Gesta de Mayo y Revolución de 1810
Orientaciones para la planificación pedagógica de la Semana de Mayo.
Creado: 24 mayo, 2024
Autoría:
El Calendario escolar 2024 de la Dirección General de Cultura y Educación (aprobado por Resolución Conjunta 134) contempla la organización de actividades que incluyen las conmemoraciones y celebraciones de hechos y circunstancias que, al concretarse en espacios institucionales y de aula, permiten a las y los estudiantes comprender y valorar su sentido, así como comprometerse con la vida democrática de sus comunidades y la sociedad bonaerense en su conjunto.
En este marco se comparten orientaciones para que las instituciones de Nivel Primario y Nivel Secundario dedicadas a la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores desarrollen propuestas pedagógicas de la Semana de Mayo, Gesta de Mayo y Revolución de Mayo, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, reflexión crítica y participación comunitaria.
Desde las instituciones de la modalidad es posible habilitar espacios para que la comunidad educativa participe y se pregunte qué significado tiene hoy este hecho histórico y sus implicancias, cómo se refleja en el presente y cómo se proyecta hacia el futuro señalando la importancia de la formación del Primer Gobierno Patrio en Argentina.
Pasado y presente del 25 de mayo de 1810
Introducción. Procesos y conceptos clave
Es habitual que cuando se aproximan fechas conmemorativas como el 25 de mayo, en los espacios educativos se le dé prioridad al trabajo con efemérides, la elaboración de líneas de tiempo, el análisis de datos, el conocimiento de personajes, pinturas y la vida cotidiana de la época. Sin embargo, las y los docentes saben que la reconstrucción histórica de acontecimientos del pasado, en este caso del siglo XIX, no está exenta de complejidades más profundas que pueden identificarse a partir de otras dimensiones de estudio y análisis. Así, por ejemplo, precisar conceptos existentes en la época colonial, tales como “grupos sociales en tensión”, “ciclos económicos”, “conflictos”, “luchas de poder”, “participación popular”, “políticas internacionales”, “disolución del orden colonial”, “emancipación”, entre otros, brindan la oportunidad alcanzar una mirada más completa de un proceso emblemático y significativo de la historia.
Corrientes historiográficas y multiperspectividad
Es necesario sumar una mirada atenta que dé cuenta de la “multiperspectividad” como dimensión propia y necesaria en la enseñanza, en este caso, de la historia del 25 de mayo de 1810.
¿Qué significa esto? Que existen diversos puntos de vista y debates respecto de las interpretaciones acerca de cómo sucedieron los hechos. Las investigaciones e interpretaciones cambian a medida que cambian los tiempos. Cuando historiadoras e historiadores tienen coincidencias importantes en la interpretación que hacen del pasado, son integrantes de una corriente historiográfica. Por eso existieron y existen diferentes corrientes con matices entre ellas.
¿Qué tienen en común? Que todas estas corrientes buscan argumentar con fuentes, documentos y archivos sus diferentes interpretaciones históricas, que incluso son factibles de ponerse en debate, ser refutadas o confirmadas con el transcurso del tiempo y según los resultados de nuevas investigaciones sobre el pasado estudiado.
En este sentido, la propuesta que se presenta a continuación invita a revisitar los sucesos de 1810 desde diferentes aportes bibliográficos y a través de ejes problematizadores que proponen recuperar el pasado y pensarlo críticamente desde el presente.
Los hechos del 25 de mayo de 1810
Crisis del régimen colonial de España en el siglo XIX
Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, país beneficiario de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La intermediación por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario que contó con el apoyo de los sectores populares.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba bajo dominio francés. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español. La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios, y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo criollo (Snitcofsky y Racana, 2013).
El pueblo criollo: militarización, participación política y las mujeres de la Revolución
La participación de la población criolla en las milicias urbanas durante las invasiones inglesas (1806-1807) formó parte de un proceso de acelerada politización de quienes habitaban en Buenos Aires. En particular, adquirieron una mayor participación en cuestiones que hasta ese momento les estaban vedadas o sumamente restringidas, por ejemplo, el acceso a altos rangos militares.
A partir de la creación de las milicias, muchos criollos llegaron a ocupar el grado de oficiales, mediante su elección en asambleas en las que participaba el conjunto de la tropa. De esta forma se consolidó la tendencia a la deliberación y a la politización de amplios sectores urbanos. Esta nueva forma de organización de los cuerpos militares modificó la composición de la élite de la ciudad de Buenos Aires, al dotar de mayor prestigio a los oficiales criollos que quedaron en igualdad de condiciones con los oficiales peninsulares. Entre los oficiales criollos de mayor protagonismo durante este período se hallaba el comandante del cuerpo de Patricios, Cornelio Saavedra.
En las últimas décadas, con la renovación de las corrientes historiográficas, se destacaron mujeres argentinas por su participación significativa durante el período comprendido entre 1806 y 1916. Entre ellas Manuela Pedraza, Martina Céspedes, Juana Azurduy, María Loreto Sánchez de Peón Frías, María Remedios Valle y Mariquita Sánchez de Thompson.
Las mujeres fueron parte fundamental del proceso revolucionario e independentista, desde las tareas domésticas de cuidado que las ocupaban o bien participando de la vida pública. Muchas de ellas dejaron documentos, cartas y textos que fueron rescatados, y aunque también muchas otras eran analfabetas y no pudieron testimoniar directamente, fue posible reconstruir su historia a través de documentos oficiales o del relato de otras personas. (DGCyE, 2021).
Tertulia porteña (1831), de Charles Henri Pellegrini. Imagen tomada de Portal Educ.ar.
Pintura de Emeric Essex Vidal (1818). Tomada de Wikimedia Commons.
Los acontecimientos revolucionarios de mayo de 1810
El 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después en la historia regional. En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principios de 1800, se produjo la Revolución de Mayo. En esta fecha, grupos de criollos se reunieron frente al Cabildo para exigir la formación de una junta representativa sin el virrey. Las milicias criollas jugaron un papel destacado en este proceso. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad.
En aquel mes de mayo de 1810, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española, el virrey Cisneros, fue depuesto; se vio obligado a renunciar y, de ese modo, se pudo conformar la Primera Junta de Gobierno, es decir, la primera experiencia de un gobierno sin participación de la corona española. De esta manera se constituyeron las bases para que años después se declarara la independencia (1816).
Aquella Primera Junta de 1810 estuvo presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales.
La Revolución de Mayo por Francisco Fortuny.
Primera Junta, óleo de Francisco Fortuny. Imagen tomada de Wikimedia Commons.
Fuentes e interpretaciones de la Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo fue el inicio de un proceso revolucionario y emancipador que, seis años después, produjo otro acontecimiento relevante. El 9 de julio de 1816 se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur en el Congreso de Tucumán. Este hecho enmarca la construcción de una nueva cultura política, una nueva clase dirigente y una nueva organización territorial en reemplazo del antiguo orden colonial. Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de mayo de 1810 (ver imagen) se refería a la importancia de la representación popular y al valor político de la educación:
El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”(…) “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía” (…) Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibamoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueéosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios (…) Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires.
Fragmento tomado de La Gazeta, su función pedagógica y el surgimiento de la “opinión pública”. El director de La Gazeta fue Mariano Moreno.
Imagen del diario tomada de Wikimedia Commons.
Imagen de Mariano Moreno tomada de Wikimedia Commons.
En el reciente aniversario de los 40 años de democracia argentina, el 25 de Mayo es una fecha y un acontecimiento que convoca a reflexionar sobre sus significados y también invita a contribuir con una perspectiva crítica para que las y los estudiantes sean capaces de identificar, en situaciones del pasado y del presente, los diferentes intereses en conflicto por parte de los actores sociales que intervienen en los fenómenos estudiados.
En este marco, el historiador Gabriel Di Meglio (2012) señala sobre este proceso:
Es una época de experimentación, no hay que perder eso pensando "bueno, estos contra estos", porque no es así. Ahí es donde yo creo que hay que rescatar la complejidad siempre, por más que sea menos seductor que las soluciones que explican todo fácilmente. Aún con la complejidad hay que explicar por qué, por ejemplo: uno puede decir que en 1810 no existe la nación, pero después iba a existir. La nación es una construcción, se construye una nación. Al fin del siglo XIX hay una nación Argentina. Esto funciona, funciona por el Estado, porque todos sienten la necesidad de ser parte de una comunidad. No hay nación en 1810, eso está probado a nivel académico, aunque fuera de la academia todavía es muy discutido, y no es raro que esté discutido.
Se sugiere la visualización de “Alejandra Pasino: sobre el concepto de independencia” para repasar el concepto de independencia en 1810 (Portal Educ.ar, 2010).
Actividad sugerida: elaboración de una reseña
Pasado y presente del 25 de Mayo. Historia e interpretaciones
- Se propone producir una reseña sobre los acontecimientos de mayo y sus relaciones con la actualidad.
- Es importante que las y los estudiantes hayan leído previamente este material para considerarlo durante la producción.
- Para que las y los estudiantes elaboren la reseña, las y los docentes tendrán que pensar una propuesta didáctica que involucre momentos de encuentro, de transmisión cultural y social, y de estrechamiento de vínculos intergeneracionales, que no solo se enfoque en el ámbito escolar, sino también en el social y cultural. Pensar esos nuevos sentidos con las y los estudiantes, acompañando discusiones y brindando espacios de palabra y reflexión con aportes teóricos sugeridos.
- Cada grupo de los niveles Primario y Secundario produce la reseña en el formato que considere más apropiado. Es posible escribir ensayos, producir audiovisuales u obras literarias, de divulgación, artísticas, tecnológicas y comunitarias.
El desafío es abordar las conmemoraciones de manera que resulten significativas para las y los estudiantes; propiciar un espacio de participación activa que incluya sus voces y que resignifique el aprendizaje de estas fechas. La idea es poder desarrollar experiencias formativas emancipadoras y enraizadas en la relación de la escuela con su territorio.
Referencias bibliográficas
Di Meglio, G. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
Tarnevasio, M. (2002) Historia de la Argentina (1806-1952). Buenos Aires, Siglo XXI.
Acri, M.; Salcito, A.; Andino, C. y Arbelo, H. (2020). Capítulo 1: “Crisis del orden colonial”, en Historia de Latinoamérica. Educación popular de Jóvenes y Adultos.
Snitcofsky, V. y Racana, F. (2013). “La Revolución de Mayo, de Buenos Aires a las provincias (1806-1815), en AAVV Historia de la Argentina. Buenos Aires, Kapeluz-Norma.
DGCyE (2021). Las mujeres de la Revolución. La Plata, DGCyE, Dirección Provincial de Educación Secundaria (tomado del Portal Continuemos Estudiando).
DGCyE (2022) Día de la Revolución de Mayo: “Entre el mito y la historia”. La Plata, DGCyE (tomado del Portal Continuemos estudiando).