Literatura y Memoria

Propuesta para trabajar en torno al 24 de marzo. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia a partir de relatos del libro Historias de Abuelas y un microcuento ilustrado.

Creado: 22 marzo, 2023 | Actualizado: 3 de agosto, 2023

Los 40 años de la recuperación de la Democracia que celebramos este año nos convocan a rememorar otro 24 de Marzo con una mirada renovada. En efecto, hacer foco en la recuperación de la vida democrática nos obliga no sólo a reconocer el valor de quienes lucharon contra el gobierno de facto que se mantuvo en el poder entre 1976 y 1983, sino también a no perder de vista que la Democracia es una construcción diaria que no puede darse por supuesta.

La lucha incansable, señera y ejemplar de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, su legado y la construcción de una memoria activa constituyen la herramienta más poderosa que hemos sabido construir para hacer realidad el NUNCA MÁS.

Como parte de este material se incluye una reseña y un fragmento de dos relatos del libro Historias de Abuelas1: “La torta del 14 de febrero” de Mario Méndez y “El gorrión más bello” de Paula Bombara; también se incluye el microcuento ilustrado de Carola Martínez Arroyo y Rodolfo Fucile. 

Luego de cada relato, encontrarán propuestas para poner en diálogo estos textos con otros, para seguir pensando, sintiendo, recordando y afianzando la Democracia. Los dos textos forman parte de la selección Cuentos, poemas y más del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la provincia de Buenos Aires.

El gorrión más bello’’, de Paula Bombara

En esta reconstrucción narrativa de la historia de la vida de la Abuela de Plaza de Mayo Emilce Flores, la autora entreteje dos historias: el presente de Emilce y su pedido de justicia con los recuerdos que la asaltan de su hija viajando a la playa, creciendo, viviendo. La voz narrativa nos describe poéticamente cómo la memoria repasa los hechos, los reconstruye, los atesora recursivamente. Y sin embargo, a pesar de los años transcurridos la herida sigue ahí y las palabras “vuelven a pincharla”.

Este es un fragmento del cuento:

“...todo eso pasa como pasa otra ola en el mar. Ola tras ola va contando la breve historia de su hija, la primaria, la secundaria, la universidad, el trabajo, la militancia, los amores de Olga, Jorge, tan querido, Oscar, el que no conoció, los secuestros de los tres, ese embarazo del que no sabía nada, la nieta que encontró y que visita todos los años. Ya ha nadado muchas veces por ese mar, pero siempre que las palabras pasan sobre la herida, vuelven a pincharla.”

Les compartimos dos fragmentos que retoman la metáfora de la memoria: uno de la canción “La memoria” de León Gieco y otro de un poema de Liliana Bodoc, “Narkin y la eternidad”, del libro Los días del fuego.2

“La memoria pincha hasta sangrar

a los pueblos que la amarran

y no la dejan andar

libre como el viento.”

León Gieco

“No me olvidaré de nada ni de nadie pues no puedo olvidar lo que me constituye.

Adiós dirán. Y yo no diré nada.

Cuando todos se alejan, se queda la memoria sentada en una roca, 

cuando todos descansan.

Aquí estaré, no digo adiós.

Si pasan junto a mí y me preguntan,

les contaré acerca de lo que fueron.

Si me ven sentada en una roca, componiendo mis versos,

acérquense y pregunten.

Yo voy a responderles.

Pero luego no les diré adiós.

Porque, quieran o no, se quedarán conmigo.”

Liliana Bodoc

¿Cómo pincha la memoria? ¿Todas sus palabras pinchan o hay palabras que sanan, reparan, acarician y consuelan? ¿Con qué materia escribe sus versos la memoria? ¿Solo con palabras? ¿Puede la memoria tener colores, texturas y cuerpo? 

Las y los invitamos a escribir palabras, muchas palabras de las que pinchan la memoria y de las que la amparan y la fortalecen; y luego, a partir de ellas, darles “forma”, carnadura a través de un mural, de fotografías, de maquetas con los materiales que les parezcan más propicios.

La torta del 14 de febrero”, de Mario Méndez

La reconstrucción narrativa que hace Mario Méndez de la vida de Nélida Gómez de Navajas tiene como hilo conductor la realización de la torta para festejar el cumpleaños de su nieta, que ella estima el 14 de febrero, pero que no puede conocer, ya que su hija desapareció embarazada y al día de hoy se desconoce lo que le ocurrió. Un hilo que relaciona una tradición cotidiana y cercana a las y los estudiantes de la actualidad con la ausencia, que provoca ecos en los familiares que han sobrevivido y que siguen buscando y pidiendo no solo justicia, sino también, al menos, información. 

“Ese era el día en que Nélida había decidido que era el del cumpleaños de su nieto, o nieta. Ella estaba convencida, y le bastaba con esa íntima seguridad, de que el 14, justo a la mitad del mes más corto, había nacido su tercer nieto (o tercera).

Y festejaba, a solas.

Y lloraba, a solas.

Y volvía a prender una vela esperanzada, sobre la torta que todos los años preparaba, que todos los años decoraba, a la que iba sumando una vela más, que soplaba cada vez con mayor esfuerzo. Una torta que luego de la ceremonia secreta cortaba prolijamente en porciones que iban a parar a un táper y eran repartidas, al día siguiente, entre las abuelas, los nietos, los  compañeros y amigos que anduvieran ese día por esa Casa de Abuelas que, para ella, no era una institución, sino una extensión de su propia casa.”

Entre otras iniciativas, las Abuelas de Plaza de Mayo han propuesto a escritoras y  escritores e ilustradoras e ilustradores que trabajen, en conjunto, produciendo microcuentos ilustrados3. Uno de ellos, de la escritora Carola Martínez Arroyo y el ilustrador Rodolfo Fucile puede ponerse en diálogo luego de la lectura del cuento de Mario Méndez.

La memoria se compone de palabras, colores, cuerpos, sonidos, olores, voces, objetos y rituales, como los cumpleaños que Nélida recreaba secretamente cada 14 de febrero. Las Abuelas lo supieron siempre y, por eso, a partir de 1998 comenzaron a construir el Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo. Las y los invitamos a conocerlo a través de este: El Archivo de Abuelas.

Ahora les proponemos que indaguen, pregunten, investiguen si existen en la ciudad o el pueblo donde viven hay personas que hayan participado de la confección de alguna de las cajas de este Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo. En cada una de esas cajas, las Abuelas atesoraron documentos (partidas de nacimiento, denuncias, legajos, actas judiciales, entrevistas de amigas, amigos y familiares de las desaparecidas y los desaparecidos), fotos (de objetos, lugares, personas) y objetos particulares. 

Si tuvieras que hacer una caja al estilo o a la manera del archivo biográfico de las Abuelas de Plaza de Mayo, ¿qué guardarías en esa caja que contenga lo más significativo de tu identidad? Podés compartirnos tus experiencias a nuestro correo: planlecturaspba@abc.gob.ar.


1 Varios autores. (2022). Historias de Abuelas. Amauta.

2 Bodoc, Liliana. (2011). Los días del fuego. Penguin Random House.

3 El proyecto se denomina Twirelatos por la Identidad y es posible conocerlo por medio de este enlace.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.