Aniversario del nacimiento de Juana Azurduy
Propuestas didácticas para conocer y reivindicar su lucha y legado.
Creado: 5 julio, 2021 | Actualizado: 14 de agosto, 2023
Autoría:
Datos de la efeméride
Día: 12 de julio.
Tipo de celebración: Aniversario del nacimiento de Juana Azurduy.
Objetivo: Conocer y reivindicar la lucha y el legado de Juana Azurduy.
Imagen tomada de Wikimedia Commons.
Introducción1
Juana Azurduy, la heroína del Alto Perú
Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en la Intendencia de Potosí, que en ese momento formaba parte del Virreinato del Río de La Plata. Hoy esas tierras pertenecen al Estado Plurinacional de Bolivia.
Vivió con sus padres y su hermana en Chuquisaca, una zona rural en donde creció con grandes libertades para la época, compartiendo tareas con los pobladores originarios.
Al fallecer sus padres, Juana y su hermana quedaron a cargo de sus tíos por un tiempo. Posteriormente ella ingresó a un convento con la idea de consagrarse religiosa, en ese momento esa era una de las pocas posibilidades que tenían las mujeres de acceder al conocimiento. Su paso por este lugar fue corto, ya que Juana no se adaptó a las duras reglas que allí se impartían.
Al volver a su tierra, se reencontró con Manuel Padilla, con quien se casaría en el año 1799 a los 19 años de edad. Juana y su marido compartían las ideas de libertad latinoamericana, por lo que no dudaron en formar parte de la revolución independentista de aquellos años. Fue así que se sumaron, junto a sus hijos, al Ejército del Norte primero a las órdenes de Balcarce, y luego bajo el mando de Belgrano.
Como combatiente participó en numerosas batallas, pero fue el triunfo en combate de Villar el que hizo posible el reconocimiento de su valor: le fue otorgado el cargo de Teniente Coronel y el mismo Belgrano le entregó su sable. También fue en esas batallas contra los Realistas, que Juana pierde a su esposo y a cuatro hijos.
Posteriormente se alistó en el Ejército del Gral. Martín Miguel de Güemes, desempeñando tareas de importancia allí. Con la muerte de Güemes, Juana abandona la milicia y regresa a su hogar en la ciudad de Chuquisaca con Luisa, su única hija sobreviviente. Allí vivió en una injusta pobreza hasta su muerte el 25 de mayo de 1862.
Sin dudas la figura de Juana Azurduy constituye un símbolo de lucha muchas veces omitido por la cultura escolar, que privilegiaba roles masculinos en estos lugares de poder y definición. El legado de mujeres como ella debe ser visibilizado y reivindicado del lado de los y las grandes de la historia, aquellos y aquellas que hicieron posibles esos sueños de libertad.
Propuesta transversal a todos los grupos de Centros Educativos Complementarios (CEC)
- Visibilizar y poner en valor la participación de las mujeres en la historia
Proponemos dar continuidad al “Panel de las mujeres que hicieron historia” del CEC, dando un lugar importante a la divulgación de la participación de las mujeres en diferentes hechos históricos que conformaron nuestra sociedad y nuestra cultura. Esta vez trabajaremos con Juana Azurduy, gran personalidad que la historia oficial ha omitido.
Este abordaje da lugar a que cada grupo del CEC elija un recorte de la historia de la mujer del panel, en este caso Juana Azurduy, para trabajar. Luego compartirá su producción en dicho soporte. La idea es dar continuidad a estas actividades mes a mes.
Propuesta didáctica
Grupo inicial
Juana Azurduy, una mujer heroína
Juana Azurduy fue una mujer muy valiente que luchó por la libertad de los pueblos americanos junto a muchas otras personas hace muchos, muchos años.
Desde niña le gustaba jugar libremente por el campo junto a hijas e hijos de la población originaria de su tierra. Una de sus actividades favoritas era montar sus caballos y recorrer su lugar. Así fue aprendiendo la importancia de la igualdad.
Creció y tuvo muchas ganas de seguir conociendo y por ello pasó un tiempo en un convento, que era el único lugar en donde las mujeres podían acercarse a los libros y al conocimiento. Pero ahí no la dejaban vivir en libertad como a ella tanto le gustaba, así que volvió a su casa.
Luego de unos años se casó con un señor llamado Manuel, y juntos comenzaron a luchar en el ejército. Se la podía ver en las batallas subida a su caballo, con su cabello trenzado, su poncho y su sable.
Juana fue una mujer muy fuerte, inteligente y audaz. Por eso es muy importante recordarla.
Propósito didáctico
- Habilitar escenarios donde se propicien intercambios sobre la historia de Juana Azurduy con la finalidad de conocerla y poner en valor su lucha en los procesos de independencia latinoamericanistas a partir de material audiovisual.
Propósito comunicativo
- Compartir el recorte trabajado: el legado revolucionario de Juana Azurduy en “El panel de las mujeres de la historia”.
Trabajo sobre la canción “Yo soy Juana” que forma parte del capítulo de “La asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy” del canal Paka Paka
Algunas intervenciones en ese sentido
Nuevamente nos encontramos a través de la serie “Efemérides en el CEC”, para seguir acompañando las intervenciones docentes en diferentes fechas de la historia que requieren ser abordadas. Esta vez, proponemos reivindicar la figura de una de las heroínas de la historia de nuestro pueblo: Juana Azurduy.
A partir de un fragmento del capítulo “La asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy”, donde se recorren los hitos trascendentales de la vida de esta personalidad a través de la canción “Yo soy Juana”, será posible acercar a las niñas y los niños del grupo Inicial a conocer parte de ese itinerario.
La canción narra brevemente la biografía de la heroína desde su nacimiento, parte de los procesos transitados en su infancia y juventud, los cuales han incidido en sus ideas y posicionamientos, y su posterior e importante actividad militar en defensa de la tierra latinoamericana.
De lenguaje sencillo, esta pieza contagia su musicalidad a las más pequeñas y a los más pequeños, siendo acompañada de imágenes animadas que configuran el recurso en un material accesible y atractivo.
Luego de visualizar este video, incluso intentando aprender algún fragmento -tal vez el estribillo-, se propone generar una instancia en donde las voces de las niñas y los niños circulen junto con las del o la docente, estableciendo un diálogo que retome puntos de la vida de Juana Azurduy que han llamado la atención, que son importantes de destacar y representen su imagen.
Finalmente se plantea como actividad de cierre construir un collage colectivo con la figura de Juana, pensando en qué elementos deben estar presentes (por ej. caballo, sable, su poncho etc.). La gigantografía de esta gran luchadora, se compartirá con algún epígrafe con su nombre y alguna escritura que el grupo considere importante en “El panel de las mujeres de la historia”.
Propuesta didáctica
Grupo Primario y Secundario
Juana Azurduy, una mujer revolucionaria
La efeméride en conmemoración al recordatorio del nacimiento de una “mujer revolucionaria” como Juana Azurduy es una oportunidad para que, en las aulas del grupo Primario y Secundario, se visibilicen mujeres que han puesto en tensión los cánones epocales establecidos.
Es importante conocer las acciones, los motivos e intereses que llevaron a Juana, como mujer y revolucionaria, a participar activamente de las guerras por la independencia. De esta manera, avanzaremos en la deconstrucción de héroes individuales, puesto que todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”. Los héroes contemporáneos a Juana Azurduy -como San Martín, Belgrano y Güemes- han articulado sus acciones individuales como integrantes de un colectivo -que tienen necesidades e intereses comunes- y han decidido organizarse para realizar acciones y luchar, en el plano político, con el objetivo de alcanzar esos intereses.
Propósito didáctico
- Interpretar fuentes de información tales como biografías y canciones para conocer cómo era Juana Azurduy.
- Analizar el caso de Juana Azurduy para identificar las tensiones, los límites y las posibilidades para las mujeres de su época.
Propósito comunicativo
- Producir materiales que visibilicen las obras e ideas de Juan Azurduy para publicar en el “Panel de las Mujeres de la Historia del CEC”.
Secuencia de actividades
¿Quién era Juana Azurduy? ¿Por qué hay una fecha en el calendario escolar que la recuerda?
Las y los docentes pueden presentar la efeméride proponiendo a las y los estudiantes escuchar y ver el siguiente video de Juana Azurduy. Es una canción compuesta en su honor por Félix Luna e interpretada por Mercedes Sosa.
El tema musical está acompañado por diversas imágenes que les permitirá, a las y los estudiantes, acercarse a la figura de Juana Azurduy, una mujer que luchó contra los españoles en las guerras por la independencia.
La canción y las imágenes que la acompañan en el video permitirán un acercamiento a conocer quién fue Juana Azurduy y qué importancia tuvo en la historia de nuestro país. Algunas intervenciones para pensar a partir del video pueden ser:
- ¿Por qué luchó Juana Azurduy? ¿Contra quién?
- ¿A qué harán referencia los versos que dicen “Amazona de la libertad, quiero formar en tu escuadrón”? ¿Conocen los términos “amazonas” y “escuadrón”?
- Pensemos en estos versos “no hay otro capitán más valiente que tú”: ¿a qué capitán se refiere? ¿Qué piensan acerca de que una mujer en aquellos años haya sido capitana? ¿Cómo habrá sido posible?
- En varios pasajes la canción hace referencia a flores cuando dice “flor del Alto Perú” o “la revolución viene oliendo a jazmín”: ¿quién sería la flor del Alto Perú?
- ¿Qué valores de Juana buscó destacar el autor con la canción?
Como se pudo observar en el video y a través de la información que también pudieron haber repuesto las o los docentes en el espacio de intercambio, las y los estudiantes tienen la oportunidad de un primer acercamiento para saber quién fue Juana Azurduy.
Algunos datos de la vida de Juana Azurduy
Las y los docentes pueden compartir la lectura del siguiente texto biográfico para ahondar en la vida de Juana y así permitir, a las y los estudiantes, comprender un poco más acerca de cómo una mujer llegó a participar de un ejército.
Juana Azurduy: la revolución con olor a jazmín
Mujer comprometida con la Revolución y la guerra contra los realistas en la región del Alto Perú, la figura de Juana Azurduy es interesante por muchas razones. No sólo porque ella representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana agobiada por siglos de expoliación colonial, sino también porque fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política. Pues en el corazón de Juana latían los ecos de las rebeliones andinas, que sacudieron al Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII.
Ella nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca (actual ciudad de Sucre), un año antes del inicio de la revuelta protagonizada por Tupac Amarú II que conmovió a toda la región y fue brutalmente reprimida por las autoridades españolas. Juana era hija de doña Eulalia Bermúdez, una “chola” (mestiza, hija de padre español y madre india) y de don Matías Azurduy, un hombre blanco que poseía haciendas en la región. Desde niña acompañaba a su padre en las labores rurales junto a los indígenas que trabajan sus tierras. De esta forma aprendió a ser una excelente jinete y dominó las lenguas quechua y aymara, habilidades que resultarían muy importantes en su futuro como guerrillera revolucionaria.
En 1799 Juana se casó con Miguel Asencio Padilla, que era hijo de unos vecinos de hacienda y amigo de sus padres. Fruto del matrimonio nacieron cinco hijos. Padilla intentó hacer carrera en la burocracia colonial, pero le resultaba muy difícil por su condición de americano. La vida de Azurduy y Padilla cambió para siempre en mayo de 1810. Ellos apoyaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires. Chuquisaca volvía a ser una ciudad rebelde, luego de un movimiento autonomista que tuvo lugar el año anterior y que fue duramente reprimido. Después de la derrota de Huaqui en 1811, el ejército patriota debió retroceder hasta Tucumán. Mientras tanto, surgieron en el Alto Perú grupos hostiles a los realistas que fueron combatidos mediante la guerra de guerrillas. Uno de estos grupos fue liderado por Padilla y secundado por su esposa. Ella luchó en la región del Alto Perú, desde el norte de Chuquisaca, en el Altiplano, hasta las selvas del sur. Organizó un batallón llamado “Los Leales” y un cuerpo de caballería conformado por 25 mujeres, conocido como “Las Amazonas”. Juana y Manuel perdieron en la lucha a cuatro de sus hijos, pero siguieron luchando apoyando la nueva ofensiva del ejército comandado por Manuel Belgrano. Y estuvieron junto a él en la derrota de la batalla de Ayohuma. Azurduy comenzó a ser nombrada en los partes de guerra y su figura obtuvo brillo propio, pasando a ser conocida por sus contemporáneos. Embarazada de su quinta hija, Juana siguió combatiendo e incluso logró arrebatarle un estandarte español a un coronel enemigo. Acto por el que fue reconocida por Manuel Belgrano, quien le obsequió su espada. Belgrano, además, le escribió al director supremo Juan Martín de Pueyrredón para que le concediera a Azurduy el grado de teniente coronel.
En septiembre de 1816 murió Padilla. Al poco tiempo Juana decidió trasladarse a Salta y unirse a las fuerzas patriotas de Miguel Martín de Güemes con quien luchó hasta 1821 cuando murió el líder salteño. La nueva pérdida la alejó del escenario militar. Sumida en la pobreza –sus propiedades habían sido expropiadas por los realistas– presentó una carta al gobierno salteño pidiendo auxilio económico para volver a su tierra. Finalmente pudo regresar en 1825, año en que se celebró la Independencia de la República de Bolivia. Chuquisaca la recibió con honores y fue homenajeada por el propio Simón Bolívar, quien la declaró “heroína”.
El 25 de mayo de 1862, a los 82 años y acompañada por un niño llamado Indalecio Sandi que había tomado bajo su cuidado, murió Juana Azurduy. Fue enterrada en una fosa común y cien años después sus restos (o lo que se cree que fueron sus restos) fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
Texto tomado de Juana Azurduy: la Revolución con olor a jazmín. Museo Histórico Nacional.
Algunas intervenciones para pensar a partir de la lectura del texto biográfico pueden ser:
- ¿Qué relación encuentran con la canción? ¿Qué datos de la biografía de Juana tomó el autor para escribirla?
- ¿Qué datos de su vida de niña y joven fueron relevantes para convertirla en una protagonista en las luchas por la independencia? En este punto será importante que la o el docente haga hincapié en sus orígenes y las oportunidades que eso le posibilitó, pero así mismo en lo que ella decidió hacer.
- ¿Con qué otros protagonistas de la historia se vinculó y cómo fue esa relación?
- ¿Qué valores orientaron la lucha de Juana? ¿Por qué lucharía Juana hoy?
El panel de “Las Mujeres de la Historia”
- Compartir con las y los estudiantes la propuesta de dar continuidad a la creación colaborativa del “Panel de las Mujeres de la Historia” con el propósito de brindar un lugar importante a la divulgación de la participación de las mujeres en diferentes hechos históricos que conformaron nuestra sociedad y nuestra cultura.
- Conversar acerca de por qué podemos pensar que Juana Azurduy es una mujer para el panel.
- Acordar qué podríamos divulgar acerca de las ideas y valores de Juana.
- Elaborar producciones plásticas con epígrafes para incluir en el “Panel de las Mujeres de la Historia”.
1 Textos tomados de Recursos Educ.ar.