapp.
• Incluí recomendaciones claras respecto de cómo reconocer informaciones engañosas. Podés releer las “Recomendaciones de la Defensoría del público de la República Argentina para la cobertura periodística de la pandemia” y, si tenés conexión a internet, volver a mirar el video sugerido en el Momento 3.
• Exponé qué significa que una noticia sea socialmente relevante y qué fuentes hacen que una noticia sobre la pandemia sea confiable (revisá, especialmente, las sugerencias 1 y 2 de las “Recomendaciones…” para ayudar a distinguir estas noticias de las falsas).
• Desarrollá algún ejemplo que muestre actitudes sociales positivas y activas frente a la pandemia. Podés recuperar acciones de ese tipo que estén sucediendo en tu barrio o con la comunidad de tu escuela.
Respecto de la organización
• Decidí si vas a hacer un folleto en forma de díptico o tríptico. En función de eso, pensá qué información vas a poner en la tapa y cuál en el interior, según la importancia que quieras darle a cada una y acompañá la información por titulares atrayentes e imágenes que podés dibujar o recortar de alguna revista. Pensá también cuántas notas vas a escribir y qué aspecto del tema va a desarrollar cada una (podés volver a leer algunos aspectos que te sugerimos en el apartado “Respecto del contenido”).
Acá te mostramos un ejemplo de un díptico:
Material tomado del Ministerio de Salud de Argentina. Recuperado en noviembre de 2020.
Acá un ejemplo de un tríptico:
Material tomado del Centro Único de Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA). Recuperado en noviembre de 2020.
Respecto de la adecuación
• Tené en cuenta que el lenguaje que vas a utilizar tiene que ser adecuado a las destinatarias y los destinatarios en quienes estás pensando. Te sugerimos escribir un texto formal y con un vocabulario sencillo (sin términos científicos demasiado complejos).
*
Reflexión sobre el lenguaje: Decidir “quién va a hablar”
Al escribir las notas para el folleto vas a tener que optar por la construcción de una voz. Como se trata de textos en los que va a predominar la exposición y la explicación, te sugerimos que escribas en tercera persona del singular (Por ejemplo: “Se sugiere chequear los siguientes aspectos de las noticias que llegan por Whatsapp”) o en primera persona del plural (“Sugerimos chequear los siguientes aspectos de las noticias que llegan por whatsapp”). Estas son formas lingüísticas que generan un “efecto” de objetividad en las destinatarias y los destinatarios y eso le da credibilidad a tu texto.
Escritura
Escribí una primera versión de las notas del folleto. Recordá que deben ser breves y concisas y centrarse en el propósito de alertar a las destinatarias y los destinatarios sobre el consumo de informaciones falsas. Compartí la primera versión con alguna persona cercana y, a partir de sus comentarios, realizá las modificaciones que consideres necesarias.
Durante los momentos anteriores planificaste y escribiste el folleto para alertar sobre la circulación de noticias falsas sobre el Covid-19. Ahora te proponemos que lo revises y lo compartas.
a. Reescribí las notas para el folleto tomando en cuenta las sugerencias de tus amigas, amigos y familiares y los siguientes aspectos:
Revisión
Respecto de la adecuación
• Que todas las notas respondan al propósito del folleto.
• Que el contenido sea interesante y accesible para las destinatarias y los destinatarios.
Respecto del contenido
• Que la información incluida sea confiable (proveniente de fuentes oficiales, legítimas, etc.) y socialmente relevante.
Respecto del registro, el vocabulario y la voz del texto
• Que en las notas se haya utilizado un registro formal y un vocabulario sencillo y que la voz del texto se posicione en tercera persona del singular o en primera persona del plural.
Respecto de la edición
• Que la organización del folleto permita visibilizar qué informaciones considerás más importantes y cuáles están en segundo plano. Recordá utilizar los recursos gráficos que aprendiste en el Momento 2 de esta secuencia (comparación de portadas de diarios).
Una vez que tengas una versión que te satisfaga, plasmala en una hoja y compartila. Copiá cada lado del folleto en cada carilla de la página. Podés hacer otras copias para entregar en mano a quienes viven con vos y, si tenés los medios tecnológicos necesarios y conexión a internet, sacarle fotos y subirlo a las redes para difundirlo con otras personas.
Recomendaciones de la Defensoría del público de la República Argentina para la cobertura periodística de la pandemia.*
*
La Defensoría del público es un organismo creado por la Ley N° 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) para recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público para que sus derechos como oyentes y televidentes sean respetados. La Defensoría tiene la misión de promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional.
Apuntes para la cobertura de la pandemia COVID-19
El organismo ofrece este decálogo de sugerencias para quienes comunican en radio y en televisión sobre la pandemia COVID-19.
La Defensoría del Público enumera esta serie de sugerencias para quienes se desempeñan en la radio y en la televisión. El organismo lo hace en el marco de las disposiciones de Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre la responsabilidad social que conlleva la comunicación en los medios ante la incertidumbre del escenario general, la dinámica de la información y la evidencia científica y teniendo en cuenta que esa información puede contribuir a tomar decisiones de la población para mitigar los efectos del riesgo adoptando medidas de protección.
1- Difundir información proveniente de fuentes oficiales y especializadas en la temática El Ministerio de Salud de la Nación es quien releva los datos locales y quien comunica las medidas de prevención y asistencia vigentes en la Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo que nuclea y actualiza la información oficial de cada país. Resulta necesario comunicar a las audiencias, en todos los casos, los datos profesionales. Incluida la matrícula de las voces convocadas para el análisis de la pandemia, tal como lo indica la Ley Nº 25.926 sobre pautas para la difusión de temas vinculados con la salud y como lo enfatiza la Ley 26.522 en su art.71. Se sugiere difundir los informes de sala de situación que posee el Ministerio.
2- Brindar información socialmente relevante
Considerar la información como servicio y priorizar la vinculada a: síntomas específicos del virus; mecanismos de transmisión; grupos etarios de riesgo; líneas telefónicas y/o sitios virtuales de atención y centros de asistencia para quienes presenten síntomas; medidas de prevención e higiene en el ámbito individual, familiar, social y laboral establecidas por los organismos competentes, así como protocolos y normativa vigente sobre cuarentena y/o aislamiento social.
3- El rol social de quien comunica: promover abordajes rigurosos y evitar el pánico
Se sugiere brindar información concreta, precisa y chequeada que pueda orientar a la población. También es aconsejable promover mensajes que combinen la rigurosidad explicativa con vocabulario sencillo para garantizar el acceso y la comprensión de las audiencias no especializadas en el tema. Es fundamental atender y neutralizar el potencial efecto generador de pánico social que estas modalidades de comunicación pudieran propiciar. Se sugiere evitar la difusión de conjeturas personales, rumores, titulares e imágenes de alto impacto, al igual que magnificar los datos (cifras de personas contagiadas, falta de suministros sanitarios, entre otros aspectos) en pos de la espectacularización. Evitar que se fuercen las coberturas cuando no haya nuevos datos constatados para comunicar. Se trata de privilegiar la información socialmente relevante y no de “llenar” espacios.
4- Priorizar el respeto de las personas: contextualizar los relatos de las víctimas
En la difusión de casos representativos priorizar el trato respetuoso. Evitar centrarse en las historias más dramáticas. En todos los casos, respetar los derechos personalísimos. En particular, no afectar la dignidad, el derecho a la imagen, así como la intimidad de las personas afectadas, o involucradas en las coberturas.
5- Difundir las acciones positivas en términos de prevención
Es muy importante dar relevancia en la agenda informativa a las acciones sociales de prevención, así como las de solidaridad que realicen distintas personas y colectivos sociales. Es clave que la comunicación mediática promueva el refuerzo de las tareas de prevención y asistencia en curso y que posibilite a la población convertirse en sujeto activo en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones responsables para mitigar los riesgos de la pandemia.
6- Evitar enfoques que promuevan una mirada estigmatizante y/o discriminatoria sobre determinados colectivos sociales
El motivo de su nacionalidad, origen social, pertenencia a un grupo etario de riesgo, entre otros factores posibles, no deben ser tomados como perspectivas para abordar una noticia. Es importante prescindir de las asociaciones que sugieren estos aspectos como causales o indisociables de la enfermedad, al igual que no estigmatizar a las personas afectadas por el COVID 19.
7- Utilizar la palabra transmisión en lugar de contagio
Es más precisa en el marco de esta pandemia y, a su vez, el contagio supone que hay una víctima y un victimario.
8- Construir coberturas informativas que sean accesibles para todas las audiencias
Es imprescindible que los medios informen sobre la pandemia a partir de la incorporación de herramientas audiovisuales de accesibilidad, tales como subtitulado oculto (closed caption), lengua de señas y audio descripción, para procurar la eliminación de barreras comunicacionales y así garantizar el acceso a la información socialmente relevante a las personas con discapacidad, personas adultas mayores y a toda aquella audiencia que pueda tener dificultades para acceder a los contenidos (Ley 26.522, art.66).
9- Hacer foco en los hechos y no en los rumores para evitar estigmas
Considerar que, en el marco de la emergencia sanitaria ante una pandemia, la población requiere información vital para la toma de decisiones para mitigar los efectos de la amenaza. Recordar que es tiempo para los hechos, no para los rumores y es el tiempo para la solidaridad y no para el estigma, como señala la “Capacitación en Cobertura Periodística, Coronavirus COVID-19” de la Organización Panamericana de la Salud.
10- Comunicar para contribuir al sostenimiento de la confianza
Tener presente que una comunicación de riesgo puede contribuir a mantener la confianza, realizando anuncios tempranos y precisos, con transparencia de las fuentes de información y su debido chequeo.
Defensoría del público (2020, 19 de marzo). Apuntes para las coberturas sobre la pandemia COVID-19. Recuperado en octubre de 2020.
Agradecimientos
Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:
Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.
Disclaimer
Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.