Jornadas “Educar en Igualdad” – Segundo Ciclo
Material con actividades y propuestas didácticas en torno a prevención y erradicación de la violencia de género para el Segundo Ciclo de Nivel Primario.
Creado: 16 noviembre, 2020 | Actualizado: 16 de octubre, 2023
A continuación, te proponemos una serie de actividades para desarrollar junto a las chicas y los chicos en el marco de las jornadas. Si bien están pensadas como una secuencia, no es necesario que las realices todas sino que podés elegir cuál es la opción que más se adapta al grupo con el que estás trabajando teniendo en cuenta este contexto de educación a distancia.
---------
¡IMPORTANTE!
A tener en cuenta en tiempos de la virtualidad
Las actividades pueden compartirse vía Whatsapp, correo electrónico o ser subidas a la plataforma virtual que estén usando en cada escuela. Los abordajes de la virtualidad son diferentes a las dinámicas presenciales y por esto es recomendable combinar recursos, herramientas y propuestas diversas que amplifiquen las posibilidades de participación de todas las personas. Siempre que sea posible, te sugerimos que se promueva alguna instancia de encuentro sincrónico a través de espacios como zoom, meet, Whatsapp sala o la plataforma de videollamada que estén utilizando. En ellos, se podrá reflexionar colectivamente sobre estas temáticas con los niños, niñas y familias escuchando las repercusiones que estos temas traen en su subjetividad. Cuando esto no es posible es recomendable promover propuestas que incentiven algún nivel de intercambio y socialización de las producciones de cada niño, niña y sus familias. Para esto te proponemos que invites al grupo a compartirlas en un padlet o en el tablón de clasroom, por ejemplo. También podés recibirlas individualmente y armar una recopilación para luego compartir con el grupo.
¡A trabajar!
---------
Antes de empezar
Desde noviembre de 2016 en todo el territorio nacional contamos con la posibilidad de trabajar desde la escuela, con estudiantes y sus familias, una temática que nos atraviesa a todos y a todas en cada uno de los espacios que transitamos: la violencia de género.
Así, entre los meses de octubre y noviembre se han instalado las jornadas “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género”. Tenemos la oportunidad y responsabilidad histórica para abrir espacios de reflexión y de escucha que nos permitan hacernos algunas preguntas. Para esto tenemos que trabajar con nuestros grupos de niños y niñas pero también con sus familias, invitando al diálogo a la reflexión sobre los vínculos y las distintas formas en que se manifiesta la violencia. Por esta razón es importante hacer una comunicación por Whatsapp, mail o el medio que estén utilizando, para informar a las familias acerca del contenido y los objetivos de la jornada e invitándoles a participar activamente de las propuestas junto con sus hijos e hijas. Te dejamos un modelo de mensaje para las familias:
----------
Queridas familias:
Queremos contarles que los próximos días estaremos iniciando una secuencia de trabajo llamada “Educar en igualdad” en la que esperamos que todas las familias puedan participar junto a sus hijos e hijas de las actividades que el equipo docente va a enviarles. “Educar en igualdad” busca abrir espacios de reflexión y de escucha que nos permitan hacernos preguntas desde cada uno de los roles que ocupamos para acompañar a las infancias y adolescencias en el desarrollo de una vida libre de violencias, promoviendo la equidad entre los géneros y el respeto por los derechos.
Las personas mantenemos muchos y diversos vínculos. Algunas veces estos pueden manifestarse y desarrollarse de manera poco saludable aunque se den con personas a las que queremos y que tienen un lugar importante en nuestras vidas. Por eso “Educar en Igualdad” busca enseñar a los niños y niñas a identificar las cosas que les hacen bien y las que les hacen mal, y a pedir ayuda cuando la necesitan. Construir relaciones basadas en el respeto es una tarea que debemos hacer en conjunto las familias, los niños y niñas y la escuela y por eso es tan importante que nos demos este espacio de encuentro y reflexión. ¡A participar!
----------
Sobre los estereotipos de género: algunas propuestas para su abordaje
1. PRIMERA PARTE
Para comenzar, les proponemos trabajar sobre el rol de la mujer en la época colonial. Y, principalmente, descubrir cómo fueron ocultadas en el relato histórico de aquella época.
En este texto compartimos algunas ideas sobre el tema:
----------
“Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas, periodistas, entre tantas otras, dejaron una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero que de forma deliberada no aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Más tarde que temprano, sabemos que estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz.”
----------
En distintas épocas históricas se esperaron cosas diferentes de los varones y las mujeres, prestar atención a esas cuestiones nos permite analizar las desigualdades de género que existieron. A la vez que valorar los lugares que se fueron ganando para poder seguir trabajando para construir una sociedad con igualdad de derechos para todos y todas. Dentro de este marco, proponemos pensar el lugar de las mujeres en la historia, particularmente en el proceso de independencia de nuestro país.
Las sociedades otorgan lugares y posibilidades a los sujetos diferenciándolos según su género, así encontramos que en nuestra cultura por ejemplo se asignaron y se asignan aún tareas distintas a varones y mujeres y esta diferencia muchas veces también encubrió desigualdades.
En la época colonial, por ejemplo, las mujeres no podían participar en política, muchas de ellas ni siquiera había podido estudiar o no estaban alfabetizadas. Aparecían, entonces, de hecho desigualdades de género. Pero además al narrar la historia de nuestro país, hubo toda una tradición historiográfica que las invisibilizó. Al igual que las mujeres hubo otros grupos sociales cuyas historias quedaron silenciadas como los esclavos africanos o los indígenas.
Por décadas, predominó en la ciencia histórica el paradigma positivista que volvió invisible a las mujeres. La historia positivista de los siglos XIX y XX tuvo como objetivo rescatar el mundo público, tajantemente separado del privado, a donde ellas en general quedaron relegadas. La historia que se escribió haciendo foco en la construcción simbólica de las naciones y el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología como motores del progreso, desestimó las narraciones sobre la vida cotidiana o las actividades hogareñas que las posibilitaron. El mundo público, mundo de varones, fue el que pobló, entonces, las páginas de historia dejando al margen a las mujeres.
Les sugerimos compartir por Whatsapp, mail o el medio de comunicación que estén utilizando las siguientes consignas:
1. Buscar imagenes
Busquen en Internet, libros o revistas imágenes de efemérides como el 25 de mayo o el 9 de julio (también podemos enviarles imágenes desde el equipo docente para observar que las personas que, en general, aparecen en esas imágenes son varones y de clase alta).
2. Observar las imágenes
Observen bien cada imagen: ¿qué personas aparecen mayoritariamente?, ¿cómo son esas personas?, ¿que hacen los varones allí retratados?, ¿hay mujeres en la imagen?, ¿que hacen?, ¿dónde crees que estaban las mujeres en ese momento?
2. SEGUNDA PARTE
A continuación, les presentaremos información sobre algunas mujeres de la época, como Juana Azurduy y Remedios del Valle, entre otras. Las y los docentes podrán enviar la información por WhatsApp o compartirla en el espacio virtual que utilicen. Si existe la posibilidad de un encuentro virtual, se compartirán las impresiones o datos más relevantes del material leído.
Sino, los y las docentes podrán preparar algunas preguntas para compartir con el grupo.
Sugerimos los siguientes materiales para las y los docentes:
-Material sobre las mujeres para trabajar con las y los estudiantes
-La Patria está de fiesta, ¿ y ellas dónde estaban? (Mujeres en la historia)
*Les sugerimos algunos fragmentos:
5:07 a 7:24 piso que introduce el tema
19:38 a 23:35 las mujeres en la historia
23:54 a 26:11 algunas mujeres que participaron en la Independencia
51:14 a 53:32 reflexión final
Para ir cerrando
A modo de conclusión, les pediremos a las y los estudiantes que armen una foto, collage o afiche donde muestren qué actividades realizaban las mujeres en esa época. Se compartirán las diferencias sobre las imágenes trabajadas al comienzo donde los lugares públicos y políticos eran ocupados por varones y en contraposición veremos a las mujeres en tareas y espacios considerados privados. Es interesante que como docentes se invite al grupo a compartir sus producciones. Siempre priorizando instancias donde todo el grupo pueda observar lo realizado, como puede ser el Padlet o algún espacio de Facebook, classroom, etc. Si no es posible, sugerimos que los docentes recopilen la información y la compartan por el medio que sea posible. Una opción es hacer una presentación con todos los trabajos en Genially y luego compartirlo con el grupo.
Sobre la Construcción de vínculos saludables: algunas propuestas para su abordaje
1. PRIMERA PARTE
Les proponemos una secuencia para trabajar sobre el maltrato entre pares y una para pensar en los vínculos de pareja.
En primer lugar, les compartimos una ficha anexo que encontrarán al final del material sobre el maltrato entre pares -bullying y ciberbullying- que está pensado para las y los docentes. Cada uno de ustedes, puede adaptarlo o compartir con su grupo lo que considere pertinente, teniendo en cuenta la edad y las características del mismo.
Para comenzar, propondremos al grupo que identifique momentos o situaciones donde la pasen bien con otros y otras. Esto puede hacerse a través de un dibujo, un relato escrito o conversando si existe la posibilidad de un encuentro virtual. Luego, les preguntaremos qué cosas son necesarias para poder disfrutar en grupo. Los docentes pueden mencionar algunas de ellas y dejar que desde el grupo sumen otras. Dejamos algunas sugerencias:
- Que nos tratemos bien
- Compartir ciertos gustos o intereses
- Respetar a quien elige o prefiere otra cosa
- Que no decida siempre la misma persona
- Elegir a qué quiero jugar
Luego plantearemos la presencia inevitable de conflictos (ver ficha Convivir con otros del material propuesto para docentes). Se sugiere que acá los y las docentes compartan una explicación sobre el tema al grupo y planteen situaciones hipotéticas de conflicto o malestar. Dejamos algunas sugerencias que cada docente ampliará o adecuará a las situaciones más frecuentes en su comunidad.
- Rosa es nueva en la escuela y no sabe con quién jugar en el recreo
- Mateo es elegido siempre último cuando se arman los equipos para el fútbol
- Lara y Soledad se pelean con frecuencia porque creen que la otra cuenta secretos sobre ella.
- Martina lleva y trae esa información sobre el resto del grupo
Propondremos a las y los estudiantes que piensen modos respetuosos de resolver estas situaciones. Pueden hacerlo como consigna escrita o, si es posible, pensar un encuentro virtual con todo el grupo.
En esta instancia, se presentarán las características del bullying/ciberbullying. Se sugiere que los y las docentes, compartan con su grupo las características de estas situaciones haciendo foco en que: en una situación constante de maltrato a alguien en particular tienen mucha importancia los que participan como público y animan de este modo al agresor. Los y las docentes podrán escribir un texto, grabar un audio o filmar un video para compartir esta información con el grupo.
Sugerimos cerrar la secuencia compartiendo el siguiente video: "BULLYING" (este sitio puede consumir datos móviles).
2. SEGUNDA PARTE
Ahora trabajaremos sobre la diferenciación de lo que es y lo que no es maltrato. Es importante esta diferenciación para poder estar alertas cuando sí lo es. Para esto compartiremos por escrito distintas situaciones y pediremos a cada estudiante que las ordene según corresponda identificando con rojo lo que es maltrato, con color verde lo que no es maltrato y con color amarillo lo que consideren irrespetuoso o incierto. Si se realiza un encuentro virtual, el equipo docente puede ir nombrando o mostrando carteles con las situaciones y consensuar en grupo como ordenarlas en una lógica de semáforo.
A continuación sugerimos algunas de las situaciones para presentar:
NO ES BULLYING
- Si alguien no me invita a su casa y prefiere invitar a otro.
- Si un día puntual me peleé con un compañero/a.
- Si algunos compañeros/as publican fotos sobre una salida en la que no participé.
- Si un/a amigo/a comparte un secreto con otro/a y conmigo no.
SÍ ES BULLYING/CIBERBULLYING
- Si un grupo de compañeros me discrimina por mi nacionalidad, mi aspecto físico, mis gustos o mis intereses.
- Si un compañero/a me agrede físicamente en sucesivas oportunidades.
- Si comparten fotos mías sin mi autorización y poniéndome en ridículo.
- Si viralizan datos falsos sobre mi persona para hacerme quedar mal.
Para ir cerrando
Como cierre, trabajaremos sobre la siguiente frase:
“Yo respeto a mis pares/tengo derecho a que me respeten” (o alguna similar que cada grupo o docente proponga).
Sugerimos que los docentes armen un cartel con esta idea, lo decoren, pueden fotografiarse con la misma y compartirla. Los docentes podrán recopilar estas producciones para que sean visibles para toda la comunidad escolar. Puede hacerse en un padlet, en el muro de la plataforma que utilicen o vía Whatsapp.
Propuestas para los grados con estudiantes mayores
Compartiremos con el grupo el siguiente cuento: "Arturo y Clementina"
Se puede pasar el link para que accedan o sus docentes pueden narrarlo a través de otros formatos como audios o videos. Luego, les propondremos algunas preguntas para conversar sobre el cuento, en forma escrita o en los encuentros virtuales. Haremos hincapié en el no respeto del tortugo a la tortuga y la desvalorización hacia ella.
Luego, invitaremos a los y las estudiantes a realizar un dibujo sobre la historia en el que agregaran algún mensaje o reflexión sobre lo que ahí se narra.
Para finalizar, compartiremos con el grupo algunas características de una relación saludable.
Los invitaremos hacer la siguiente actividad:
1. Piensen en una de esas relaciones que hacen bien, en donde sienten que sus deseos y necesidades son tenidos en cuenta. Puede ser con un familiar, un amigo o amiga.
2. Escriban su nombre y las cosas de esa relación que les gustan. ¡Qué bueno e interesante contar con gente así en nuestras vidas!
3. Pueden compartir con él o ella esto que escribieron y también los invitamos a que suban una foto de esa persona sola o junto a vos al grupo de Whatsapp, facebook o Padlet de la clase contándonos quién es porque “me hacen bien”. Eso sí, antes de publicarla pedile permiso, respetá su derecho a elegir.
Convivir con otros
----------
“Cuando decimos que somos seres bio-psico-sociales decimos en realidad que somos seres de relación. Nacemos de una relación, nos humanizamos a través de una red de relaciones y nos enfermamos, nos deprimimos o aun morimos, si carecemos al menos de alguna relación significativa. En otras palabras, no podemos no intercambiar cosas con los otros. Ya sean caricias, regalos, dinero, cariño, palabras o cualquier otro elemento real, simbólico o virtual”. (Martiña, 1999:23)
Es decir que nos constituimos como personas en el vínculo con otras personas.
----------
“En todo sistema humano -con las peculiaridades de cada caso- existen estados de tensión más o menos permanentes en los que sus miembros se ven forzados a resolver de algún modo. Uno de ellos es el que se establece entre la tendencia a asemejarse y la tendencia a diferenciarse. Ya se trate de una nación, de una etnia, de una tribu, de un vecindario, de una institución, las y los individuos se ven frente al problema de asemejarse lo suficiente para no ser excluidos y diferenciarse lo suficiente para ser reconocidos. Esto es así porque ambas vivencias, la de pertenencia y la de reconocimiento, son componentes básicos de lo que llamamos identidad. Y por lo tanto cimientos sobre los cuales podremos fundamentar nuestros comportamientos sociales: nadie se siente cómoda o cómodo en el ostracismo ni el exilio, pero tampoco en el absoluto y masivo anonimato” (Martiña, 1999:29 y 30)
----------
Muchas veces, las personas hemos resuelto estas diferencias estigmatizando, discriminado o maltratado a grupos que son vistos como alteridad, una alteridad que no enriquece sino que debe ser suprimida. Ataques hacia el “diferente'' se han visto en todos los tiempos históricos, donde distintos grupos han sido maltratados o privados de ciertos derechos. En las escuelas esto tiene también su resonancia, y la discriminación y el maltrato, es una de las formas de tratarse entre pares, que en casos más extremos puede llegar al bullying.
EL BULLYING
----------
Un estudiante es acosado o victimizado, es decir está recibiendo bullying, cuando se encuentra expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes. Esta acción, siempre negativa e intencionada, sitúa al acosado en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios (Olweus, 2001).
----------
El bullying es una situación de acoso entre pares que generalmente se da dentro de las escuelas, implica una situación de poder desigual donde la o el agredido se encuentra solo e incapaz de poner freno al maltrato, hostigamiento y burlas que recibe del agresor. Una parte importante de esta situación la cumplen quienes sostienen esta agresión alentando a quien se encuentra en posición de líder, aplaudiéndolo o festejándole sus acciones. También quienes son testigos de esta situación y no reaccionan ni la impiden, generalmente por temor a ser ellas o ellos los próximos agredidos. El “público” es una parte importante de este fenómeno porque el agresor o agresora sabe que es observado u observada y busca mostrarse fuerte ante sus “seguidores”.
Una de las características importantes del bullying son las agresiones dirigidas siempre a la misma persona, que se da durante un período sostenido en el tiempo, que representa una situación de poder donde el o la agredida quedan en situación de desventaja y sin recursos para defenderse.
El bullying puede manifestarse a través de distintos tipos de agresiones: físicas (golpes, empujones, etc), verbal (insultos, burlas, amenazas, etc) o de exclusión (dejarlo solo, exhortar a otras y otros a que no se junten con él o ella, no permitirle participar de tareas grupales). La persona que es agredida puede sufrir distintas consecuencias: desde las físicas por los golpes que recibe hasta problemáticas emocionales que dañan su salud mental, bajan su autoestima, depresión. También se ve afectada su relación con el estudio y la escuela: puede bajar su rendimiento escolar y sentir fobia o angustia al tener que ir a clases.
Por otra parte, podemos ubicar lo que NO es bullying: una pelea momentánea, una discusión o enfrentamiento físico o verbal ocasional, diferencias de opinión entre pares.
Para pensar con los y las estudiantes:
Los grupos son diversos y nadie está obligado a ser amigo o compartir actividades extraescolares o recreativas con quien no desea, elegir con quien estar no es bullying y tenés derecho a hacerlo. Tener tus opiniones, tus gustos e intereses no es bullying y tenés derecho a hacerlo. Lo que no podés es burlarte o discriminar a alguien porque no desea o no decide lo mismo que vos, ni incitar o prohibir a otras u otros que se junten con aquellas personas con las que no querés estar.
Dentro de la escuela no tenemos obligación de ser amigas o amigos de los demás pero sí tenemos la obligación constante de respetar y el derecho constante a ser respetadas y respetados.
CIBERBULLYING
----------
Es cuando una chica o un chico sufre amenazas, hostigamiento, humillación realizadas por otras personas mediante la publicación de textos, imágenes, videos y audios a través correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, juegos online, entre otros (Zysman,2017)
----------
La virtualidad y la viralización causan un grave daño a la chica o chico acosada/o porque además de sufrir por la conducta discriminatoria en sí, sufre por la difusión indefinida de esa información (Zysman,2017)
----------
Características del ciberbullying (Zysman,2017):
- NO HAY DERECHO AL OLVIDO: si bien vos podés borrar un dato del chat o de la red social donde la publicaste, la mayoría de las veces no podés hacer lo mismo con lo que otros publican. Aún cuando lo solicites y la persona se arrepienta y acceda, es probable que alguien más ya la haya guardado, comentado o compartido y siga difundiéndose.
- FALSA SENSACIÓN DE ANONIMATO: por la sensación de que nadie puede descubrirlos muchas más personas se suman a la acción de ciberbullying creyendo que nunca serán descubiertas ni sancionados. La “falsa” sensación de anonimato genera una “falsa” sensación de que la agresión por estos medios es menor, sin embargo, la persona que es víctima de ciberbulliyng puede sufrir de la misma manera que cualquier persona víctima de otros tipos de acoso.
- DIVERSAS PLATAFORMAS PARA EL HOSTIGAMIENTO: muchas veces el hostigamiento comienza por un canal y luego se expande a otros, haciendo un ataque expansivo y envolvente.
Cuando se trata de ciberbullying, el hostigamiento puede sostenerse día y noche, más allá de las paredes de la escuela.
Fuentes utilizadas:
Martiña, Rolando (1999) ¿Qué hacemos con los chicos?, Bonum, Buenos Aires
Zysman, María (2017) Ciberbullying, cuando el maltrato viaja por las redes, Paidos, Buenos Aires.
Olweus, D. (2001) Olweus’ core program against bullying and antisocial behavior: A teacher handbook. Research Centre for Health Promotion (HEMIL Center). Bergen, Norway