Pubertad en marcha
Guía para trabajar con la obra de Gloria Calvo, Camila Lynn, Agostina Mileo y Martina Trach.
Creado: 5 abril, 2024 | Actualizado: 16 de agosto, 2024
Autoría:
¿Por qué trabajar con este libro?
En el libro Pubertad en marcha, las chicas y los chicos van a encontrar información que dará respuesta a muchas de las preguntas sobre esta etapa de la adolescencia. Podrán despejar algunas dudas que les permitirán saber a qué se deben tantas cosas nuevas que les están pasando. También les ofrece herramientas para expresar sus sentimientos y vivir esta etapa acorde a sus deseos y derechos.
La pubertad es un momento significativo en la vida que se inicia cuando el cuerpo comienza a experimentar cambios hormonales que desencadenan una serie de transformaciones físicas, emocionales y sociales.
Durante la pubertad, el cuerpo comienza a producir hormonas sexuales que estimulan el crecimiento de los órganos sexuales y otras partes del cuerpo, como los senos, el vello púbico y axilar y, a veces, el vello facial. Además, se producen modificaciones en la voz, la piel y la masa muscular. Sumado a los cambios físicos, esta etapa de la vida es también un momento de cambios emocionales y sociales, ya que se suele experimentar una mayor intensidad emocional, una mayor conciencia de la construcción de la propia identidad y una mayor necesidad de independencia y autonomía.
Tal como afirman las autoras al inicio del libro, “la pubertad es una de las etapas más movilizadoras de la vida, pues involucra cambios profundos, deseos nuevos y sensaciones desconocidas”, así como nuevos sentimientos, interrogantes, temores, intereses y deseos de explorar, de vivir nuevas experiencias, adquirir autonomía y tener mayor intimidad.
Desarrollo curricular
Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación de la Nación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18).
Propósitos formativos de la ESI | - Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. - Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar. - Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos. - Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. - Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí misma o sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión. - Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños. - Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. - Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. |
Contenidos prioritarios de la ESI | - El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. - Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. - Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. - Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. - Prevención del grooming. - El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por las otras y los otros. - La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. - Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. - El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las otras y los otros. - Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. |
Conozcamos a sus autoras y a la ilustradora
Gloria Calvo es Profesora de antropología. Se especializa en Educación Sexual Integral (ESI). Dicta clases en colegios secundarios y en institutos de formación docente.
Camila Lynn es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Se especializa en ESI y trabaja temas relacionados con la salud y la formación docente.
Agostina Mileo es comunicadora científica y activista feminista. En las redes sociales es conocida como la “Barbie científica”.
Martina Trach es ilustradora y diseñadora gráfica.
Antes de la lectura
- Proponemos poner en común qué saben las y los estudiantes sobre la pubertad. Sugerimos elaborar una “nube de palabras” en un afiche o en el pizarrón pidiéndole a cada estudiante que diga una palabra que relacione con el concepto de pubertad. Es importante que no establezcamos una conversación en este momento, ni demos explicaciones o planteemos diferencias, buscamos plasmar lo que cada una o cada uno sabe o imagina.
- Detengámonos en el paratexto. ¿Qué nos dice el formato del libro (tamaño, forma, cantidad de páginas), sus ilustraciones y colores? ¿Por qué creen que se llama Pubertad en marcha?
Durante la lectura
- Sugerimos estar atentas y atentos a las ilustraciones que acompañan al libro Pubertad en marcha, así como a los recuadros con ideas, preguntas, mitos, tips y aclaraciones.
Después de la lectura
- Antes de hablar de pubertad, sugerimos proponer al grupo un viaje al pasado. Cada estudiante necesitará, al menos, una imagen de cuando era bebé y una de la actualidad. Podemos trabajar con fotografías en papel o digitales y visualizarlas utilizando algún dispositivo. En un primer momento, invitamos a que se agrupen de a tres o cuatro compañeras y compañeros y que compartan las imágenes de cuando eran bebés. Solicitamos que conversen y registren sus intercambios por escrito: ¿En qué se parecen las y los bebés? ¿En qué son distintas y distintos? ¿Qué diferencia encuentran en que un bebé sea asignado como varón y una beba sea asignada como nena? Hacemos notar que la única diferencia suele estar dada en sus genitales, información que no tenemos disponible, pero que la ropa y los juguetes son los que marcarán el sexo-género asignado. En un segundo momento, analizamos las imágenes actuales y les pedimos que registren sus observaciones: ¿En qué se parecen las distintas fotos de niñas y niños que compartieron? Seguramente aparecerán características culturales: cortes de pelo, accesorios, ropa, etc. A modo de cierre de este momento, sugerimos volver a la página 4 de Pubertad en marcha.
- Les proponemos realizar un collage recuperando el concepto de estereotipos de género trabajado en las páginas 6 y 7 del libro. Antes de poner manos a la obra, las y los invitamos a escribir una definición de lo que entienden por estereotipos de género y, a partir de ella, comenzar a dibujar, recortar y pegar figuras, palabras, personas, etc. Les sugeriremos consignar un título para el collage.
- Para trabajar sobre la noción de pubertad, luego de leer el libro podemos volver a la nube elaborada antes de la lectura y abrir el diálogo sobre los siguientes interrogantes: ¿Cambió la idea que tenían sobre qué es la pubertad? ¿Qué aspectos ya conocían? ¿Qué se agregó? ¿Qué cambios corporales que se producen en esta etapa de la vida conocían o conocen?
- En sintonía con la actividad anterior, se les puede pedir que formen grupos y elaboren una lista con los cambios corporales en la pubertad que se mencionan en las páginas 12 a 17 (es importante que no se agrupen por género). Una vez que cada grupo armó su listado, conversamos en plenario: ¿Todos estos cambios en el cuerpo siempre ocurren al mismo tiempo? ¿En todas las personas se dan de la misma manera? ¿Cuáles sí, cuáles no? ¿Qué dudas tienen para seguir investigando? Para ampliar lo trabajado, se puede consultar la revista Cambios que se ven y se sienten (Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio Educación de la Nación, 2021).
- Presentamos la lámina Cambios que se ven y se sienten (p. 2) (Ministerio de Educación de la Nación, 2021). Vale mencionar que este material está disponible en formato físico en las bibliotecas de muchas escuelas bonaerenses. En caso de no ser así, se recomienda proyectarlo en una pantalla o verlo desde distintos dispositivos electrónicos. Proponemos a los grupos que intercambien acerca de los cambios emocionales y sociales que se expresan en la lámina: ¿Les resultan familiares estos cambios? ¿Cuáles sí? ¿Cuáles no? ¿Qué otros aspectos pueden acompañar los cambios corporales de la pubertad?
- En muchos casos, al hablar de la menstruación, es habitual encontrarnos con que este proceso que vive el cuerpo lleva otros nombres. Podemos indagar qué ideas y conceptos tienen las chicas y los chicos al respecto. Incluso, trabajar a partir de las denominaciones que emplean en sus ámbitos cotidianos para referirse a la menstruación. Luego, continuamos trabajando en grupos para ofrecerles un juego de carteles con las siguientes palabras: ovarios, útero, óvulos, trompas uterinas, endometrio, ovulación, ciclo menstrual, sangrado. También ofreceremos una cartulina que tiene por título “La menstruación”. La consigna es utilizar los cartelitos y construir una frase para llegar a una explicación sobre el título de la lámina. Las y los estudiantes pueden agregar todas las palabras que quieran. También podrán ayudarse con las páginas 26 y 27 de Pubertad en marcha. Cuando finalizamos la tarea, comparamos las producciones de los grupos.
- Para fortalecer lo trabajado en la actividad anterior, les solicitamos que lean las páginas 28 y 29 del libro y respondan en sus carpetas estas preguntas: ¿Quiénes menstrúan? ¿Por qué les parece que hay tantas palabras que se refieren a la menstruación? Para concluir con el tema, proponemos hacer una lista de productos de higiene menstrual (pueden ayudarse por las páginas 30 y 31) e investigar sobre cada uno: características, precios, impacto ambiental, etc. Incluso, podríamos proponer el armado de un kit para el aula en caso de que alguien necesite esos productos en algún momento.
- Presentamos al grupo situaciones relacionadas con la necesidad de mayor autonomía en la pubertad. Por ejemplo, “Muri quiere ir a una fiesta y volver sola”, “Lucas quiere faltar a la escuela porque no estudió para la prueba”, “Dani quiere ir a comprarse ropa sola con sus amigas y amigos”. Les proponemos discutir en grupos sobre esas posibilidades: ¿todas y todos podríamos hacer esas cosas? ¿De qué maneras podrían responder las familias de estas y estos jóvenes? ¿La autonomía se da de un día para el otro? ¿Qué diferencias hay entre control y cuidado de las personas adultas hacia las y los jóvenes? Con este ejercicio, proponemos aproximarnos a la idea de que la autonomía es progresiva y que implica diálogo y acuerdos con las personas que cuidan a las y los jóvenes. Podemos volver a las páginas 34 y 35 del libro para repasar las ideas principales que allí se expresan.
- Les pedimos a las y los estudiantes que escriban “tips” sobre la autonomía en la pubertad, como los que se expresan en el libro bajo el título “#PuberTip”, dirigidos a sus familiares, personas cuidadoras y/o referentes afectivos. Un ejemplo podría ser: avisar cuando llegamos a un sitio, compartir la ubicación desde el celular, etcétera.
- Investigamos sobre los derechos de la infancia. ¿Qué información menciona la Convención sobre los derechos del niño (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, 1990)? ¿Qué parte de la convención refiere al derecho a expresar opiniones? ¿Menciona el tema de la autonomía? Invitamos a las y los estudiantes a elaborar un folleto informativo sobre el concepto de autonomía, tomando todo lo trabajado hasta aquí.
- Para indagar sobre estereotipos de belleza, proponemos comenzar la actividad con la consigna “Dibujá a alguien con un cuerpo lindo” del libro Pubertad en marcha (p. 44). Luego, compartiremos las producciones para observar semejanzas y diferencias. ¿Qué características tienen? ¿Se parecen a sus cuerpos? ¿La belleza es una sola? ¿Qué les parece que son los estereotipos de belleza? Investigamos sobre cómo se concibe la belleza de los cuerpos en distintas épocas y culturas. Podemos utilizar como fuentes: obras de arte, publicidades, documentales, películas, etc. Les proponemos a las y los estudiantes elaborar en grupos un texto informativo que resuma lo que consideren más interesante en la búsqueda. Antes de concluir el trabajo, releemos las páginas 44 y 45 del libro para agregar alguna idea que les haya llamado la atención y pueda enriquecer la producción.
- Proponemos un momento de escritura creativa a partir de la siguiente consigna: “Imaginen un mundo donde todas las personas somos idénticas y, a partir de esa idea, elaboren una historia de ficción. Pueden trabajar en duplas o de forma individual”. Luego compartimos las producciones y abrimos el diálogo a partir de los siguientes interrogantes: ¿Les resultó fácil o difícil imaginar la historia? ¿Por qué? ¿A qué conclusiones llegan? ¿Cómo son nuestras vidas considerando que todas las personas somos diferentes?
- Finalmente, observamos las imágenes corporales de las páginas 46 y 47 del libro, podemos compartir preguntas como las que siguen: ¿Cómo son las imágenes entre sí? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Luego, invitar a las y los estudiantes a realizar la siguiente actividad: “Dibujen una ilustración similar a las del libro, pero ahora son ustedes quienes la protagonizan. Pueden dibujarse en cartulinas grandes, haciendo sus poses favoritas, vistiendo sus ropas preferidas, etc.”. Para finalizar, componer con todas las ilustraciones un friso general para dejarlo ubicado en las paredes del aula.
Para ampliar y enriquecer el abordaje de las distintas temáticas que desarrolla el libro Pubertad en marcha, se recomiendan los siguientes recursos:
- Cuadernillo Referentes Escolares de ESI. Educación primaria (Ministerio de Educación de la Nación, 2021).
- Cuadernillo Educación Sexual Integral. Compilación de actividades. Nivel primario. Segundo ciclo (Ministerio de Educación de la Nación, 2021).
- Video Cap. 01: Cambios que se sienten, serie Queremos saber (Canal Encuentro [tomado del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2013]).
- Capítulo La pubertad, serie Ellxs dicen (Canal Encuentro, 2022).
- Material Salud menstrual (Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2023).