Jóvenes e identidad: la importancia de saber quiénes somos

Orientaciones y recursos para reflexionar sobre la identidad a partir de diferentes ejes: memoria, literatura y ciencia.

Creado: 14 octubre, 2024 | Actualizado: 10 de diciembre, 2024

Marco General

“Sé quién soy”

22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad

La Ley nacional 26.001, sancionada en 2004, instituye el 22 de octubre como el “Día Nacional del Derecho a la Identidad” con el objetivo de reconocer la labor realizada por Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda y la restitución de identidad de las nietas y los nietos, víctimas de apropiación ilegal durante la dictadura militar de 1976-1983 en el marco del terrorismo de Estado en Argentina. Asimismo, la Ley 15.329, sancionada por la provincia de Buenos Aires en 2022, garantiza el derecho de todas las personas a la búsqueda de su identidad de origen.

Continuar leyendo el marco general.

En el marco de la efeméride, se propone abordar junto a las y los estudiantes la importancia del derecho a la identidad a través de alguno de los ejes temáticos que se sugieren a continuación.

Eje identidad y memoria: el derecho a la identidad

Para el eje identidad y memoria se propone que las y los docentes puedan reflexionar junto con sus estudiantes respecto de las identidades, tanto a nivel individual como colectivo: ¿qué es la identidad? ¿Qué cosas forman parte de la identidad? ¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? ¿Por qué es importante el derecho a la identidad?

Habilitar un diálogo reflexivo sobre los nombres y apellidos de cada persona, el lugar donde las personas nacen y viven, el lenguaje y las costumbres, las historias familiares, las historias de sus localidades, los gustos personales, las cosas que no gustan, etc. Se considera relevante reflexionar acerca de la identidad como proceso dinámico, como aquello que se construye socialmente a lo largo de la vida. 

A partir de esta primera reflexión se propone trabajar sobre la identidad como un derecho: el derecho a saber quiénes somos, de dónde venimos, a conocer la propia historia y cómo queremos ser. 

En ese sentido, la escuela constituye un espacio vital de interacción e intercambio para la construcción de identidades. Garantizar el derecho a la identidad, en sus distintas dimensiones, es una tarea ineludible para un Estado democrático.

Recursos

Programa de Canal Encuentro (2000), conducido por Florencia Halfon Laksman, que aborda la identidad como derecho. En él se destaca la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, su aporte a la consagración de este derecho a nivel internacional y el desarrollo del “índice de abuelidad”, un avance científico que permitió vincular el ADN de abuelas y abuelos con sus nietas y nietos. 

Serie de micros coproducidos por Abuelas de Plaza de Mayo y Canal Encuentro (2012), bajo la dirección de Paula Romero. Presenta relatos de personas que recuperaron su identidad, a la vez que muestra la particularidad y complejidad de cada caso. El ciclo pretende estimular la búsqueda para la restitución de la identidad de aquellas personas secuestradas que aún hoy continúan desaparecidas.

La tarjeta postal fue, desde fines del siglo XIX y hasta la aparición del correo electrónico, el método más veloz para enviar un mensaje escrito a través del correo tradicional. Estas postales son un modo de invitar a las y los jóvenes a reflexionar sobre el derecho a la identidad y sobre el pasado reciente de la Argentina. Permiten, además, visibilizar las historias de nietas y nietos que restituyeron su identidad y relatar parte de la historia de Abuelas de Plaza de Mayo. A su vez, contienen información acerca del proceso de construcción de identidad. El material fue elaborado en forma conjunta entre las Abuelas de Plaza de Mayo y el Ministerio de Educación de la Nación (2015). Este recurso se encuentra disponible en el sitio oficial de Abuelas de Plaza de Mayo.

Se propone trabajar con estos recursos para abrir una conversación con las y los estudiantes sobre la identidad como derecho y generar propuestas pedagógicas que permitan abordar la temática en el aula. 

Se sugiere que, tanto los videos como las postales, se trabajen en grupos y que cada uno investigue y profundice sobre la relevancia del derecho a la identidad. 

La inquietud sobre “quién soy” y “quiénes somos” puede funcionar como eje vertebrador para compartir experiencias y debates. Luego, sistematizando lo abordado, se puede proponer que las y los estudiantes realicen una producción: un texto autobiográfico, un relato corto ficcional, una historieta, un videominuto.

En una segunda instancia, también pueden elaborar un pequeño escrito que sistematice el intercambio, los debates y las discusiones que hayan surgido al momento de realizar la producción.

Las preguntas disparadoras pueden ser: ¿cómo se constituye la identidad de una persona? ¿Qué lugar ocupa la familia y los lazos de convivencia? ¿Qué espacio tiene el resto de la sociedad en la constitución de la identidad? ¿Por qué el derecho a la identidad es tan importante a nivel individual y colectivo?.

Eje identidad y literatura

La literatura permite incursionar en diversos mundos, recorrerlos, habitarlos, vivirlos. Leer nos instala fuertemente en la vida, en las relaciones, en la presencia de una otra o un otro que es diferente. Por ello, cada vez que se lee, necesariamente se toca la subjetividad y las emociones, la vida, los vacíos y las profundidades de cada sujeto. Los buenos libros y las buenas lecturas permiten mirarnos a los ojos en cada relato, reconocernos, interpelar lo preestablecido, cambiar de rumbo –a veces– o continuarlo, renovando una y otra vez la mirada sobre el mundo.

Tanto en la narrativa como en la poesía, hay personajes que se construyen y se deconstruyen, identidades en permanente edificación que van configurando diversas voces, escenas y ámbitos. 

En este eje se propone abordar el cruce entre la identidad y la literatura como forma de enunciación: se hace referencia, en ambos casos, a procesos de construcción permanentes que necesariamente implican un vínculo con otras y otros.

La literatura no se propone educar, “enseñar”, explícitamente nada, pero permite pensar valores, ideas, una postura ética e ideológica acorde a quien la escribe, al momento histórico, a la circunstancia de cuando fue producida y del momento en que se lee.

Para abordar este eje se sugiere la lectura de algunos cuentos que, de distintas formas, plantean inquietudes, preguntas y reflexiones sobre la temática, a partir de los entresijos que se generan en una sociedad en la que aún falta restituir la verdadera identidad de más de 300 personas que fueron apropiadas ilegalmente en el marco del terrorismo de Estado.

Recursos

La reconstrucción narrativa que hace en este cuento Mario Méndez de la vida de Nélida Gómez de Navajas tiene como hilo conductor la realización de la torta para festejar el cumpleaños de su nieta, que ella estima el 14 de febrero, pero que no puede conocer, ya que su hija desapareció embarazada y, a la actualidad, aún se desconoce qué le ocurrió. Esta obra forma parte de Cuentos, poemas y más… 40 años de democracia, elaborado por el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la DGCyE. Disponible en el portal Continuemos Estudiando (2023).

Este cuento de Franco Acuña invita a observar, desde la literatura, el modo en que las familias de las personas desaparecidas atraviesan sus recuerdos y memorias, así como los efectos del terrorismo de Estado y la creación de espacios de memoria en los excentros clandestinos de detención. Esta obra forma parte de Cuentos, poemas y más… 40 años de democracia elaborado por el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la DGCyE. Disponible en el portal Continuemos Estudiando (2023).

Este cuento, escrito por Nicolás Schuff, es parte del material Las Abuelas nos cuentan, 45 años: una nueva colección por el derecho a la identidad (Ministerio de Educación de la Nación, 2022). Se trata de un cuento para observar cómo construimos memoria observando el entrelazamiento de la memoria individual y la colectiva. Este recurso se encuentra disponible en el Portal Educ.ar.

Cuento de Paula Bombara, realizado en coautoría con la ilustradora Irene Singer. Forma parte del libro ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. La narración de la historia se construye desde el punto de vista de un niño, lector de historietas y admirador de Superman, que encuentra sus propios marcos y referentes para entender y dar sentido a la historia que le ha contado su amiga Martina. Superman y la historia de sus padres para salvarlo del estallido de Krypton, sus poderes en la tierra, su familia adoptiva y su propia búsqueda sobre el origen de su fuerza y su verdadera identidad.

La historia de Manuel Goncalves Granada se cruza con el relato en formato de historieta, para traer al presente de un modo contundente la memoria de ese pasado doloroso que puede y debe ser contado. Es la propia voz de Martina, resonando internamente en su amigo narrador, la que lo conmueve e invita a pensar y compartir este relato. Porque al contar la historia puede poner en palabras, reflexionar en voz alta y hablar con su padre sobre la necesidad de buscar justicia, saber lo que fue la dictadura, tanto como valorar y defender la democracia. Manuel no es Superman, pero sabe quién es. No se sabe, en cambio, el nombre de este niño narrador, y surge allí una invitación a que lectoras y lectores se pregunten: ¿quién soy? Material del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, disponible en el portal Educ.ar (2021). 

En este cuento de Julio Cortázar si bien no hay referencias puntuales a ninguna ciudad o país en particular, se pueden encontrar en su trama distintos elementos que permiten asociarlos con la situación que vivía Argentina en el contexto del terrorismo de Estado. En efecto, “Graffiti” cuenta una historia situada en un espacio público censurado por la lógica del terror, donde los personajes interactúan con mensajes encriptados a través de las paredes, como si esa fuera la única posibilidad de intervención pública –sin embargo, rápidamente reprimida en el cuento por empleados que representan al Estado– en un contexto de marcado repliegue a la esfera privada. “Graffiti” fue publicado en Queremos tanto a Glenda (1980). El texto formó parte de la “Colección Cortázar 100 años” (Plan Nacional de Lecturas, 2014) y está disponible en el portal Educ.ar (2020).

Cuento de Silvia Schujer. En él se exhibe la íntima relación que existe entre la dimensión personal y la dimensión social en la construcción de subjetividad, las identidades y las memorias. También, las dificultades y los conflictos que atraviesa la sociedad argentina para elaborar su pasado reciente. En el relato, esto se tematiza a partir de la tarea diseñada por una docente (una “composición” sobre la madre), algo que siempre resultó problemático en la escuela, pero que asume nuevos significados en el contexto de una sociedad que ha atravesado la experiencia del terrorismo de Estado. 

En este sentido, la perspectiva de la narradora viene a mostrar que instituciones como la escuela se encuentran nuevamente ante el desafío de repensar sus prácticas más tradicionales para, de ese modo, ponerse a la escucha de historias que en realidad exigen un trabajo colectivo orientado a la elaboración del pasado reciente. Material del Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en el portal Educ.ar (2022). 

Se propone trabajar con estos recursos a partir de la lectura grupal en el aula, con el objetivo de abrir un intercambio con las y los estudiantes sobre el material abordado y el modo en que la literatura acompaña los procesos de construcción de la identidad individual y colectiva. Luego, la o el docente puede invitar a sus estudiantes a escribir sus propios textos –y luego compartir sus producciones– a partir de una consigna cuyo eje vertebrador sea la identidad. 

Leer en las aulas invita a revisar los propios límites, reconocerlos, abordarlos y arriesgarse a sortearlos poco a poco, considerando a las y los estudiantes como sujetos de derecho, depositando confianza en los modos de apropiación y reflexión que tienen como personas en crecimiento, capaces de participar de un proyecto estético y social como es la lectura literaria.

Eje identidad y ciencia

Cuando las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron a buscar a sus nietas y nietos se encontraron con un problema: cómo identificarlas e identificarlos ante la ausencia de sus madres y padres que habían sido víctimas del terrorismo de Estado. Fue por ello que decidieron acudir a la comunidad científica internacional. A partir de su inquietud, un grupo de científicas y científicos en Estados Unidos creó, en 1981, después de un intenso trabajo estadístico y matemático, el “Índice de Abuelidad”, un método capaz de demostrar mediante análisis específicos la relación de parentesco de niñas y niños, con sus abuelas y abuelos, así como otros familiares cercanos con un 99,9 % de eficacia. 

Luego, en 1987, en Argentina se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (Ley 26.548), un organismo autónomo y autárquico, pionero en el campo de la genética, encargado de resolver la filiación de las personas apropiadas durante la última dictadura, garantizando la obtención, el almacenamiento y el análisis de la información genética necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad de la última dictadura militar. 

En este eje se propone la reflexión en torno al aporte del conocimiento científico en la búsqueda de la verdad y como garante en el ejercicio de derechos, en este caso en torno al derecho a la identidad.

Recursos

Se trata de una clase a cargo de Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, especialista en cronobiología y divulgador científico. En ella explica el “Índice de Abuelidad” y el trabajo de Abuelas en el desarrollo de esta técnica de identificación, principal herramienta científica con la que se determina la identidad de las nietas y los nietos. Material audiovisual disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo (2014).

Serie de Canal Encuentro, conducida por Leonadro Sbaraglia, que documenta el trabajo de genetistas y la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo para que la prueba de ADN fuese aceptada en los tribunales, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, entre otros temas. Los primeros tres capítulos abordan especialmente la relación entre identidad y ciencia. Se trata de una serie documental de 12 capítulos creada en el año 2015. Este recurso se encuentra disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo.

La profesora de biología Analía Álvarez explica cómo el ADN interviene en la determinación de la identificación filial y, junto a Darío Sztajnszrajber, conversan con el Dr. Diego Golombek, quien explica qué es el "Índice de Abuelidad". Programa Seguimos educando, conducido por Darío Sztajnszrajber. Disponible en el canal de YouTube de Abuelas de Plaza de Mayo (2020). 

Este libro cuenta cómo las Abuelas de Plaza de Mayo incitaron a la comunidad científica internacional a desarrollar una herramienta que les diera la certeza de que las niñas y los niños que encontraban eran efectivamente sus nietas y nietos. El material se encuentra disponible en el sitio oficial de Abuelas de Plaza de Mayo (2008). 

Se propone trabajar con estos recursos para propiciar una conversación con las y los estudiantes respecto del aporte de la ciencia para el ejercicio de derechos tan importantes como el derecho a la identidad.

Un punto de partida posible es la reflexión sobre el conocimiento científico en la búsqueda de la verdad y como herramienta eficaz para lograr la identificación filial. A partir de allí se pueden trazar disparadores para abordar el recorrido histórico –línea de tiempo– que debieron hacer las Abuelas de Plaza de Mayo para lograr que científicas y científicos del exterior pudiesen desarrollar lo que se conoce como “Índice de Abuelidad”. Ese mismo recorrido cronológico puede precisar momentos y contextos en los que el Estado nacional incorporó diversas herramientas y recursos para garantizar el derecho a la identidad (legislación, creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, conformación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, etcétera).

Imagen de portada: Wikimedia Commons.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.