El Mercosur y el caso del azúcar

Estas actividades permiten reflexionar sobre las relaciones económicas de la Argentina con el resto de los países del Mercosur a partir de la producción de caña de azúcar.

Creado: 1 junio, 2021 | Actualizado: 26 de junio, 2023

Circuitos económicos. Recursos naturales

1. • Busquen, en diarios y revistas, noticias de actualidad acerca de las relaciones de la Argentina con el resto de los países del Mercosur y, en especial, con el Brasil.

• Discutan en grupo si todas las regiones argentinas resultan favorecidas por el proceso de integración del Mercosur. ¿Pueden dar algún ejemplo de desventaja económica, política o social? ¿A qué se deben esas desventajas?

 

2. Lean con atención los siguientes textos e identifiquen las ideas principales. Luego, resuelvan las actividades propuestas.

El tiempo del azúcar en bloque

Durante años, los socios del Mercosur dejaron al margen el azúcar por ser un producto que pertenece a un sector protegido del Brasil, la Argentina y Uruguay. Esto se debió a su fuerte incidencia en la estructura productiva de estos países y por la fuerte presión de los productores azucareros. Los socios del bloque firmaron el Protocolo de Ouro Preto en 1994 y allí decidieron que las negociaciones del sector azucarero (lo mismo que las del automotor) se realizarían por separado de las del resto de los rubros comerciales. Según lo definido en 1994, a partir del año 2002, el intercambio de productos azucareros debería ser libre, pero por el momento los países no han cambiado en nada sus regímenes de protección y, por ahora, el libre comercio está muy lejos. La libre circulación del azúcar entre los países miembro quedará postergada hasta el año 2006.

Difícil de acercar

En Uruguay, la protección al sector azucarero se inició a mediados del siglo XX, cuando los cultivos azucareros fueron declarados de interés nacional. La posterior apertura económica en la década de 1970 redujo parte de la protección y llevó al cierre de ingenios. En 1992 el gobierno decidió aplicar una nueva política azucarera orientada a favorecer la reconversión del sector. Se eliminó el pago de aranceles y de impuestos a los productores azucareros que quisieran importar azúcar crudo para refinarla en el país, bajo la condición de que se reconvirtieran. Al mismo tiempo, se fijaron un arancel para la compra de azúcar extranjera y precios mínimos para importarla para las empresas que no fueran productoras de este bien. Con este instrumento, a los industriales que usan el azúcar como insumo les resulta más caro importarla que comprarla a los productores locales.

La Argentina también cuenta desde 1992 con un nuevo sistema de protección para su sector azucarero. El régimen se apoya en un arancel fijo a la importación de azúcar. Actualmente, el arancel total es de 25% y se decidió extender este sistema de protección hasta el año 2005.

La producción y el procesamiento de caña de azúcar se localiza principalmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. La Argentina tiene una cosecha récord de 1,75 millones de toneladas de azúcar, con un consumo de 1,4 millones de toneladas, lo que le da un excedente exportable de 350 mil toneladas, de las cuales aproximadamente 50 mil toneladas van a los EE.UU. Las 300 mil toneladas restantes para el mercado mundial están pesando muy negativamente en el mercado interno. La baja de precios internos, por lo tanto, es consecuencia de la situación de los precios deprimidos del mercado internacional, ya que si estos precios no estuvieran deprimidos, estos excedentes se exportarían con facilidad.

Por otra parte, el Brasil es el mayor productor y exportador de azúcar del mundo. Posee, además, ventajas competitivas para cultivar caña debido a un conjunto de medidas gubernamentales que apuntan a lograr el abastecimiento nacional de alcohol, cuya producción es llevada a cabo por los ingenios azucareros.

El programa Proalcohol, que está vigente desde la década de 1970, establece, entre otros puntos, el uso obligatorio de una mezcla de 24% de alcohol en la nafta. Así, los ingenios azucareros muelen un 60% de la caña de azúcar para hacer alcohol y el 40% restante para hacer azúcar. Además, el programa “obliga” al Estado a comprar alcohol a precios subsidiados, beneficio que los productores trasladan al azúcar. El programa intenta promover el alcohol como una fuente de energía limpia y su industria como una fuente de empleo. Con todas estas medidas de protección, el país no necesita imponer aranceles elevados a la compra de azúcar extranjera, ya que la fabrica mucho más barata. Actualmente el arancel externo es de sólo 2%.

Texto adaptado a partir de Federaciones, Cámaras y Asoc, 27 de julio de 2000.

Situación actual del mercado mundial del azúcar

“Durante la década de 1980, la oferta mundial de azúcar superaba la demanda. En ese entonces, se registró el aumento de las exportaciones de la Unión Europea, de la producción de la India y China, así como el uso cada vez más importante de edulcorantes artificiales, sobre todo en los EE.UU. y el Japón. La disminución de la producción en Europa del Este y Cuba, consecuencia del derrumbe de las economías socialistas, provocó un déficit a corto plazo en el mercado mundial a principios de 1995, lo que hizo pasar el precio de 10 a 15,5 centavos por libra. En 1996, las buenas cosechas de Tailandia, Brasil, Australia y la India ocasionaron una caída de los precios. No se espera otro aumento de los precios en Europa y Norteamérica, donde el consumo per cápita es alto y los edulcorantes artificiales le hacen la competencia al azúcar. En África, la crisis económica que padecen numerosos países impide un aumento del consumo.”

Texto tomado de Red Eurosur. Anuario del Comercio Justo. 1996/2000, EFTA. Valencia

a. Reflexionen y comenten entre todos qué dificultades tiene la liberalización del comercio del azúcar en el Mercosur.

b. ¿Qué similitudes y qué diferencias pueden distinguir en el desarrollo de la producción azucarera de la Argentina y del Brasil?

c. Identifiquen los principales puntos de conflicto entre la Argentina y el Brasil. ¿Se alcanzaron algunos acuerdos? ¿Cuáles?

d. ¿Existen otros productos que se encuentren en la misma situación que el azúcar? Investiguen y citen algunos casos. ¿A qué factores consideran que se deben las dificultades?

e. Mencionen los factores que influyen en el comercio mundial del azúcar. Discutan entre ustedes cuáles son los efectos positivos y los efectos negativos que esos factores representan para la producción y el comercio azucarero de la Argentina.

 

3. Organicen un debate en torno a “La situación del sector azucarero y su integración al Mercosur”. Formen cinco grupos, cada uno de los cuales representará la postura de los siguientes actores sociales:

• presidente del Centro Azucarero Argentino;

• funcionario del gobierno brasileño especializado en comercio exterior;

• representantes del programa Proalcohol del Brasil;

• representante de una cooperativa de productores cañeros de Tucumán;

• funcionario de asuntos argentinos en el Mercosur.

a. Cada grupo elaborará un informe que presente la posición que tiene respecto del sector azucarero y de su integración al Mercosur. El texto deberá incluir posibles soluciones para enfrentar las asimetrías y los problemas del sector.

b. Luego, cada grupo leerá su informe y, entre todos, analizarán los intereses que defiende cada uno de los actores involucrados.

 

4. Finalmente, completen un cuadro como el siguiente, donde compararán las características del sector azucarero de la Argentina y del Brasil.

Argentina Brasil
Características de la producción azucarera
Características de la política azucarera
Sectores beneficiados o perjudicados por la política azucarera
Características del comercio exterior

 

 

 

Imagen de Momolebo2020 en Pixabay 

 

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.