Un acercamiento a la historia a través del arte
Propuestas para trabajar el aniversario del fallecimiento del General San Martín desde la música y las artes plásticas.
Creado: 15 agosto, 2024
Marco general: 17 de agosto
Conmemoración del aniversario de la muerte del general José de San Martín
Es frecuente resaltar, y con toda justicia, las hazañas militares de José de San Martín. Desde la batalla de San Lorenzo, inmortalizada por la tan conocida Marcha y el sacrificio heroico del Sargento Cabral, hasta el cruce de los Andes y las batallas de Chacabuco y Maipú. De sus actividades en Chile y Perú y, luego del encuentro con Simón Bolívar en Guayaquil, lo vemos transitando su retiro en Europa, ya que solo estaba dispuesto a luchar por la independencia de los pueblos americanos y no en las guerras civiles que generaron las disputas políticas. [...]
Música: La esperanza de la América
En esta actividad se propone ver la relación de la música con otro lenguaje: el cine. Para eso, se sugiere tomar una escena de la película Revolución: el cruce de Los Andes donde el General San Martín le habla a su ejército. Visualizar desde 1.12.00 hasta 1.16.00.
La escena comienza con el discurso que San Martín dio a sus soldados antes de una batalla que cambiaría el curso de la historia americana.
- Prestar atención al primer minuto: durante 30 segundos no hay voces. ¿Qué sonidos hay? Cuando sea posible identificarlos, escribir.
- A partir de los 30 segundos, aproximadamente, se escucha claramente la voz de San Martín en primer plano, que comienza su famosa “arenga”.
En el caso de esta escena, ¿qué sonidos aparecen “de fondo”? ¿Es posible decir que esos sonidos que acompañan el discurso del Libertador funcionan como acompañamiento rítmico? ¿Por qué?
En este análisis se observa cómo las distintas intensidades generan la idea de figura (lo principal) y fondo (algo con menos importancia). En este caso, se escuchan sonidos diferentes con silencio de fondo y, en el segundo punto, la voz humana interactuando con sonidos con un nivel de intensidad menor ¡también de fondo!
Se sugiere que las y los estudiantes vuelvan a escuchar todo el discurso. El mensaje de San Martín hacia sus soldados es muy emotivo. Analizar qué ocurre a partir de la frase “Sois la esperanza de la América”, que enuncia aproximadamente transcurrido un minuto.
- ¿Qué nuevos sonidos aparecen en el fondo?
- ¿Cuántos tipos de sonidos diferentes aparecen ahora? Se puede decir que algunos de esos sonidos ya aparecían en el análisis anterior. La música comienza a tener un rol importante a partir de la frase mencionada anteriormente. Incluso cumple dos roles: por un lado acompaña de fondo el discurso, pero también al crecer en intensidad cuando comienza a sonar más fuerte, genera que el discurso sea mucho más emocionante. Sobre todo al final de la conocida frase “seamos libres, que lo demás no importa nada”.
Música: Donde exista una canción
Este mes recordamos al “Padre de la Patria” José de San Martín. ¿Sabían que además de haber liberado Argentina, Chile y Perú, y ser considerado uno de los mejores estrategas militares a nivel mundial, también se interesaba por el arte? Solía pintar y diseñar -de hecho fue él quien bocetó el uniforme de su recién creado regimiento de Granaderos a Caballo-, también sabía bailar -parece que se distinguía en las pistas- y como si fuera poco tocaba la guitarra y cantaba. Tan importante consideraba a la música que se ocupaba de que, en los momentos de descanso, sonaran bandas para sus tropas. Incluso él mismo a veces interpretaba canciones.
La importancia que le daba a la música y al baile hizo que algunas de nuestras danzas de aquel momento como “El Cielito”, por ejemplo, cruzaran la cordillera y se expandieran por los países vecinos. San Martín sabía de la fuerza del arte para construir identidad: incorporó por primera vez la música criolla a las bandas militares que solían tocar repertorio español en esa época. Afirmar nuestra independencia permitió construir nuestra propia historia y con ello nuestro arte. Conocer nuestra música y poder elegirla, entonces, es parte de esa soberanía que es necesario ejercer día a día.
A continuación, compartimos la canción de León Gieco En el País de la Libertad. Proponer a las y los estudiantes que la escuchen de principio y a fin y, luego, la escuchen una vez más para prestar atención a los sonidos que participan en cuanto al timbre.
El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir entre un sonido y otro, es lo que identifica a un sonido determinado, le da una calidad propia. Por ejemplo: timbre de piano o de guitarra o de voz femenina, etcétera. Dentro de esas categorías generales de “voz femenina”, por ejemplo, hay tantos timbres diferentes como voces, el timbre de voz de cada mujer es distinto, por eso podés reconocerlas.
¿Pueden anotar cuatro timbres diferentes que aparezcan en la canción? Pueden referirlos al instrumento o fuente que lo produce: “timbre de…”. No todos los timbres están todo el tiempo en la canción. ¿Cómo eligió León utilizarlos? ¿Con qué empieza? Anotar el momento en que aparece cada uno, mencionando los segundos de la grabación. Por ejemplo: la primera vez que aparece el timbre de armónica es desde los 7 segundos (00.07”) hasta los 24 segundos (00.24”).
Proponemos la realización de un esquema en una hoja para visualizar lo analizado. Se puede dibujar una línea horizontal (como si fuera una línea de tiempo) en donde plasmar los minutos y segundos de la canción. Luego se pueden marcar los momentos de los timbres de guitarra, armónica, batería y la voz del cantante.
Plástica visual: Poemas visuales para la Independencia
El 17 de agosto se recuerda al General José de San Martín y su protagonismo en las luchas colectivas por la independencia en América del Sur. San Martín tuvo la certeza de que el proceso independentista debía ser regional y llevó adelante un proyecto que requirió enormes esfuerzos colectivos y la profunda determinación y voluntad de emancipación de nuestro pueblo. Es importante volver sobre estos hechos de la historia, recordarlos y celebrarlos, pero no como una rutina falta de sentido, sino para que la memoria permita revisarlos y actualizarlos, convirtiéndolos en herramientas para pensar el presente. El recuerdo de esta fecha invita a pensar qué sentido adquieren en nuestro tiempo las ideas de independencia, emancipación, libertad, patria. ¿Cómo resuenan en el presente y a qué podemos vincularlas?
A partir de esta actividad, se propone a las y los estudiantes realizar un poema visual o dibujar una poesía que evoque o aluda al sentido de alguna de esas palabras, pero partiendo de alguno de los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo piensan hoy la independencia o la patria?
- ¿Qué sentido tienen estas palabras en el presente?
- ¿Qué representa para ustedes la emancipación y la autonomía hoy en día?
La poesía visual o caligrama es una imagen en la que intervienen palabras. En ellas los elementos plásticos, como el color o la disposición de las formas en el espacio, se complementan con las letras y las palabras para darle mayor vigor o potencia. Las palabras o letras crean así una nueva imagen. A diferencia de una poesía que conocemos, los poemas visuales no requieren ser leídos del inicio al final, sino que no tienen un orden establecido y en general se leen como imágenes que transmiten sensaciones o sentimientos. También podemos decir que un poema visual es además metafórico, es decir que quizás una imagen sencilla puede reemplazar una idea, o hacerla más comprensible, o expresar, evocar un estado de ánimo o una emoción.
- Para comenzar, se pueden buscar ejemplos en internet que ayuden a conocer las múltiples posibilidades que propone este tipo de obras. Hay muchas y muchos artistas en nuestra región que realizaron poemas visuales: Margarita Paksa, Susana Rodríguez, Luis Pazos, Edgardo Vigo, Ivana Vollaro, Juan Carlos Romero, Luis Camnitzer. A continuación se comparte una obra de Edgardo Antonio Vigo: Manual y práctica. Caja Tipográfica para armar poemas visuales.
- Para producir un poema visual, es importante partir de las preguntas formuladas inicialmente, elegir alguna y pensar en una frase, poesía o palabra con la que se quiera trabajar. Se trata de expresar las miradas de las y los estudiantes acerca de los conceptos elegidos, por lo que el sentido de la palabra emancipación o autonomía (o la que elijan) se lo dará sus interpretaciones.
- Tomar una hoja pequeña, a modo de postal como soporte. Comenzar con palabras o letras recortadas o dibujadas, usar diferentes tamaños y diseños de letras. Es posible partir de un pequeño dibujo que guíe el trabajo, también seguir los contornos del dibujo con letras. Puede ser que solamente se use una palabra que se repita, o invertir el orden de las letras; partir de recortes de revistas o de pintar un fondo para trabajar sobre él, o pegar algún elemento, coser o bordar sobre el papel, o partir de un mapa o una imagen que actúen como fondo.
- Es muy importante tener siempre presente el concepto con el que se trabaja y que cada elemento elegido construya sentido, ayude a elaborar un concepto o transmita una sensación acerca del concepto que se haya seleccionado.
- Recortar, acomodar, dibujar, ordenar los elementos sobre la superficie; pegar, pintar, remarcar, resaltar lo que se considere hasta dar por finalizada la obra.
Plástica visual: Arte Correo
A continuación, se propone acercar a las y los estudiantes a otro tipo de movimiento artístico al que se denomina arte correo o arte postal. Esta propuesta plantea que el rol social del arte no debe estar ligado al circuito comercial y propone un medio de comunicación artístico alternativo en el que las obras son enviadas por el servicio postal, correo electrónico o internet.
- Sugerir a las y los estudiantes que intercambien con sus compañeras y compañeros los poemas visuales realizados en torno a este acontecimiento de la historia. Compartirlos con una breve argumentación acerca del concepto que trabajaron y el modo que eligieron para representarlo; intercambiar reflexiones acerca de lo realizado.
- Definir colectivamente, junto a la o el docente, algún medio para hacer una exposición con las obras para conmemorar al General San Martín y su protagonismo en las luchas por la Independencia.
Compartimos una experiencia de arte postal o arte correo disponible en el portal Educ.ar.
Edgardo Antonio Vigo. Señalamiento XI, souvenir de dolor, 1972. Pieza gráfica enviada por correo.
Finalmente se comparte una propuesta para abordar la efeméride en la clase de Inglés, disfrutando de música alusiva y creaciones artísticas.
San Martín en música y dibujo: exploración a través del arte e inglés
Se invita a las y los estudiantes a escuchar el Himno al Libertador Don José de San Martín, una de las ocho canciones emblemáticas de la patria, interpretada por Abel Pintos.
Luego, en pares, se les pide que respondan el siguiente cuestionario.
¿Cuál de estas respuestas es correcta? ¿Qué partes de la letra ayudan a decidir?
- What is the main theme of the song?
A) Victory in battle
B) José de San Martín’s heroism
C) Daily life in Argentina - How does the song portray José de San Martín?
A) As a common soldier
B) As a legendary leader
C) As a political figure - Which event is mentioned in the song?
A) The crossing of the Andes
B) The arrival of Columbus
C) The signing of the constitution - How does the song relate to José de San Martín’s historical role?
A) It describes his military achievements
B) It discusses his personal life
C) It mentions his political speeches - How is José de San Martín portrayed in the song?
A) As a humble figure
B) As a revered hero
C) As a controversial leader - What is the emotional tone of the song?
A) Critical
B) Celebratory
C) Melancholic
En este sitio del Portal abc se puede encontrar la letra y una interpretación literaria del Himno a San Martín.
Se invita a las y los estudiantes a leer el texto, escuchar la canción nuevamente y crear un dibujo. ¿Qué cualidades de San Martín se destacan en la canción y cómo las podrías representar en tu dibujo? Pueden incluir frases en inglés y en español.
In my drawing, San Martín is ______ because ______.
I included ______ in my drawing because ______.
Pueden compartir sus creaciones en una puesta en común grupal.
Imagen de portada: Wikimedia Commons.