Juana Azurduy, heroína de la Independencia

Propuesta para reconocer el protagonismo de esta caudilla de la “Patria Grande” y su rol en la lucha por la emancipación sudamericana.

Creado: 7 julio, 2025

La Dirección General de Cultura y Educación incluye en el Calendario Escolar el 12 de julio como el “Día de la confraternidad argentino-boliviana”, con el propósito de “resaltar la figura de Doña Juana Azurduy de Padilla como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia” (DGCyE, 2025).

En la figura de Juana Azurduy se busca reconocer a todas aquellas mujeres que intervinieron en los combates por las gestas de la independencia de los pueblos indígenas y mestizos, formando parte de sus milicias, y que lucharon contra el imperio español, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. 

Fuente: Cristian Laime Yujra (@cristian_laime2).

Legado de una heroína de la Independencia

Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780, en Toroca, una población del departamento de Charcas, perteneciente al entonces Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Los primeros años de su infancia vivió junto a su madre Eulalia Bermúdez, de origen mestizo, y a su padre Matías Azurduy, propietario de varias fincas ubicadas en la zona rural de Chuquisaca.

De pequeña, aprendió a montar y a realizar labores en el campo y, producto del contacto con integrantes de las comunidades indígenas que allí trabajaban, aprendió a hablar Quechua y Aymara. Es así como recibió una educación considerada “masculina”, muy diferente de la que habitualmente se destinaba a las niñas de aquella época. Esta formación quedó interrumpida cuando, a los siete años, ella y su hermana quedaron huérfanas y al cuidado de sus tíos.

Años después, en su juventud, Juana contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla, hijo menor de una familia de hacendados vecinos de los Azurduy, con quien compartiría el deseo de liberación de los pueblos. Juntos lucharon contra el poder colonial español en los procesos independentistas de inicios del siglo XIX. En ese contexto, mayoritariamente dominado por varones, se destacó como una líder popular seguida por criollos, indígenas y mestizos. Junto a su esposo estuvo al frente de la Republiqueta de La Laguna y conformó una guardia personal de 25 mujeres combatientes conocida como “Las Amazonas”.

Fuente: Cristian Laime Yujra (@cristian_laime2). 

¿Sabían que…? 

Se conocía con el nombre de “Republiquetas” a las guerrillas populares a cargo de un jefe político-militar, que luchaban contra los ejércitos fieles a la Corona española.

Juana Azurduy dedicó dedicó gran parte de su vida a las luchas por la independencia, desempeñando un papel fundamental y participando activamente en numerosas batallas, en las que se destacó por su hidalguía. Un ejemplo de ello fue el 3 de marzo de 1816 cuando, junto a su cuerpo de Amazonas y 200 indígenas, se enfrentó a las fuerzas realistas en la batalla de El Villar, donde logró arrebatar el estandarte del enemigo. Por este y otros actos de arrojo, el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, la invistió con el cargo de Teniente Coronel y el mismo Manuel Belgrano hizo efectivo dicho nombramiento, entregando su sable. 

Sin embargo, a pesar de estos reconocimientos, la desgracia asoló su vida: ese mismo año y en medio de las batallas, perdió a cuatro de sus hijos y luego a su marido, quien fue asesinado por los realistas.

¿Sabían que…? 

Los realistas defendían la continuidad del dominio del Rey de España en América durante los procesos de independencia y se oponían a los movimientos revolucionarios que buscaban la emancipación de los pueblos.

Tiempo después, y a pesar del dolor por las ausencias físicas de sus familiares directos, se alistó en el ejército de Martín Miguel de Güemes, con quien ya había colaborado, cumpliendo heroicamente sus tareas. Pero, tras el asesinato del caudillo, Juana Azurduy se vio obligada a volver a Chuquisaca con la única hija que le quedaba con vida y pasó sus últimos años viviendo en condiciones de extrema necesidad hasta su fallecimiento, el 25 de mayo de 1862.

El legado de Juana Azurduy, mujer mestiza y empoderada en tiempos de “mujeres sumisas”, es reconocido como símbolo de lucha en los procesos independentistas y deja en evidencia el carácter pluricultural de los ejércitos emancipadores conformados por pueblos indígenas, afrodescendientes, criollos y mujeres que lucharon contra el imperio español y su ejército realista.

En 2009, en un marco de reivindicación de las gestas independentistas latinoamericanas por parte del Estado argentino, fue ascendida a Generala del Ejército nacional y Mariscal del Estado Plurinacional de Bolivia; en marzo de 2010, por su parte, se firmó un acuerdo entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia mediante el cual se declaró la fecha de nacimiento de Juana Azurduy como el “Día de la confraternidad argentino-boliviana”.

Propuestas para el trabajo en el aula

Se invita a realizar un análisis crítico de los relatos históricos tradicionales que han reducido a las mujeres a roles domésticos –propuesta que constituye una reparación histórica a la memoria colectiva–, a partir de investigaciones, lecturas y debates que permitan a las y los estudiantes reconocer las múltiples formas en que las mujeres participaron activamente en los procesos independentistas: como combatientes, espías, enfermeras, cocineras, entre otras.

Nivel Inicial

  • Compartir la canción Yo soy Juana Azurduy (Mundo Zamba, 2015) y presentar las diversas etapas de la vida de la heroína (su infancia, la constitución de su familia, su tiempo de lucha, su vejez).
  • A partir de imágenes, habilitar escenarios lúdicos donde se propicien diversos roles que permitan intercambios sobre las etapas de la vida de Juana Azurduy, con la finalidad de conocerla y comenzar a aproximarse en la valoración de la lucha por la Independencia.
  • Disponer imágenes para la construcción colectiva de un collage que represente etapas de su vida que se consideren significativas. Se sugiere acompañar con palabras o frases propuestas por las infancias. 

Nivel Primario 

  • Realizar una lectura guiada de la biografía de Juana Azurduy.
  • Compartir el video Juana Azurduy de la serie de canal Encuentro Historias de papel (Portal Educ.ar, 2023) para identificar de manera grupal palabras significativas y desconocidas. El propósito será confeccionar un glosario específico que pueda darle mayor sentido a la compresión del video.
  • Dialogar colectivamente sobre quién fue Juana Azurduy, destacando aspectos claves de su vida.
  • Diseñar el escudo de Juana Azurduy. Para el desarrollo de esta propuesta creativa, entregar a cada estudiante la silueta de un escudo (puede ser una hoja A4 con un contorno dibujado); pedirles que dibujen y pinten dentro del escudo tres elementos que representen a Juana Azurduy (por ejemplo: una espada, un caballo, su sombrero, flores de la región, banderas de Argentina y Bolivia, entre otros). Cada elemento debe simbolizar algo: valentía, hermandad, lucha por la libertad, entre otros. Se sugiere que estén presentes los colores de las banderas nacionales de Argentina y Bolivia.
  • Ambientar el aula con los escudos diseñados formando un gran collage que represente “La hermandad argentino-boliviana”. 
  • Proponer que las y los estudiantes de las secciones más grandes redacten una carta o una confesión a modo personal (estilo diario íntimo) posicionándose como Juana Azurduy en algún momento significativo de su vida. 

Nivel Secundario

  • Compartir la entrevista con la investigadora Paula Zagalsky, Juana Azurduy, lideresa y Generala de América (Portal Educ.ar, 2021), quien analiza la biografía de la heroína para dar cuenta de su destacado rol en las luchas por la independencia.
  • Indagar sobre las diferentes representaciones de Juana Azurduy en el cancionero popular, en diversas películas, instituciones y en los monumentos de la vía pública.
  • Trabajar en equipos, a partir de lo identificado, y reflexionar sobre los sucesos históricos que marcaron la figura significativa de Juana Azurduy.
  • Construir un producto final (afiche, producción digital o lo que considere pertinente el grupo sobre la base de los recursos disponibles) para presentar momentos significativos de su vida y su lucha por la independencia.

Nivel Superior

  • Escuchar o leer la canción Juana Azurduy (letra: Ariel Ramírez; música: Félix Luna; intérprete: Mercedes Sosa), y la lectura de esta propuesta. A partir de ello, solicitar la escritura de un ensayo reflexivo sobre su figura considerando las siguientes preguntas:

 - ¿Qué reflexiones surgieron a partir de la lectura o la escucha de la canción que reflejan la lucha por la libertad e independencia en América Latina? 
- En tu propia biografía escolar, ¿cómo fue el aprendizaje sobre la participación de las mujeres en estas luchas por la independencia y su legado?
- ¿Qué posibilidades se tienen, como docentes, para promover en las escuelas la reflexión sobre la lucha por la libertad de los pueblos americanos? 
- ¿Cómo se relaciona ese legado con la actualidad?

Bibliografía de referencia y materiales ampliatorios

17 de agosto: “Liberar la Patria” (Portal Educ.ar, 2020).

Juana Azurduy, episodio 4 de la serie Prócer (Televisión Pública, 2023).

Juana Azurduy, Flor del Alto Perú (Alberto Eduardo Fonticelli, 2018).

Juana Azurduy, letra de la cueca. Luna, Félix (letra); Ramírez, Ariel (música).

Ley 26277 (18 julio de 2007). Declaración del Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América el 12 de julio, en conmemoración del nacimiento de la Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla.

Manuel Belgrano Bicentenario de su fallecimiento (1820-2020) Reconocimiento a la valentía de Juana Azurduy (Archivo General de la Nación, Ministerio del Interior) (argentina.gob.ar, s/f.)

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.