Juanito. Segunda parte
Secuencia didáctica que articula situaciones de lectura, escritura y oralidad en el ámbito literario de la formación de la o del estudiante
Creado: 4 julio, 2023 | Actualizado: 1 de agosto, 2024
Autoría:
Momentos de esta propuesta:
- 1Juanito. Primera parte
- 2Juanito. Segunda parte
- 3Juanito. Tercera parte
Se presenta una propuesta didáctica que articula diversas situaciones de lectura, escritura y oralidad en torno a algunas obras del artista Antonio Berni y su personaje Juanito Laguna, en vinculación con el abordaje didáctico del cuento Juanito y su barrilete de Silvia Cadena.
En el recorrido didáctico se procura que las y los estudiantes avancen en sus prácticas de lectura y escritura intermedias en el ámbito de la formación de las y los estudiantes en el marco de “saber más” de la obra de Antonio Berni, pintor argentino.
La enseñanza en los Centros Educativos Complementarios (CEC) tiene como rasgo identitario “lo comunitario”. Una marca constitutiva que promueve una perspectiva de trabajo que transversaliza todas las propuestas de enseñanza y cuidado en la institución. No se trata de considerar “lo comunitario” solamente como el escenario posible para desarrollar una propuesta de enseñanza, ni de su circunscripción a las destinatarias y los destinatarios de los proyectos. Tampoco se vincula, únicamente, con el desarrollo de una propuesta que tenga como partícipes a actores de la comunidad. Más bien, se trata de que la planificación en el CEC traduzca, en sus propuestas de enseñanza, un posicionamiento pedagógico y didáctico anclado en lo comunitario.
Construir proyectos colectivos desde la implicación de la institución educativa en su comunidad, amplía los márgenes de potencialidad del acto educativo, en un proceso que se teje al interior del Centro, pero que dialoga con su contexto más inmediato, propiciando actividades que contribuyan a re-entramar el lazo social. (Cruz, V. y Vicente, E., 2020)
Propósito comunicativo
- Producción de una galería de arte “Juanito Laguna” con la exposición de obras realizadas por las y los estudiantes utilizando la técnica de collage a partir del uso de diferentes materiales.
Propósito didáctico
- Generar condiciones para que las y los estudiantes ejerzan la práctica de la toma de notas (para conocer más sobre la vida del artista Antonio Berni).
Contenidos
Eje: Prácticas del Lenguaje
- Leer sola o solo o a través de la o del docente para profundizar y escribir para conservar y reorganizar los conocimientos: escribir para tomar notas a medida que se avanza en la lectura de la información.
- Comunicar lo aprendido a través de la oralidad y/o la escritura.
Eje: Plástica
- La valoración de distintas manifestaciones estéticas y culturales a partir de la comprensión de las relaciones entre las funciones de la imagen, sus posibles interpretaciones y las características de cada cultura y del contexto histórico en el que son producidas.
Tiempo y frecuencia
Se prevé para el desarrollo de esta secuencia un tiempo aproximado de no más de dos meses de duración con una frecuencia de dos o tres clases por semana.
Entramando con otros lenguajes
La educación artística en el CEC habilita una rica vinculación dialógica entre ejes, lo cual configura uno de los puntos de la presente propuesta. A partir de las artes se permite interpretar otros universos visuales externos a la institución educativa.
Considerar el mundo de las artes implica, entre otras cuestiones, hablar del mundo de la imagen y de la situación comunicativa que se genera. En ella se comparten mensajes a partir de imágenes que son producidas y recibidas por las personas en el marco de la intersección espacio-tiempo. En este sentido, la construcción de lo que se percibe se significa y representa siempre en un contexto socio-histórico y cultural vinculado a la comunidad de pertenencia.
Un desarrollo posible
Por tratarse de una secuencia que surge a partir de la lectura de Juanito y su barrilete de Silvia Cadena, es condición didáctica comenzar con diversas situaciones de lectura y espacio de intercambio en torno al cuento, para luego iniciar con el recorrido vinculado a conocer más del pintor Antonio Berni y su obra.
- ¿Recuerdan que en el cuento “Juanito y su barrilete” se mencionaba a un pintor? Les leo esa parte: “El barrilete nació un día, de la mano, un niño pobre del barrio, pero no un pobre niño como dijo alguna vez el genial maestro Berni…”.
La o el docente comparte con las y los estudiantes el propósito del proyecto, el cual le dará sentido a las situaciones de enseñanza propuestas en esta planificación.
- Además de ser mencionado Berni, el artista, se menciona a Juanito, personaje muy reiterado en su obra. En el cuento vimos que en algunas páginas aparecían diversos collage muy al estilo de los usados por Berni. Por eso quiero proponerles conocer un poco más acerca de este artista argentino, quién era Juanito en sus obras, cómo hacía los collage… ¿Les parece?
I. Antonio Berni, su vida
Lectura de un texto biográfico
El cuento Juanito y su barrilete permite leer acerca de la vida de Antonio Berni. El pintor argentino aparece mencionado en el texto, pero también hay referencias al estilo propio que el artista usa en sus obras y a uno de los personajes emblemáticos de su obra: Juanito Laguna.
Saber más de la vida de los artistas permite tomar dimensión de los procesos que se imprimen en sus obras. Los lugares y tiempos en donde transcurrió su vida, sus vínculos e intereses que impregnan sus expresiones, las cuales suelen traducirse en sus producciones.
Conocer la vida de Berni –referente del arte argentino y latinoamericano–, su interés por la defensa de las clases oprimidas, el collage y el realismo como marcas identitarias de su estilo, les permitirá a las y los estudiantes intercambiar acerca de las nuevas informaciones que aporta la biografía para progresar en la interpretación del cuento.
Por tratarse de un texto que no ha sido escrito para niñas y niños, la o el docente lo lee previendo algunos “cortes” para colaborar a la interpretación del mismo. En ese sentido, planifica las interrupciones de la lectura y las intervenciones con diversos propósitos: para brindar información, realizar aclaraciones, conversar sobre lo que puede ser confuso, aportar ejemplos y explicaciones, sobre palabras y conceptos desconocidos, promover relaciones entre el texto biográfico, el cuento Juanito y su barrilete y con el contexto socio-histórico en el que vivió Berni.
Antonio Berni fue un importante artista argentino que se dedicó a la pintura, al grabado, al dibujo y al muralismo. Nació un 14 de mayo de 1905, en la ciudad santafesina de Rosario.
Luego de su primera formación artística en dicha ciudad, aprovechó una serie de becas para ampliar y profundizar sus aprendizajes en Europa.
A su regreso a la Argentina, durante la década de 1930, conoció y comenzó a interesarse por el surrealismo1 y el muralismo mexicano2, corrientes que influenciaron su carrera.
Su compromiso por la realidad del pueblo hizo que replantee su rumbo en la pintura, alejándose de la dimensión fantástica y generando cercanía a una pintura más realista, relacionada a la defensa de las clases sociales oprimidas. Junto con Juan Carlos Castagnino3, Enrique Policastro4 y Carlos Giambaggi5 fundó el Nuevo Realismo6.
Berni experimentó con diferentes técnicas, soportes y materiales. Creó los xilo-collages-relieves.
Es tan importante la influencia de Berni que hasta permite comprender el origen del arte contemporáneo local a través de Juanito Laguna y Ramona Montiel, los dos personajes paradigmáticos de su obra, que expresan su preocupación por los excluidos y los marginales del sistema.
Berni falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 13 de octubre de 1981. Una de sus obras más conocidas –fechada en 1961–, lleva por título Pesadilla de los injustos o La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos. Su obra y su modo de concebir un arte no disociado del compromiso social lo convirtieron en un símbolo de la búsqueda trascendental de un mundo más justo, solidario y equitativo.
Texto tomado de Antonio Berni: un artista con espíritu moderno. Portal Educ.ar
Luego de la lectura colectiva y del espacio de intercambio de la biografía, la o el docente puede proponer que registren algunos datos de la vida del pintor:
- Luego de la lectura de la biografía de Berni, ¿qué información sabemos de su vida que antes no conocíamos? ¿Hay algunos datos que podemos vincular con el cuento? Anotemos esta información.
Solicitar a las y los estudiantes, aun cuando no tengan una escritura convencional, que anoten datos, tiene como objetivo que puedan ejercer quehaceres de estudiantes. Las notas se constituyen en escrituras de trabajo, escrituras intermedias o escritos transitorios que posibilitan pensar sobre un tema7.
Tomamos notas acerca de un tema sobre el cual tenemos preguntas propias, entonces vamos a anotar lo que estamos buscando saber de aquello que se diga, o tenemos conocimientos anteriores que nos permiten decidir qué es lo más importante para nosotros de acuerdo a la relevancia intrínseca de la información, dentro del desarrollo del tema o de acuerdo a los intereses que nos llevan a acercarnos a él (...) Asimismo, se considera que tomar nota favorece el aprendizaje, no solo cuando los estudiantes revisan sus apuntes, sino también mientras realizan esta actividad, ya que la misma facilita la retención y la conexión generada por el propio alumno entre distintos segmentos de información. La toma de notas de los alumnos, en tanto prácticas se constituyen una herramienta privilegiada para aprender ofreciendo la posibilidad de construir sentido sobre los contenidos que se están estudiando y para establecer relaciones entre los conceptos. (Anastasio, M., 2020)
Otra opción de registro escrito posterior a la lectura puede ser la de hacer una lista de cuestiones o puntos que no se desarrollan en el texto biográfico y necesitan de una mayor expansión:
- En la biografía pudimos conocer algunos datos de la vida de Berni que nos ayudan a entender algunos pasajes del cuento “Juanito y su barrilete”, pero como es un texto difícil nos quedaron algunas dudas. Anotemos junto a la compañera o el compañero qué preguntas nos surgen a partir de haber leído el texto para consultar otras fuentes.
De este modo consideramos relevante hablar y opinar con otras personas, plantear interrogantes que abrirán a nuevas situaciones para buscar respuestas, explorar y leer diversos materiales, tomar notas, escribir sobre los hallazgos y comunicarlos en el contexto de saber más de Antonio Berni y su obra.
Observación de videos informativos
Una nueva instancia para acercar a las y los estudiantes a la vida de Berni, es a través de la proyección de diversos videos.
En el video “Zamba con artistas: Antonio Berni” (Ministerio de Cultura de la Nación) se describe la trayectoria del pintor argentino con datos que permitirán nuevas aproximaciones a la vida del artista y a la interpretación del cuento Juanito y su barrilete.
Luego de la proyección del video, la o el docente puede proponer relaciones con el texto biográfico y con fragmentos del cuento:
- ¿Qué nueva información aporta el video o qué datos sobre Berni explica más claramente que el texto biográfico? Anotemos esta información.
Asimismo, puede sumar a la clase la proyección de un breve video para explicar acerca de la técnica del collage y de los materiales usados por Berni: Diseño de materiales didácticos digitales. Narrativas transmedia (Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata).
- ¿Qué es un collage? ¿Qué materiales usaba Berni para sus obras collage? ¿Por qué creen que usaba materiales de descarte? ¿Qué quería transmitir con esa decisión?
- Les propongo escribir una lista de materiales para un collage. Pueden ser los que se mencionan en el video, los que vemos en algunas obras de Berni o los que se nos ocurran.
La propuesta de proyectar el video permite a las y los estudiantes observar imágenes reales del pintor y del contexto social, histórico y político en el que vivió Berni, como así también opiniones y pensamientos en la voz del propio artista.
- Hoy les traje para que miremos y conversemos otro video que tiene información sobre Berni. Como vimos, las biografías son textos que nos cuentan acerca de la vida de diversas personas públicas. Pero hay otras fuentes –como los videos, las fotos, las entrevistas– que también aportan datos. Como con la lectura de la biografía, nos surgieron preguntas. Este video puede ayudar a resolver algunas.
- Les propongo que mientras lo observamos vayamos tomando notas sobre lo novedoso, lo que nos parece importante y/o las dudas para luego conversar entre todas y todos.
II. Antonio Berni, su obra
Comparación y análisis de obras de Berni
Luego de conocer pinceladas de la vida y trayectoria artística de Antonio Berni, se puede proponer observar y analizar dos de sus obras a partir de su vinculación con el cuento Juanito y su barrilete.
Sin título, 1973. Imagen recuperada del Portal Educ.ar.
Juanito Laguna remontando su barrilete, 1973. Imagen recuperada del Portal Educ.ar.
Resultará interesante comparar las dos obras de Berni, planteando intervenciones que busquen abrir un análisis exhaustivo de las mismas a partir del recorrido realizado hasta el momento:
- Miremos los collages: ¿Cómo es el escenario de los mismos? ¿Qué coincidencias encuentran? ¿Qué diferencias pueden señalar?
- ¿Quién será el niño que aparece en las imágenes? ¿Cómo podemos estar seguras o seguros de que es Juanito?
- ¿Cómo es el lugar dónde está? ¿Qué hay? ¿Cómo será el barrio? ¿Qué río será el de aguas marrones que aparece en la primera imagen?
- ¿Qué tramos del cuento se pueden vincular con estas imágenes? Buscarlos para releer y justificar su elección.
- ¿Qué expresión tiene Juanito al observar el barrilete? ¿En el cuento cuáles eran los deseos del niño en relación con ese elemento que mira en el collage?
- ¿Qué significa para ustedes la aparición de la mariposa? ¿En qué se relaciona con la figura del barrilete? ¿Por qué el ferretero dice que los dos, Juanito y la mariposa, deben andar revoloteando?
- Si reparamos en sus títulos, ¿existe relación entre lo que representan y su nombre? ¿Cuál? Una de las obras no tiene título, ¿podemos pensar alguno para titular la misma? ¿Cómo se la podría nominar y por qué?
Proyección de “Bernis”
Una nueva instancia para acercar a las y los estudiantes a las obras de Berni, es a través de la proyección de las pinturas del artista. La o el docente puede proponer mirar y analizar –a partir de la experiencia anterior– una nueva “tanda de Bernis” y acompañarla con diversas intervenciones para intercambiar sobre las intenciones del pintor, su posicionamiento frente a la realidad de su época, los materiales elegidos, lo que transmitía en esas elecciones, el muralismo como estilo de “protesta”… En este sentido, es una oportunidad para proponer reflexionar que el arte se percibe con todos los sentidos por más que no se puedan tocar las obras de Berni. Imaginar al tacto los materiales permite identificar texturas y reflexionar por qué las eligió y si esas elecciones se vinculan con lo que quería transmitir a través de su arte.
Mientras se van observando las pinturas, se pueden plantear intervenciones tales como:
- ¿Quiénes están en las pinturas? ¿Qué personas eligió retratar Berni? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo son sus rostros?
- ¿Observan relación entre los títulos de las obras y lo que se observa en ellas? ¿Cuál es?
- ¿Hay texto en las pinturas? ¿Qué dicen? ¿Por qué esas palabras?
- ¿Qué materiales identifican en las obras? ¿Cómo se percibirán al tacto esos materiales? ¿Qué transmiten esos materiales y esas texturas?
1. Desocupación (1934).
2. Manifestación (1934).
“Desocupación” fue pintado sobre arpillera en 1934. Junto con “Manifestación” del mismo año son el inicio del nuevo realismo y ambas aluden a los efectos de la crisis del treinta que también golpea a nuestro país. La técnica usada es temple sobre arpillera.
3. Juanito Laguna lleva comida a su padre peón metalúrgico (1961).
Esta obra fue realizada sobre lámina de aluminio, restos metálicos y papel sobre madera terciada.
4. Juanito Laguna aprende a leer (1961)
Juanito, individualizado en esta obra por su gorra blanca, aprende a leer en la precariedad de una pobreza extrema. La superficie, con textura opaca y rugosa, presenta uniones y áreas trabajadas con sogas a manera de aparentes remiendos. Otros dos niños sentados en el suelo comparten la lección de lectura; la ropa de todos ellos, de tonos oscuros, exacerba la sordidez de cuerpos demacrados por el hambre. La “maestra”, de pie, muestra frontalmente su humilde atuendo colorido y un rostro que la destaca, como alguien que apenas sabe un poco más y anhela transmitirlo. Para Berni, estas son las condiciones en que aprenden los “Juanitos” que no tienen aula, pizarrones ni bancos; sin embargo, el artista aún conserva cierta dignidad del personaje, que se manifiesta en otras obras de la serie: es un chico que tiene familia, que cuida a sus hermanos, que se reúne para Navidad o le lleva la comida a su padre que trabaja en una fábrica. Mientras tanto, él busca en la basura sus juguetes. Fuente: Portal Educ.ar.
5. Juanito dormido (1974).
“Juanito Dormido” fue pintado en 1974. Refleja la desgarradora imagen de pobreza que golpeaba por aquellos años la sensibilidad del artista. El pobre Juanito duerme sobre un cajón de manzanas cuya marca todavía se comercializa.
Berni y el trabajo
Las obras del pintor argentino permiten abrir una puerta para abordar la enseñanza de contenidos del eje Trabajo. En ese sentido, la o el docente puede proponer observar imágenes y/o leer textos acompañados con intervenciones que –retomando lo discutido en las instancias anteriores– permiten, a partir de los conocimientos previos, problematizar y profundizar acerca de por qué las trabajadoras y los trabajadores se manifiestan en las calles, qué buscan con las manifestaciones, por qué deciden sumarse, cómo se convoca a tanta cantidad de personas, quiénes lo hacen, qué lugares eligen para concentrarse y por qué, el lugar de los gremios y del Estado en estas cuestiones.
Asimismo es posible vincular o relacionar el trabajo con experiencias familiares y del contexto comunitario, con diferentes sectores sociales (populares, el denominado trabajo no formal, entre otros), las trabajadoras de casas particulares, cartoneras y cartoneros, los diferentes ámbitos (rural, urbano, otros). También se lo puede relacionar con los derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes y su situación de trabajo que vulnera sus derechos.
También se puede trabajar con algunas manifestaciones feministas como la de Ni una menos o las de los 8M para problematizar similitudes y diferencias con las que hacen las trabajadoras y los trabajadores, como así también abordar la relación entre “paros y manifestaciones”. En ese sentido se pueden tomar algunos sucesos emblemáticos como el que dio origen al Día Internacional del Trabajador a partir de lo sucedido con las trabajadoras y los trabajadores de Chicago en 1886 y sus reclamos.
III. Una muestra en el CEC a la manera de Berni
Producción de los collages
La o el docente plantea la propuesta de elaborar collages “a la manera de Berni” para organizar una muestra en el CEC. La misma podrá ser montada en la plaza del barrio para compartir con la comunidad las producciones realizadas, acompañadas con un folleto informativo de las obras y la biografía de Antonio Berni. Es una oportunidad para articular el trabajo con la profesora o el profesor de educación artística –si hubiera en el centro– y de promover la perspectiva comunitaria de los CEC.
La propuesta consiste en que las y los estudiantes realicen, en parejas, diversos collages siguiendo la técnica de Antonio Berni a partir del uso de diferentes materiales para la construcción de las obras, en los cuales Juanito Laguna sea el protagonista.
Escritura de epígrafes para los collages
Luego de realizar la propuesta de collage por parejas emulando la técnica de Antonio Berni y tomando como personaje principal a Juanito Laguna, la o el docente plantea a las y los estudiantes crear un título para su obra, escribirlo con un breve epígrafe explicativo del contenido de su obra y colocar el año de realización, a la manera en que han observado como aparece en las obras del pintor.
La situación de escritura de epígrafes –por tratarse de textos breves– es una oportunidad para centrar a las y los estudiantes en el sistema de escritura. Cuando las y los estudiantes escriben por sí mismos un epígrafe para su collage, aun cuando no lo hagan convencionalmente, asumen la responsabilidad de escribir directamente intentando avanzar en la comprensión del sistema de escritura: qué letras poner, cuántas y en qué orden disponerlas para que los enunciados resulten interpretables. Durante la situación, la o el docente organiza parejas según niveles próximos de conceptualización de la escritura e interviene para garantizar la posibilidad de consultar fuentes escritas disponibles en el salón: nombres propios y otros nombres del ambiente alfabetizador, toma de notas, lista de títulos de cuentos leídos, entre otros. También, por tratarse de una tarea cooperativa, las niñas y los niños aprenden a solicitar, seleccionar y ofrecer información y evaluar su pertinencia, a discutir sobre las letras que se necesitan y cómo combinarlas, a poner a prueba o confrontar esas ideas originales acerca del funcionamiento del sistema de escritura.
Escritura de un texto informativo que sintetice la biografía del autor
Luego de haber leído e intercambiado sus propias percepciones, sus sentires e interpretaciones en torno al cuento Juanito y su barrilete de Silvia Cadena, luego de haber leído, conversado y tomado notas sobre textos y videos biográficos de Antonio Berni –en donde se guardó memoria de las informaciones relevantes a través de diversas notas– y luego de haber observado, discutido y registrado en torno a diversas obras del pintor, la o el docente propone escribir colectivamente un texto informativo sobre la vida y obra de Antonio Berni para dar un marco conceptual a quienes visiten la galería de collages realizados por las y los estudiantes.
La propuesta de producción colectiva, que se escribe a través de la mano de la o del docente o de las y los estudiantes más avanzados, permite abordar a la escritura como un proceso al recorrer todas las instancias para su elaboración. En las situaciones en las cuales las y los estudiantes escriben a través de la o del docente, los contenidos representan las prácticas de la escritora o del escritor y, al mismo tiempo, se centran en los aspectos del lenguaje que se escribe. En este sentido, la escritura a través de la o el maestro les permite participar en el proceso de producción de un texto, es decir, planificar lo que van a escribir, tomar decisiones acerca de cómo organizar el escrito para que sea comprendido o para producir un efecto deseado en la lectora o el lector, revisar una y otra vez lo producido.
Abriendo el camino, habilitar otros recorridos…
- Es posible extender la actividad a todos los grupos del CEC.
- Pensar en la construcción de un mural en el CEC vinculado a características del artista y utilizando materiales de desecho.
Material complementario
Orientaciones didácticas para el desarrollo de la propuesta de “toma de notas” en el marco de la secuencia “Juanito. Segunda parte”
En la Secuencia “Juanito. Segunda parte” se propone como situación de enseñanza la toma de notas8, a partir de la lectura e intercambio sobre la biografía del artista Antonio Berni y la proyección de videos informativos. Puede desarrollarse en el aula de manera simultánea con la Secuencia “Juanito. Primera parte” o luego de ella. No obstante, una condición fundamental es haber leído o escuchar leer el cuento Juanito y su barrilete y haber intercambiado sobre los efectos que la obra produce y las diversas interpretaciones (Ver intervenciones posibles acerca del intercambio entre lectoras y lectores en la secuencia didáctica “Juanito. Primera parte).
Estas orientaciones se focalizan en la enseñanza de la toma de notas, sus condiciones didácticas y las intervenciones docentes con el propósito de acompañar y fortalecer la centralidad en la enseñanza en los CEC.
En los CEC –como en las escuelas– existen muchas oportunidades para enseñar la práctica de la toma de notas. Para desarrollar este tipo de situaciones, es necesario realizarlas a partir de propuestas para estudiar o conocer más sobre algún tema.
Como práctica de escritura, la toma de notas tiene dos propósitos o funciones: por un lado, la de guardar memoria, la de registrar para no olvidar datos que resultan relevantes y, por el otro, permite volver sobre lo registrado, posibilita “pensar” sobre aquello que “se entendió”, organizar el conocimiento, es decir poner en palabras lo que se está pensando. Esta segunda función es tanto o más importante que la de archivo o memoria (Anastasio, M., 2020).
La toma de notas en las aulas, algunos interrogantes
Los interrogantes pueden orientar las prácticas docentes. En ese sentido nos preguntamos: ¿Para qué se enseña la toma de notas? ¿Cómo proponemos la toma de notas? ¿A quiénes se les propone tomar notas? ¿Pueden tomar notas las y los estudiantes que no tienen escritura convencional? ¿Existe un formato de toma de notas que se debe enseñar? ¿Qué se anota? ¿En qué momento de la clase? ¿Sobre qué se toma notas? ¿Qué se hace con las notas? ¿Cómo se recupera lo que registran las niñas y los niños sin escritura convencional? ¿Con qué frecuencia se debe proponer tomar notas?
La toma de notas como práctica de escritura en la formación de la y el estudiante
La hipótesis didáctica “se aprende a leer leyendo, y se aprende a escribir escribiendo” hace referencia a la lectura y escritura como el acto de leer y el acto de escribir, como acciones que “se hacen”. En el marco de esta secuencia se enseña a tomar nota, por eso es fundamental que cada estudiante –incluso las y los que no leen ni escriben convencionalmente– pueda ejercer dicha práctica.
En este sentido, es necesario “levantar la barrera que ha separado el período dedicado a la alfabetización inicial” (Kaufman, A. M. y Lerner, D., 2015) como condición previa para ejercer las prácticas sociales de lectura y escritura. Es decir que, mientras las y los estudiantes están aprendiendo la convencionalidad del sistema de escritura, tengan también oportunidades para operar como lectoras y lectores y como escritoras y escritores de textos.
La situación didáctica de la toma de notas hace foco en que las y los estudiantes puedan ejercer la práctica: escuchar para registrar, seleccionar qué registrar y cómo registrar y no que se centren en el sistema de escritura y sus problemas: cuántas, cuáles y qué letras poner para que diga algo.
Por lo tanto, enseñar a tomar notas no implica necesariamente que se registre de manera convencional, ni que se utilicen las mismas estrategias, sino permitir que cada una y cada uno pueda decidir qué anotar y cómo. Al mismo tiempo, esta situación necesita ser retomada para dar lugar al sentido y propósito por el cual se propone “tomar notas”.
Por otro lado, resulta importante tener en cuenta que la toma de notas es una escritura individual, y básicamente le tiene que servir a aquella persona que la realiza para poder recuperar la información cuando lo requiera (Torres, M. y Cuter, M. E. 2012).
Condiciones didácticas para su enseñanza
Las condiciones de enseñanza se dan a partir de la confluencia de distintas variables. A modo de ejemplo: los tiempos y espacios destinados para el desarrollo de una propuesta atendiendo al criterio de continuidad; es decir, se torna necesario revisitar la situación de tomar notas, los materiales utilizados, el agrupamiento de estudiantes para tomar nota y sobre todo las intervenciones docentes.
Las intervenciones suponen planificar acciones para que las niñas y los niños aprendan en un entorno que les permita familiarizarse con los diversos escritos sociales y que promueva una interacción continua con lectoras, lectores, escritoras y escritores experimentados. Por tal motivo, una condición necesaria al enseñar la práctica de tomar nota, es garantizar que las y los estudiantes hayan tenido una aproximación al tema sobre el cual van a registrar de manera que puedan recuperar conocimientos mientras registran, más allá del modo en que lo hacen.
Intervenciones docentes
- Antes de comenzar la toma de notas
Para que la situación resulte posible y, a su vez, desafiante para el grupo, las intervenciones docentes deben articularse con los saberes de las niñas y los niños al momento de plantear la toma de notas. Como en todas y cada una de las situaciones de enseñanza que se propongan, considerar el punto de partida es una manera de dar respuesta a la heterogeneidad propia de cada grupalidad. Por ejemplo:
- En el cuento “Juanito y su barrilete” se mencionaba a un pintor argentino, ¿recuerdan su nombre? ¿Qué otra información tenemos de él por haber leído el cuento?”
Es importante que la o el docente intervenga para:
- Contextualizar la propuesta y retomar el propósito claramente (“Como decían, el cuento “Juanito y su barrilete” nos permitió saber que Berni fue un pintor argentino y que ‘Juanito’ es uno de sus personajes… Por eso quería proponerles conocer un poco más de Berni y su arte para cuando invitemos a las familias y a otras chicas y otros chicos del CEC a recorrer nuestra galería de obras ‘a la manera de Berni’”).
- Explicar la consigna (“Para saber más de este artista, les propongo escucharlo en entrevistas que le realizaron, podemos leer su biografía y diferentes textos informativos que nos pueden brindar datos de su vida y de sus obras. Lo que vamos a hacer es escuchar leer y anotar lo que les parece importante sobre Berni.”).
- Dar información directa (“Por ejemplo, hoy vamos a leer la biografía de Berni. La biografía es un texto que cuenta información sobre la vida de una persona”).
- Hacer explícita la función que tienen esos escritos. Textos que pueden ser revisitados varias veces, volviéndose memoria de lo trabajado (“Vamos a anotar algunos datos para no olvidarnos y poder usarlos cuando escribamos, entre todas y todos, una biografía de Berni para nuestra muestra”).
- Brindar orientaciones para el registro (“Cada una y cada uno va a decidir qué anotar. No es necesario que todas y todos anotemos la misma información, ni de la misma manera. Cada una y cada uno podrá escribir buscando información en los carteles del aula. Lo van a hacer de la mejor manera que puedan y pasaré para ayudar. Como vamos a escuchar –ya sea la lectura de la biografía o las entrevistas– cada una y cada uno podrá decidir qué registrar para no olvidarnos. Luego vamos a compartir esa información anotada para conocer lo que registró cada quien”). Es importante intervenir para compartir que la toma de notas no implica necesariamente que se registre de manera convencional, ni con las mismas estrategias, sino permitir que cada estudiante pueda decidir qué anotar y cómo.
- Durante la toma de notas
Las prácticas de lectura y escritura, como la toma de notas, están vinculadas a la formación de las y los estudiantes. Durante el momento en que ellas y ellos toman nota, la o el docente focaliza sus intervenciones favoreciendo la expresión de las ideas y el uso del lenguaje escrito.
- Es importante que hayan tomado nota del lugar de nacimiento de Berni así informamos que es un artista argentino. No se olviden de anotar a dónde viajó y qué aprendió en esos lugares. Va a ayudar a que quienes visiten nuestra muestra entiendan las ideas de Berni.
En esta instancia, se intenta que los problemas que se presentan sobre el sistema de escritura se puedan resolver sin que ocupen un lugar central, porque el propósito consiste en que las y los estudiantes puedan avanzar en la producción de toma de notas, reservando las discusiones de cuántas letras, cuáles y en qué orden para retomar en una instancia posterior.
Es por ello que las intervenciones pueden proporcionar información directa (“Juanito empieza con la de jueves busquen el cartel para tomar la partecita que les sirve” o “En la oración ‘Berni es argentino’, la palabra ‘argentino’ va con ‘g’ porque viene de Argentina que se escribe con ‘g’”).
Puede ser que mientras están escribiendo, las y los estudiantes planteen dudas ortográficas. En ese sentido, las y los docentes responden las consultas directamente tratando de no obstaculizar el proceso de producción (“Fíjense cómo está escrito ‘Berni’ en el cuento y copienlo”). Es decir, en esta instancia se intenta que los problemas que se presentan sobre el sistema de escritura puedan resolverse sin que ocupen un lugar central, porque el propósito consiste en que las y los estudiantes puedan avanzar en la escucha de la información para tomar notas, en que puedan concentrarse en decidir qué anotar y en la producción de esas notas, reservando las reflexiones del lenguaje vinculadas a la ortografía para retomar en una instancia posterior.
Más allá de las situaciones en las que la reflexión sobre la lengua ingresa al aula de manera “ocasional”, se deben desarrollar otros momentos de trabajo en los que se focaliza la atención en sus contenidos específicos, de manera que las y los estudiantes amplíen su conocimiento y desarrollen su reflexión sobre las unidades que la componen y las reglas que rigen su funcionamiento.
- Después de la toma de notas
Concluida la situación de toma de notas ya sea porque se concluyó con la lectura del texto informativo, se terminó de ver el video de referencia o finalizó el tiempo de la clase, la o el docente:
- Propone poner en común lo registrado por cada estudiante individualmente o en parejas a través de la elaboración colectiva de un afiche. Al escribir a la vista del grupo, la o el docente se muestra como una escritora experta o un escritor experto. En ese sentido es conveniente explicitar las decisiones que toma al escribir (“Voy a poner esta flecha para relacionar estas dos ideas que me dijeron”; “de la palabra ‘collage’ voy a sacar varias flechas para anotar los materiales que usaba Berni”).
- Interviene para sostener el propósito de la toma de notas en la continuidad de la situación (“En la próxima clase vamos a seguir conociendo más de este artista y seguiremos tomando nota, por eso vamos a guardar este registro para continuar agregando nueva información para cuando tengamos que escribir el texto para la muestra”).
Asimismo, esta situación necesita ser retomada en clases posteriores para fortalecer el sentido y el propósito de “tomar notas”:
- En la clase pasada les leí la biografía de Berni y ustedes fueron tomando nota de algunos datos. Hoy vamos a hacer memoria, entre todas y todos, y vamos a leer la información que registramos en el afiche del aula a partir de las notas que cada una y cada uno tomó.
- Luego de haber conversado acerca de la información que anotamos de Berni, vamos a ver un video pero no vamos a anotar lo que ya sabemos del pintor. Vamos a tomar nota de la información nueva que nos aporta este audiovisual.
Algunas propuestas para “reinvertir”9 las producciones
Luego de la puesta en común y el intercambio de las distintas producciones, la o el docente recupera su contenido incluyendo otros propósitos comunicativos:
- Producción colectiva de un afiche en el cual se comparta la biografía de Berni para la muestra (puede realizarse a través de dictado a la o al docente).
- Producción colectiva de un texto (a través de dictado a la o al docente), para exponer oralmente lo que saben sobre Berni, en el marco de la Muestra.
- Producción de epígrafes para las obras compartidas en la muestra, en donde se incluyan datos de Berni.
- Preparar una presentación digital sobre el autor para el día de muestra.
- Comenzar la escritura de un “Cuaderno de biografías”, en donde se irán sumando las biografías de las autoras y/o los autores de los textos leídos durante el año.
- Producir un folleto de presentación e invitación y/o programa de la muestra que incluya la biografía de Berni.
- Producir colectivamente un escrito para invitar a la comunidad a la muestra, a través de algún medio de comunicación local (periódico, radio, etc.)
A modo de cierre
Las orientaciones hasta aquí desarrolladas tienen el propósito de generar reflexión didáctica sobre la enseñanza de la toma de notas. Aun cuando las y los estudiantes no leen ni escriben convencionalmente, pueden participar de estas situaciones a través del registro de la información escuchada en la exposición oral de la o el docente y en el intercambio con sus pares, lo cual le permite recuperar la información. Si todas las prácticas se aprenden mientras se ejercen, se trata entonces de propiciar situaciones para que en el aula del CEC se pueda ejercer “la práctica de la toma de notas”.
Bibliografía consultada
Anastasio, M. (2020) Escrituras intermedias en Ciencias Naturales: Análisis de escrituras de toma de notas de videos en segundo grado. Tesis de Posgrado. UNLP.
Cadenas, S. (2021) Juanito y su barrilete. Buenos Aires, Ediciones del Camino.
Cruz, V. y Vicente, E. (2020) Tramas relacionales de las comunidades educativas. La Plata, Bosque Editoras; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad. Disponible en: Tramas relacionales de las comunidades educativas
Ministerio de Educación de la Nación. Portal Educ.ar.
Kaufman, A. M. y Lerner, D. (2015). Documento transversal 1, la alfabetización inicial. (Alfabetización para la Unidad Pedagógica). Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Torres, M. y Cuter, M. E. (2012). La alfabetización en los primeros años de la escuela primaria. Módulo 2. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Revista 12ntes. (2009). Número 2. Año 1. Enseñar a estudiar. Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio.
1 El Surrealismo es un estilo que busca representar el misterio de lo que hay más allá de la realidad visible. Sus escenas se asemejan a sueños, y en ellas es todo inquietante, enigmático, amenazante. La consigna del estilo es crear por instinto liberando el inconsciente.
2 El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Se distinguió por difundir parte de la cultura y vida mexicana a un público masivo, por lo que la mayoría de las obras se realizaron en las paredes de edificios públicos.
3 Juan Carlos Castagnino fue un pintor, muralista, arquitecto y dibujante nacido en 1908 en la ciudad de Mar del Plata.
4 Enrique Policastro fue un pintor autodidacta, reconocido con diversos premios y nacido en Buenos Aires en 1898. Abordó la temática del campo y escenas del Altiplano con abundante empaste y una paleta riquísima, lo cual lo convirtió en uno de los más importantes pintores argentinos.
5 Carlos Giambaggi fue un pintor uruguayo nacido en 1887 que se radicó en Argentina. Tuvo una fuerte participación en la educación popular y la militancia social, ya que estuvo cerca del ideario comunista desde muy pequeño. A lo largo de su extensa carrera, expuso de manera colectiva en Buenos Aires, en el interior del país, en Chile y Uruguay; y su primera exhibición individual fue en 1929 en la Asociación Amigos del Arte. En 1932 formó parte de la Corporación de Artistas Plásticos, siendo uno de los fundadores y también, trabajó como docente en el Taller de Arte Experimental y en el Centro de Estudiantes de Bellas Artes.
6 El Nuevo Realismo se centra en el mundo que nos rodea, en lo urbano. Por ello, las y los artistas toman imágenes procedentes de la industria y de los desechos producidos por la sociedad de consumo. La aportación visual de los medios de comunicación también fue una fuente importante para sus obras.
7 Ver Material complementario sobre toma de notas.
8 La toma de nota es concebida como escrito intermedio o transitorio porque no son para publicar sino que tomar notas o subrayar significa llevar adelante una práctica útil para quien está estudiando un tema. Es una más de las posibilidades de conservar la información, de volver sobre lo escuchado, sobre lo leído, de estudiar. Tomado de Enseñar a estudiar. Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio. Entrevista a Mirta Torres. Revista 12ntes. Número 2, año 1 (2009).
9 “Reinvertir” como modo de recuperar el contenido con el propósito de ampliar las posibilidades de ejercer la práctica de tomar notas en otras situaciones de enseñanza.