El trabajo de la mujer en ámbitos deportivos
Este material reflexiona acerca de los estereotipos de género y cómo desde las clases de Educación Física podemos contribuir a valorizar el trabajo de la mujer en cada comunidad.
Creado: 4 marzo, 2023 | Actualizado: 8 de abril, 2024
Autoría:
Cada año, el 8 de marzo nos invita a pensar en el rol que ocupan las mujeres en nuestra sociedad y realidad cotidiana.
Durante muchísimos años, la institución escuela construyó y contribuyó al estereotipo de aquello que se consideraba femenino, tal es el ejemplo del “rol maternal de la maestra” que fue mucho más allá de lo que implican las políticas de cuidado.
Actualmente, como parte de una sociedad que se permite debatir e interpelar estos estereotipos femeninos tan arraigados, la escuela propone situar a la mujer y visibilizar aquello que, aunque de modo invisible, siempre ha hecho: cuidar, trabajar, estudiar, generar conocimiento, transformar la realidad y ser pilar fundamental para el desarrollo productivo de las comunidades.
En nuestra sociedad, ciertas representaciones y mandatos hegemónicos determinan las obligaciones y los derechos de las mujeres, como así también sus habilidades y capacidades. Esto impacta fuertemente en las concepciones del cuerpo femenino y, por lo tanto, en el abordaje de la corporeidad y motricidad en las clases de Educación Física.
Al cuerpo de la mujer se le atribuyeron características tales como la debilidad, la sensibilidad, la fragilidad, el decoro, la armonía, la delicadeza, la elegancia, el recato, dejando de lado propuestas vinculadas con el desarrollo de la fuerza, entre otras, que solo podían ser pensadas para los varones.
Es por ello que las escuelas, y en particular las clases de Educación Física, pueden constituirse en espacios valiosos para la enseñanza y el aprendizaje de saberes específicos, así como para la ruptura y desnaturalización de algunas concepciones e ideas que superen estereotipos y aporten a la construcción de la corporeidad de la mujer, acompañándola en su crecimiento y desarrollo sin limitaciones. De esta manera, se pone el acento en el cuidado y el respeto por el acceso a múltiples prácticas corporales motrices, lúdicas y deportivas, ampliando su disponibilidad motriz.
A continuación, se proponen dos actividades posibles para reflexionar y visibilizar el rol de la mujer en las clases de Educación Física.
1• En una clase o ámbito de reflexión, compartir el siguiente artículo periodístico sobre la primera mujer guardavidas en nuestro país:
Matilde y el mar
¿Imaginan una mujer guardavidas rescatando a un tipo a punto de ser tragado por el mar? Claro que sí. Pero en la década del ’70 eso era impensado. ¿Una mujer guardavidas rescatando a un tipo a punto de ser tragado por el mar? ¡Claro que no! Eso estaba restringido a un ámbito varonil de músculos, piel bronceada, anteojos de sol y el silbato amarrado a un collar de nudos de soga.
Hasta que en la primera mañana de la temporada ’73 Matilde Ontiveros se subió a un mangrullo y cambió todo para siempre.
Ocurrió en Villa Gesell, donde hizo el curso de la Cruz Roja que aprobaba sólo a las cinco mejores calificaciones. Y ella, la primera mujer anotada en la historia del pueblo, obtuvo la más alta. Nacida y criada en Avellaneda, aprendió a nadar en Independiente. Fue una de las promesas deportivas del club: competía a nivel nacional y sudamericano con buenos resultados, incluso estuvo seleccionada. Hasta que un día, a los 15 años, se aburrió y abandonó el agua. Y no se volvió a tirar a una pileta ni en verano para sacarse el calor.
El desbloqueo llegó muchísimo después, orillando los 30, cuando se mudó a Gesell con sus dos hijos. Pero no lo hizo por el mar: lo hizo por necesidad y por las oportunidades que ese pujante destino balneario ofrecía a todo aquel que caía a ver qué onda, a ver qué se podía hacer.
Los primeros años en la Villa fueron de experiencias comerciales. Y una de ellas le generó el desaire del propio Carlos Gesell. Matilde había puesto una cigarrería y luego una tienda de artesanías. Hasta que apareció una persona que conseguía flippers, éxito porteño que todavía no había desembarcado en la costa. El local fue tan exitoso que debió agregarse, además, un bar. El Viejo odiaba los juegos de cartas, el casino (jamás hubo uno en la ciudad, y el más cercano, sobre la ruta a Pinamar, cerró) y los bingos (autorizados mucho después de su muerte). Y en sus últimos años de vida no llegó a entender qué eran esas maquinitas que tanto cebaban a la gente.
Para la época de los flippers, Matilde ya era guardavidas. Pero su vuelta al agua fue casi repentina, brusca. No estaba en sus planes. Un desbloqueo intenso, fuerte. Pero, a la vez, casual. Una tarde, en su local de artesanías, apareció un tipo pidiendo permiso para pegar un cartelito en la vidriera. Ofrecía clases de natación en una pileta que acababa de construir. En un momento ambos sintieron que estaban ante una cara conocida. Se preguntaron los nombres. Y sí, claro: habían sido compañeros en Independiente. Juan Galeano estaba frente a Matilde Ontiveros, aquella nadadora que todos miraban y admiraban. La misma que abandonó la competencia a los 15 años y no se supo más sobre ella.
Matilde no quería volver al agua. Pero Juan no le iba a proponer clases en su pileta: la convenció invitándola al curso oficial de guardavidas que él mismo dictaba en la sede geselina de la Cruz Roja. Ontiveros siempre recordaba la frase con la que Galeano le terminó de despertar su vuelta al agua: “Siendo guardavidas no sólo aprendes a nadar, sino a salvar vidas… que podrían ser las de tus hijos, o las de los míos”.
El curso duró tres meses. “La gente se juntaba alrededor de la pileta para ver cómo bochaban a una chica que quería ser guardavidas”, recordaba Matilde. La prueba final consistía de dos exámenes: uno teórico, y otro práctico, nadando 400 metros en estilo crol. Matilde Ontiveros se graduó con las notas más altas en ambas evaluaciones y, de esa forma, se convirtió en la primera mujer guardavidas en la historia argentina. Fue en 1972, tenía 32 años.
Su estreno en la playa fue en el verano siguiente, el de 1973. El mar no es como la pileta, tiene sus peligros y sacar a una persona a veces puede implicar rescatarlo de un chupón o del poder absorbente de olas picadas, reanimarlo en la orilla con distintas técnicas, incluso llamar a la ambulancia y hasta tener que explicar lo que pasó si es necesario que acuda la policía. Resolver todo eso demanda de fuerza física, claro. Pero también de carácter. Saber templar el ánimo es indispensable en un trabajo donde la muerte siempre está mirando de reojo cualquier desgracia.
El primer rescate de Matilde fue a un amigo que se lo estaba llevando el mar. Agradecido por siempre: literalmente, le salvó la vida. Pero también vivió situaciones bizarras. No fueron pocos los tipos que, al verse acudidos por una mujer, sentían incomodidad y hasta trataban de volver a la orilla por su propia cuenta. Parecía una escena de dibujitos animados. Como todavía no había protectores labiales, ella bloqueaba el sol en esa zona sensible con rouge.
Flippers y rescates con rouge: en una época donde todos descubrían la pólvora en Gesell (desde sus primeras instituciones hasta sus primeros grandes bares), Matilde Ontiveros también lo hizo. Pero fue más allá. Tal vez demasiado: pasó mucho tiempo hasta que otras mujeres penetraron el varonil universo guardavidas. En la década del ’90, ya con sesenta años, Matilde se corrió del mangrullo, pero para redoblarle la apuesta al mar: armó un balneario que llevó su nombre de pila. El balneario Matilde quedaba en la 301 y ella siempre andaba de acá para allá, observando todo. Escrutando.
Cuando creyó que ya estaba todo hecho, volvió a su Avellaneda natal. Ahí falleció el 30 de noviembre de 2018, a los 78 años. Pero sus cenizas volvieron a Gesell para ser llevadas más allá de la primera rompiente, a la altura de su viejo balneario. Lo hizo un grupo de guardavidas en un acto donde la valoraron no como mujer, ni siquiera como la primera, sino como una maestra. Poco tiempo atrás ella misma había participado de otro acto. A la hora de hablar, quiso convencer a las chicas presentes de ser guardavidas, acaso del mismo modo que lo había hecho su amigo Juan Galeano aquella tarde en el local de artesanías: “Para cumplir el oficio hay que tener cierto sentimiento de amor hacia un prójimo que, en su mayoría, es desconocido. Un anónimo al que se le salva la vida abrazándolo, reanimándolo boca a boca o haciéndole lo que fuese necesario para rescatarlo”.
Provéndola, J. (2021, 25 de enero). Matilde y el mar. Página 12. Recuperado en marzo de 2022.
Algunas preguntas posibles para empezar a pensar:
- ¿Por qué proponemos un artículo sobre la primera mujer guardavidas?
- ¿Qué aspectos consideran que hace atractivo este tipo de artículos? ¿Por qué?
- ¿Consideran que en la actualidad hay una misma mirada hacia el hombre y la mujer guardavidas?
2• Ahora, pensando sobre el trabajo de la mujer en nuestra comunidad, las y los invitamos a pensar:
- ¿Consideran que hay trabajos exclusivos para mujeres y otros para varones? ¿Cuáles serían?
- Cuando se piensan en trabajos para mujeres o varones, ¿qué aspectos de los mismos les hacen pensar en esa división? ¿Por qué?
- Respecto del trabajo de la mujer en ámbitos deportivos: ¿Conocen muchas profesoras de Educación Física o entrenadoras mujeres?, ¿participaron en encuentros deportivos donde los árbitros fueran mujeres? Esto último, ¿ocurre muy frecuentemente?
Las y los invitamos a seguir reflexionando sobre los estereotipos de género y cómo desde las clases de Educación Física podemos contribuir a valorizar el trabajo de la mujer en cada comunidad, no limitándose a que esto suceda solamente el día de su conmemoración.
Imagen de portada: Icons8