17 de junio: “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”
Propuesta didáctica para trabajar en torno a la figura y el rol de Martín Miguel Juan de Mata Güemes durante la revolución rioplatense y las guerras de independencia.
Creado: 14 junio, 2022 | Actualizado: 14 de junio, 2024
Martín Miguel Juan de Mata Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Tuvo un rol muy importante como gobernador de su provincia natal entre 1815 y 1821 y como militar durante la revolución rioplatense y las guerras de independencia en el norte del actual territorio argentino. Falleció el 17 de junio de 1821 a causa de una herida de bala producida por los realistas.
En conmemoración de su fallecimiento, en 1999 se estableció en el calendario oficial de nuestro país el 17 de junio como Día Nacional de la Libertad Latinoamericana y en 2016, a través de la Ley N° 27.258, la fecha se instituyó como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio argentino.
Esta efeméride puede ser una muy buena oportunidad para preguntarnos: ¿Cuál fue la participación del General Martín Miguel de Güemes durante las guerras de independencia? ¿Cuál fue la contribución histórica de los denominados “gauchos de Güemes” al proceso independentista? ¿Cuál fue la particularidad de la guerra gaucha? ¿Cómo participaron las mujeres en esta singular organización militar?
Martín Miguel de Güemes. Imagen de M. Prieto tomada de Wikimedia Commons.
La revolución y la guerra en la Gobernación Intendencia de Salta
Desde que se inició el proceso revolucionario rioplatense en 1810, Salta y Jujuy fueron escenario de numerosos combates en los que se enfrentaron los ejércitos revolucionarios contra los realistas y en los que tuvo una intervención decisiva la población rural.
En enero de 1814, el General realista Joaquín de la Pezuela y su ejército ocuparon y saquearon la ciudad de Salta en la región del valle de Lerma. La respuesta de sus habitantes no se hizo esperar, se produjo una gran movilización e insurrección rural en la que arrendatarios y peones, viendo afectados sus intereses, se plegaron a la lucha junto a las milicias locales al mando del General Martín Miguel de Güemes para derrotar y expulsar al enemigo. Güemes había sido recientemente incorporado al Ejército Auxiliar del Norte gracias a la mediación del General José de San Martín quién le encomendó, poco tiempo después, la importante misión de defender la frontera norte y detener a las fuerzas realistas que venían avanzando hacia el territorio desde Lima, Perú, en donde habían logrado sofocar la revolución.
Archivo DGCyE.
Una guerra de recursos y de guerrillas. Una guerra gaucha
Mientras Güemes pudiera detener el avance de los realistas por el territorio continental, San Martín podría concentrar sus esfuerzos en las campañas libertadoras de Chile y Perú por vía marítima. Y así sucedió. Desde 1815 y hasta su muerte, Güemes lideró una singular organización militar conformada principalmente por peones y arrenderos que fueron reconocidos con el nombre de “gauchos”. Los “gauchos de Güemes” representaron un gran apoyo estratégico al ejército Auxiliar del Norte asentado en Tucumán. Además, sus tácticas y estrategias en el combate pronto los volvieron muy valorados por los patriotas y temidos por el enemigo, especialmente por su forma de hacer la guerra, conocida como “de recursos”, “de guerrillas populares” o “guerra gaucha”.
Para conocer mejor cómo y para qué se conformó esta particular organización militar liderada por el General Martín Miguel de Güemes presentamos tres fragmentos de fuentes secundarias, es decir, textos escritos por distintas y distintos especialistas mucho tiempo después de que sucedieron los acontecimientos y procesos históricos narrados (Fuentes 1, 2 y 3).
Y para saber un poco más sobre las características, particularidades y obstáculos de esta guerra gaucha, acercamos cuatro fuentes primarias, es decir, textos de distinto tipo elaborados por quienes vivieron, protagonizaron y pudieron contar los hechos que aquí estudiamos. En este caso, se trata de relatos producidos por los generales de ambos bandos (Fuentes 4, 5, 6 y 7).
Por último y en función de tales fuentes, presentamos a las y los docentes algunas actividades para desarrollar en el aula con las y los estudiantes.
Fuentes secundarias
Fuente 1: Fragmento de un texto escrito por la historiadora Sara Mata de López, Doctora en Historia e investigadora del CONICET, Universidad de Salta
La elección de Martín Miguel de Güemes resultaría acertada. Su reacción al valorar la acción desplegada por las milicias del valle de Lerma, auxiliadas por una importante movilización rural, fue inmediata. Con el apoyo de propietarios vecinos del Rosario que activamente colaboraron reclutando voluntarios y con sus milicias avanzó hacia las proximidades de la ciudad de Salta, asestando un contundente revés a las partidas realistas. A partir de ese momento alentó y lideró la insurrección, que en su transcurso expresó reivindicaciones sociales, entre ellas los derechos de acceso a la tierra. [...]
Extraído de: Mata de López, S. E. (2008). Insurrecciones e independencia. La provincia de Salta y los Andes del sur. En: Raúl Fradkin (Edit.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (pp. 193- 208). Buenos Aires: Prometeo libros.
Fuente 2: Fragmento de una entrevista a Mario Lazarovich, Director del Museo Histórico del Norte, 2021
Güemes organizó junto con José de San Martín, la estrategia de la guerra de recursos contra los realistas, basada principalmente en la capacidad y los conocimientos que los gauchos tenían de su territorio. Ellos como ninguno conocían como la palma de su mano las quebradas, los ríos, los cañadones y los pasos entre los valles. Este conocimiento puesto al servicio y causa de la emancipación de nuestro país resultarían con los años decisivas para controlar la frontera norte.
Extraído de Martín Miguel de Güemes, el héroe gaucho, Ministerio de Cultura de la Nación. Recuperado en junio de 2022.
Fuente 3: Fragmento de un texto escrito por el historiador Gustavo Paz, Doctor en Filosofía, investigador del Conicet, docente de UBA y UNTREF
Güemes construyó su poder mediante la extensión de la protección y la compensación material a los habitantes de la campaña movilizados, los gauchos. [...] La guerra desató tensiones sociales y étnicas que habían estado contenidas desde la colonia. Las elites de Salta y Jujuy toleraban dificultosamente el “sistema de Güemes” solo porque las urgencias de la guerra lo hacían necesario y lo legitimaban. El régimen de Güemes contaba además con el apoyo del Directorio y el Congreso pues el gobernador y jefe militar salteño actuaba como una sólida barrera contra las invasiones españolas en las provincias del norte.
Extraído de: Paz, G. (2008). Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825. En: Raúl Fradkin (Edit.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (pp. 209- 222). Buenos Aires: Prometeo libros.
Fuentes primarias
Fuente 4: Martín Miguel de Güemes pide ayuda y recursos a las autoridades de Buenos Aires para combatir al ejército realista en el norte. 5 de octubre de 1816
Jamás la provincia que tengo el honor de mandar, por común aceptación a favor de mi ningún mérito, ha sido, es, ni será capaz de desplegar sus labios aún para la más leve queja. Después de tener la satisfacción gloriosa de haber visto a sus hijos sellar con su sangre, sostener con sus intereses y batir sus robustos bravos contra el enemigo común en las acciones todas prósperas y adversas que han ocurrido desde nuestra gloriosa revolución; ansiosos siempre de ganar nuevos timbres en el continuado silencio de una escasa suerte, han abandonado al presente hasta los últimos restos de fortuna, y lo que es más, a sus caras esposas y sus tiernos hijos, para correr a la vanguardia en número de más de mil hombres, a sostener en medio de la miseria al enemigo, que persuadido acaso de nuestra debilidad, trata de subyugarnos, sirviendo de antemural a las Provincias de la Unión. Hechos tan sin ejemplar no puede mi corazón mirarlos con indiferencia, cuando la providencia me ha constituido jefe, Padre y Paisano de ellos. He apurado, Sr. Exmo., cuantos recursos y arbitrios han estado a mi alcance, no para premiar o remunerar debidamente a estos virtuosos guerreros, sino para proporcionarles el muy preciso alimento de que ya carecen, porque la situación actual, el absoluto cese del pingüe giro de las producciones de esta provincia con las del interior, por más de seis años, [...] han obstruido absolutamente sus recursos, en cuyo caso y para que no se malogren los preciosos instantes de imponer al coloso de nuestra libertad, espero que la benéfica mano de V. E. no dudando de mi aserto, proporcionará aquellos auxilios de numerario que prudentemente gradúe necesarios, remitiéndolos por los correos sucesivamente, puesto que la emigración de todo el comercio de esta ciudad haría infructuosa toda libranza.
Dios guíe a V. E., Salta. 5 de Octubre de 1816.
M. Güemes
Extraído de Archivo Histórico de Educ.ar: Documentos para la historia integral argentina 3. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981. Recuperado en junio de 2022.
Fuente 5: Parte de guerra de Martín Miguel de Güemes a Manuel Belgrano sobre las tácticas empleadas para desgastar al enemigo en la guerra por la independencia. 26 de abril de 1817
Exmo. Sr.: Debe V. E. haber extrañado mis comunicaciones y partes de los movimientos del enemigo, que debía yo dar con repetición; pero si V. E. tiene consideración a mis complicadas atenciones, no deberá ya extrañarlas. Con motivo de haberse enfermado algunos de mis Jefes, y tener falta de Oficiales, tengo yo que hacer de Jefe de división, de secretario y de todo, y hallarme tan pronto a vanguardia como a retaguardia y flancos: tengo que atender así a ordenar, como a dirigir, y en fin a tantas atenciones, que no puede figurarse V. E. Séame, pues, disculpado el no haber contestado a muchos oficios de V. E. que tengo en mi poder, y el no haber dado parte de las gloriosas ocurrencias de ayer y antes de ayer, de haber hecho regresar a Salta una gruesa partida o división enemiga por un fuego tan activo, que perdió algunos oficiales y bastante tropa. Hoy ha vuelto a salir otra mayor en tres trozos, que es necesario hostilizarla fuertemente como lo están haciendo mis partidas, porque ya he penetrado el plan, que es salir una división a ponernos en movimiento, y luego que entre esa en Salta, salir otra para no dejarnos descansar, destruir mis caballadas y arruinarnos como se han figurado; pero se engañan miserablemente porque al mismo tiempo que se les haga un fuego aprovechado en emboscadas, y algunos pocos tiros a mucha inmediación para alarmar sus guardias y rehenes, tengo siempre descansando unas divisiones en punto donde den de comer a los caballos, mientras las otras operan; y así espero, que les ha de pesar a los enemigos haber ocupado a Salta.
La fuerza enemiga (según he podido penetrar por la combinación de partes bastante fundados) es compuesta de dos mil y quinientos hombres, que son los que han entrado en Salta, seiscientos que han quedado en Jujuy y como cuatrocientos o quinientos, que han marchado para arriba escoltando no sé qué bagaje, o campamento; no tengo noticia de otra fuerza. Esté V. E. seguro que lo que me desocupe daré un parte circunstanciado de lo acaecido con la división enemiga que regresó ayer; lo único que no puedo omitir es asegurar a V. E. que ella llevaba dirección al valle, y que no sería extraño que la que ha salido hoy nuevamente dirigiese sus marchas allí.
V. E. sabrá tomar las providencias consiguientes a este aviso.
Extraído del Archivo Histórico de Educ.ar: Documentos para la historia integral argentina 3. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981. Recuperado en junio de 2022.
Fuente 6: Relato del General español Andrés García Camba sobre las destrezas de los gauchos que combatían junto a Güemes en Salta. Septiembre de 1814
[...] Los gauchos eran hombres del campo bien montados y armados todos de machete o sable, fusil o rifle, de los que se servían alternativamente sobre sus caballos con sorprendente habilidad, acercándose a las tropas con tal confianza, soltura y sangre fría que admiraban a los militares europeos que por primera vez observaban aquellos hombres extraordinarios a caballo, y cuyas excelentes disposiciones para la guerra de guerrillas y de sorpresa tuvieron repetidas ocasiones de comprobar. La incansable perseverancia de los gauchos era un justificativo más del estado de hostilidad en que se hallaba el país bien distinto a la verdad de lo que había sido en épocas anteriores; pero el denuedo con que las tropas españolas se lanzaban sobre esa clase de jinetes, individuos valientes, les valió un crédito de grande importancia para el resto de la campaña. [...] Entretanto los gauchos, individualmente valientes, tan diestros a caballo que igualan, si no exceden, a cuanto se dice de los célebres mamelucos y de los famosos cosacos, tuvieron en continua alarma el cuartel general y sus puestos avanzados, sosteniendo diarios combates más o menos empeñados que, sobre el cansancio que producían estas frecuentes y poco importantes refriegas, causaban la pérdida de muy bravos oficiales y soldados sin conseguir nunca los españoles poder dar un golpe decisivo, porque una de las armas de estos enemigos consistía precisamente en su facilidad para dispersarse y volver de nuevo al ataque, manteniendo a veces desde sus caballos y otras echando pie a tierra y cubriéndose con ellos un fuego semejante al de una buena infantería.
Extraído del Archivo Histórico de Educ.ar: Documentos para la historia integral argentina 3. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981. Recuperado en junio de 2022.
Fuente 7: Parte de guerra de Joaquín de la Pezuela, General del ejército español, dando cuenta de las características de la batalla contra las guerrillas de Martín de Güemes. 25 de julio de 1814.
[...] su plan consecuente a las órdenes de gobierno, es de no dar ni recibir batalla decisiva en parte alguna y si de hostilizarnos en nuestras posiciones y movimientos: observo que en su conformidad estos interminables bosques de partidas de gauchos apoyadas todas ellas con 300 fusileros repartidos en proporción de su mayor o menor número; que al abrigo de la continuada e impenetrable espesura y a beneficio de ser muy prácticos y de estar bien montados se atreven con frecuencia a llegar hasta los arrabales de Salta y a tirotear nuestros cuerpos por respetables que sean: que arrebatan de improviso cualquier individuo nuestro que tiene la imprudencia de alejarse una cuadra de la plaza o del campamento, que velan a su salvo ocultos en la montaña las salidas nuestras que necesariamente son por el callejón de 10 a 12 varas por dónde van los caminos de Jujuy y Salta hasta Tucumán y que ponen en peligro mi comunicación con Salta a pesar de dos partidas que tengo apostadas en el intermedio: en una palabra experimento que nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial. El arbitrio para reprimir y castigar estos insultos sería el oponer gauchos a gauchos con refuerzo de buena tropa de fusil [...]. A todas estas ventajas que nos hacen los enemigos se agrega otra no menos perjudicial que la de ser avisados por horas de nuestros movimientos y proyectos por medio de los habitantes de estas estancias y principalmente de las mujeres relacionadas con los vecinos de aquí y Salta que se hallan con ellos, siendo cada una de estas un espía vigilante y puntual para transmitir las ocurrencias más diminutas a este ejército. [...]
Mi situación a la verdad no puede ser más crítica y son terribles los casos que asoman por todas partes, para que pueda yo responder del éxito con socorros costosos y tardíos. [...]
Es mi dolor que este [el enemigo] no me busque ni pueda buscarle yo prontamente para decidir en una batalla la suerte de los ejércitos y de las provincias fluctuantes de mi espada que llaman hoy nuestra preferente atención con la mayor urgencia.
Extraído del Archivo Histórico de Educ.ar: Documentos para la historia integral argentina 3. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981. Recuperado en junio de 2022.
Actividades
1. Se propone a las y los estudiantes la lectura de las fuentes 1, 2 y 3 e identificar a su autora o autor, cuándo y en dónde fue publicado su texto. A continuación, identificar en cada fuente toda aquella información que les permita conocer mejor cómo, por qué y para qué se conformó esta particular organización militar liderada por Güemes. Las y los docentes podrán orientar la elaboración de una ficha de cada una a modo de síntesis para dejar registro en el pizarrón o las carpetas. Por ejemplo:
Fuente 1 | Autor: | Año: | Publicado en: |
Información que aporta:
|
a) A continuación, se podrá analizar con la clase si la información que presentan las autoras o los autores de las fuentes secundarias se complementa o se contradice y fundamentar de manera oral o escrita.
2. Proponer a las y los estudiantes la lectura de las fuentes primarias 4 y 5. Dado que se trata de textos muy particulares, son cartas escritas por el General Martín Miguel de Güemes cumpliendo sus funciones militares; es posible que deban leerse más de una vez, teniendo en cuenta que el lenguaje usado es distinto del actual. Identificar la fecha en que las escribe y quién es su destinatario.
a) A partir de los siguientes interrogantes las y los estudiantes podrán analizar el contenido de las cartas:
-En la Fuente 4, ¿qué pedidos le hace Güemes al gobierno de Buenos Aires y cómo describe a “sus gauchos”?, ¿qué dificultades enfrentaban sus fuerzas militares?
-En la Fuente 5, ¿qué le informa Güemes exactamente a Belgrano y cómo describe algunas de las estrategias desplegadas por sus fuerzas contra el enemigo realista?
b) Las y los docentes podrán generar un espacio grupal de intercambios orales para reflexionar cómo estas cartas permiten entender las relaciones entre Güemes y el gobierno revolucionario de Buenos Aires y la vinculación que hubo entre las fuerzas militares de Güemes con el ejército del Norte.
3. Se propone la lectura de las fuentes 6 y 7. En este caso, las y los estudiantes podrán notar que son textos producidos por generales realistas. Será importante identificar quiénes son y cuándo escribieron para luego responder y registrar en sus carpetas:
a) ¿Cómo describen a los gauchos de Güemes y qué calificativos utilizan?
b) ¿Qué información les aportan estos relatos sobre las particularidades que tuvo la denominada guerra gaucha desde la mirada del adversario?
4. Las y los docentes podrán proponer una segunda lectura de las fuentes 4 y 7, esta vez, para identificar aquellos pasajes en los que se habla de la participación de las mujeres en la guerra gaucha; cómo padecían esta guerra y qué tareas realizaban según estos relatos. A continuación, se podrá preguntar: ¿Qué otras acciones y tareas creen que podrían haber realizado?
a) La Historia como campo de estudios ha invisibilizado durante mucho tiempo la participación de las mujeres en los procesos históricos trascendentales de nuestro país, los cuales fueron presentados liderados exclusivamente por varones. Eso no significa que las mujeres no hayan sido – y no sean- protagonistas de la historia. Para conocer un poco más sobre la participación de las mujeres en las guerras por la independencia, y en particular, en el territorio de Salta, las y los docentes podrán proponer indagar y buscar información sobre María Magdalena Dámasa Güemes, hermana de Martín Miguel de Güemes, conocida como “Macacha”.
Si existe la posibilidad de realizar este ejercicio navegando por la web, es importante que las y los docentes orienten las búsquedas indicando portales, páginas o sitios oficiales seguros y previamente inspeccionados, para garantizar información confiable y un uso cuidado de internet. Más abajo se sugieren algunos ejemplos y recursos.
Las siguientes preguntas pueden orientar las primeras búsquedas de las y los estudiantes:
- ¿Quién fue Macacha?
- ¿Cuándo y en dónde vivió?
- ¿Qué rol cumplió en las luchas por la Independencia?
- A lo largo de su vida, ¿cuál fue su participación política en la provincia de Salta?
- ¿Qué dicen los relatos de la época sobre ella?
- ¿Qué consideran que silencian?
- ¿Qué dicen y destacan las historiadoras y los historiadores?
b) Proponer a las y los estudiantes la escritura de una carta de Macacha a San Martín, contándole lo que van viviendo en Salta, a partir de la información que proporciona las fuentes. Una carta que reivindique el lugar, la mirada y el sentir de las mujeres.
Continuando con las búsquedas, orientar a las y los estudiantes a que recopilen canciones, poesías y pinturas vinculadas a Macacha y Martín Güemes? Una vez escuchadas o leídas: ¿Qué sentimientos expresan estas expresiones artísticas?
Invitar a las y los estudiantes a hacer un rastreo de estatuas o monumentos en lugares públicos de la República Argentina de Martín y Macacha Güemes. Reflexionar sobre los resultados de la búsqueda.
Actividades de integración
5. Luego de haber resuelto las actividades anteriores, se propone la escritura de un breve texto informativo en el que se pueda dar respuesta a las preguntas que presentamos al inicio de esta propuesta:
Para finalizar, las y los estudiantes podrán reflexionar en torno a los siguientes interrogantes:
¿Por qué creen que el 17 de junio, en honor a Güemes, fue denominado como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana? Para argumentar las respuestas será necesario recuperar la información y las explicaciones de las fuentes aquí presentadas.
¿Qué implicaría pensar efemérides en donde hay varones y mujeres? ¿Qué en lugar del día de Martín de Güemes, sea el día de Macacha y Martín? ¿Cómo reaccionaría la sociedad en general? ¿Por qué? ¿Lo aceptarían?
¿Es conocida la figura de Martín en relación a otros actores de la historia argentina? ¿Por qué?
Material audiovisual complementario, ficcional y documental, disponible en el portal Educ.ar y Canal Encuentro*:
¿Cuál fue el papel de Güemes en la declaración de la Independencia?.
La historiadora Sara Mata cuenta cuál fue el rol de Martín Miguel de Güemes en la declaración de la Independencia.
Este episodio pertenece a la serie "Bicentenario de la Independencia Argentina", publicado en Educ.ar en el año 2016.
¿Quién fue Martín Miguel de Güemes?
En este video, la historiadora Sara Mata cuenta quién fue Güemes y cuál fue su participación en las luchas por la independencia americana. Mata explica también por qué la presencia del líder salteño fue tan importante en la defensa de la frontera norte de lo que es el actual territorio argentino, en los inicios del siglo XIX.
Material Audiovisual, publicado en Educ.ar en el año 2021.
Especial Güemes
El conductor de la temible Guerra Gaucha se desangra por las calles de su tierra natal. Tiene tan solo 36 años y una larga historia detrás. Acompañados por la narración de Alejandro Awada, desandamos el camino de Martín Miguel de Güemes: su infancia, su familia, su formación intelectual, su destreza y coraje innatos, las batallas libradas y la lucha que emprendió, junto a los gauchos, para cumplir su sueño de una América libre del dominio colonial.
Material audiovisual de Canal Encuentro, 2017.
El Género de la patria. Mujeres de la independencia, voces de una historia
En el marco del “Día nacional de la Libertad Latinoamericana» presentamos un nuevo material de la colección El Género de la Patria para abordar el 17 de junio desde una perspectiva de género. En esta entrevista, la investigadora Isabel Zacca, Licenciada en Historia y directora del Museo Güemes de la provincia de Salta, analiza la participación de las mujeres en los procesos sociales y políticos que se desarrollaron en la región del noroeste y surandina durante las guerras por la independencia. En su relato se destaca la memoria de Macacha Güemes como una importante figura política que logra consolidar los acuerdos que dejan al frente de la provincia, y con el manejo de un ejército, a Martín Miguel de Güemes.
Material Audiovisual, publicado en Educ.ar en el año 2021.
Serie: Caudillos. Capítulo: Martín Miguel de Güemes
Sinopsis: Martín Miguel de Güemes fue un hombre fundamental en nuestra independencia. Junto a sus milicias gauchas, les dio guerra a los realistas de una forma novedosa para la época. Gobernó Salta y soñó con una tierra libre, en donde todos pudieran vivir en paz.
Material audiovisual del Canal Encuentro, 2015.
Serie: Güemes
Sinopsis: Un retrato humano, histórico, político y militar de la figura más trascendente de la provincia de Salta y del noroeste argentino: Martín Miguel de Güemes. Desde su nacimiento –en 1785– hasta su temprana muerte, la vida de este líder en el marco de las luchas por la independencia de nuestro continente. La permanente defensa de Güemes en el noroeste argentino contra las invasiones españolas, entre 1814 y 1821; su indisoluble relación con el plan sanmartiniano; y la guerra de recursos.
Material audiovisual de Canal Encuentro.
*Todos los recursos fueron recuperados en junio de 2022.
Imagen de portada: Wikimedia Commons.