3. Pueblos indígenas: numerosos y diferentes entre sí

El mundo indígena americano antes de la conquista europea, diversidad cultural y modos de vida.

Creado: 26 mayo, 2021 | Actualizado: 29 de septiembre, 2023

 

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1Nos acercamos al presente de los pueblos indígenas
  3. 2 El pasado de los pueblos indígenas y los primeros pobladores de América
  4. 3Pueblos indígenas: numerosos y diferentes entre sí
  5. 4Las migraciones de pueblos indígenas en Latinoamérica y Argentina
  6. 5Las palabras y los testimonios de los Qom
  7. 6Una reflexión final

 

📚 

A continuación, te proponemos conocer las diferencias culturales de las primeras poblaciones del continente americano y su distribución poblacional en América Latina. A partir de su migración en este continente, se produjo un proceso de expansión y ramificación de diversas sociedades y culturas.

Éstas se concretaron en distintas civilizaciones singulares y constituyen el pasado de los pueblos indígenas de América.

En Sudamérica podemos distinguir, por ejemplo, dos grandes áreas de civilización: las “tierras altas”, formada por la cordillera de los Andes, con sus altiplanos, valles y piedemontes, y las “tierras bajas”, un área formada por selvas, desiertos, estepas y llanuras. Los pueblos cultivadores se ubicaban en las Tierras Altas mientras que los cazadores recolectores lo hacían en las Tierras Bajas.

Mapa 2

Ubicación en Sudamérica de los pueblos cultivadores –Tierras Altas– y horticultores y cazadores recolectores –Tierras Bajas–.

Elaborado por la DGCyE a partir de Dussel, Enrique (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. México, UNAM.

 

En las Tierras Altas, los Incas fueron precedidos por una antigua civilización andina que incluía a la Mochica y la Tiahuanaco, entre otras. Los diaguitas, de habla Cacana, en el actual noroeste argentino, formaban parte de esta prolongada civilización andina, que en siglo XV fue dominada por el imperio inca.

En las Tierras Bajas, las civilizaciones amazónicas de los grandes ríos y del interior también compartían una rica y compleja interacción milenaria, migrando hacia el sur, hacia el Chaco, el litoral y el delta del Paraná. Ejemplo de este proceso es el grupo de pueblos que formaban el grupo de lenguas tupi-guaraní.

Mapa 3 La imagen refleja la diversidad de pueblos que habitaban en el actual territorio argentino antes de la invasión europea. No indica la totalidad del área en donde se asentaban ni pondera la densidad de esta ocupación. En muchos casos se trata de pueblos que se asentaron en aldeas y ciudades de varios centenares a miles de habitantes. En otros casos, se trata de comunidades itinerantes, que se movían en torno a un territorio determinado de acuerdo a los cambios estaciona

Elaborado por la DGCyE a partir de Mandrini, Raúl (2008). La Argentina aborigen. Buenos Aires, Siglo XXI.

 

En las últimas décadas del siglo XV de nuestra era, las comunidades surandinas que conforman en la actualidad el noroeste argentino hasta la región cuyana, fueron incorporadas al imperio incaico. Para entonces, esas poblaciones habían alcanzado el mayor desarrollo de su economía en base a la agricultura con obras de irrigación. Al mismo tiempo, hacia el este, el movimiento de pueblos tupi-guaraníes se había extendido hasta el sur del Río de la Plata. En la llanura chaqueña se ubicaban dos tipos de poblaciones con diferente base económica. Por un lado, bandas de cazadores recolectores que ocupaban gran parte del territorio, como los Wichís o Matacos. Y por el otro, grupos de horticultores establecidos en los ríos, donde podían realizar sus prácticas hortícolas, recolectar, pescar y cazar, como los Ava-chiriguano y Chane.

Al este y sur se encontraban las comunidades Tobas, Pilagas, Abipones y Mocovíes, de la familia lingüística guaycurú. Los documentos coloniales los describen como cazadores de gran movilidad. Estos pueblos resistieron la conquista española y se mantuvieron fuera de su control hasta fines del siglo XIX. Junto a los grandes ríos de la Mesopotamia –Paraná, Paraguay y Uruguay– vivían pueblos que varios milenios atrás habían adaptado su vida a las condiciones ecológicas del área. Pueden distinguirse dos tipos de poblaciones. El primero corresponde a cazadores recolectores del interior, como los Charrúas y Querandíes, que al acercarse a los ríos incorporaron la pesca como actividad económica, adoptando el uso de canoas.

El segundo grupo estaba formado por tribus de horticultores amazónicos como los Chaná-timbúes y los Guaraníes. En el sur, en las llanuras y meseta patagónicas, la vida de cazadores recolectores presentaba una mayor complejidad. Localizados en diferentes ambientes los Tehuelches, Mapuches, Onas y Yamanas se encontraban en el extremo sur de la Patagonia. Al igual que los pueblos chaqueños, estas comunidades resistieron el dominio español y fueron doblegados por los estados nacionales chileno y argentino a fines del siglo XIX. Ubicá estos acontecimientos históricos en la línea de tiempo que podés descargar al final de este material.

☝️ | Actividad 4

a. Señalá en el mapa de América Latina (Mapa 2) las Tierras Altas y los pueblos de la Cordillera de los Andes, y las Tierras Bajas y los pueblos que habitaban en las selvas, bosques y llanuras.

b. Señalá en ese mismo mapa dos de los pueblos indígenas que habitaban las Tierras Altas y las Tierras Bajas. Utilizá diferentes colores para distinguirlos.

Imagen de portada: Wikimedia Commons.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Editorial Siglo XXI, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo y Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.