12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Orientaciones para reflexionar y estrategias de abordaje en torno a la temática.
Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 26 de junio, 2023
En la provincia de Buenos Aires, la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil fue incorporada de forma permanente al Calendario Escolar en el año 2005, a partir de la Resolución 1177/05 dictada por la Dirección General de Cultura y Educación. Allí se establece como objetivo de esta fecha: “Procurar la erradicación del trabajo infantil, garantizando los derechos de las niñas y los niños, promoviendo tareas que contribuyan a sensibilizar a distintos sectores de la población respecto de esta problemática”.
En este marco proponemos a las y los docentes, de los distintos niveles educativos y modalidades, abordar contenidos generales en relación con los mitos acerca del trabajo infantil que se mencionan en el documento Mitos y creencias en torno a la niñez y el trabajo infantil elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, donde se pueden deconstruir representaciones sociales que imperan en la sociedad y justifican esta situación de vulneración de derechos que representa el trabajo de niñas, niños y adolescentes.
Las normas que regulan el trabajo infantil en Argentina
Las principales normas en nuestro país son:
- La Constitución Nacional.
- La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
- El Convenio Nº 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre edad mínima (ratificado por Ley N° 24.650) y el Convenio Nº 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
- La Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, t.o. 1976, tít. VIII: “Del trabajo de los menores” (artículos 187 a 195).
- La Ley N° 26.390/08, que establece en 15 (quince) años la nueva edad mínima para trabajar y la eleva a 16 (dieciséis) desde mayo de 2010.
La reforma efectuada en 1994 a nuestra Constitución Nacional, conforme prevé el inciso 22 del artículo 75, le otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas (aprobada en nuestro país por Ley N° 23.849) y le reconoce un carácter supralegal a los tratados celebrados con las demás naciones y con organismos internacionales.
Desde la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y la Dirección de Tecnología Educativa, las y los invitamos a leer distintos fragmentos de experiencias, a fin de continuar reflexionando en relación con las situaciones de trabajo que signan la experiencia social de niñas, niños y adolescentes.
María tiene 13 años y es una de las del medio de sus cuatro hermanos. Juan es el más grande, tiene 15. La mamá trabaja en el Mercado y no está en la casa desde las 7 a las 18 horas. El papá se fue de la casa y no volvió más. En su cotidianidad María, despierta a sus hermanos, hace el desayuno, los ayuda con las tareas, limpia la casa, cocina y luego los acompaña a la escuela. Ella también va a la escuela. Por suerte se encuentra a cinco cuadras de donde van sus hermanos más chicos. Comenta que, últimamente, no le está yendo muy bien con sus estudios, ya que el cuidado de sus hermanos y ocuparse de la casa, le insume mucho tiempo y no puede realizar las actividades que le demandan. Tampoco tiene mucho tiempo para ver a sus amigas y amigos.
Nicolás nació en el campo. Toda su familia vivió allí de generación en generación. Se dedican al tambo y también a la siembra de algunos cultivos. Nico, desde que cumplió los 10 años, realiza distintas tareas relacionadas con el cuidado de los animales. Comenta que, una vez, estuvo internado porque un caballo le pegó una patada y también le pasó algo similar con un ternero cuando estaba por encerrarlo. El cuidado de los animales le gusta mucho, pero le quita tiempo para hacer las tareas de la escuela porque, muchas veces, tiene que faltar para ayudar a su papá. Refiere que cuando va a la escuela lo primero que hace es ir al sector de los libros. Puede estar ahí un rato largo leyendo cuentos
Damián ayuda en el negocio de la familia. Tienen una verdulería. A la mañana va a la escuela, ya está en sexto año de Primaria, y a la tarde está en el negocio. Allí, las tareas son varias. Puede atender, acomodar cajones, seleccionar frutas y verduras, lavarlas, limpiar los pisos, y otras vinculadas a la higiene del local. Comenta que le es muy difícil poder concentrarse para hacer las tareas de la escuela en el negocio. Por eso, muchas veces, se levanta más temprano de lo habitual y las hace en ese tiempo pero, otras veces, simplemente se queda durmiendo porque está cansado.
Luego de haber leído estas experiencias y, considerando las normativas vigentes en nuestro país anteriormente mencionadas, planteamos las siguientes propuestas:
- Debatir y argumentar si las niñas, los niños y adolescentes de los relatos anteriores se encuentran en situación de trabajo. Además, analizar qué relaciones podrían establecerse entre las tareas que realizan y su género.
- Considerando los derechos de niñas, niños y adolescentes explicitados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, reflexionar sobre cuáles de estos derechos no se están garantizando en los relatos de María, Nicolás y Damián. Anotar las fundamentaciones.
- Problematizar acerca de qué podría contribuir a que cada vez sean menos las niñas y los niños y adolescentes que se encuentren en situación de trabajo.
- Realizar una campaña de difusión en la cual se destaque la importancia de que niñas, niños y adolescentes tengan sus derechos garantizados. Se puede hacer a través de materiales gráficos (flyers, gacetillas informativas), audiovisuales (videos cortos, spots, pódcast) o por medio de diferentes intervenciones artísticas (teatralizaciones, canciones, collage, murales) entre otras producciones.
Al realizar estas propuestas, es importante considerar las particularidades de cada nivel educativo y cada grupo de trabajo.
Fuente: Wikimedia Commons