Animales de la provincia de Buenos Aires. Orientaciones docentes

Propuesta para trabajar la diversidad de animales que habitan los ambientes de la Provincia iniciando a las y los estudiantes en el discurso científico.

Creado: 12 septiembre, 2024 | Actualizado: 17 de septiembre, 2024

Los primeros años de escolaridad incluyen en el diseño curricular temáticas sobre la caracterización de los animales. Conocer diferentes aspectos de los mismos genera interés y entusiasmo por parte de las niñas y los niños. Desde el punto de vista didáctico, el desafío se centra en diseñar una propuesta de enseñanza que les resulte convocante y dialogue con los contenidos escolares propios del primer ciclo.

En este sentido, el libro Animales de la provincia de Buenos Aires propone un acercamiento a una diversidad de animales que habitan en variados ambientes y profundiza en su caracterización y comportamiento. El libro resulta un insumo para organizar la enseñanza e iniciar a las y los estudiantes en el discurso científico. “Hablar ciencia” en el primer ciclo significa observar, describir, comparar, clasificar, analizar, intercambiar ideas, hipotetizar, cuestionar, desafiar, argumentar, concluir, generalizar, escribir, leer y enseñar en y a través del lenguaje de la ciencia. 

La propuesta no se limita a indagar sobre las especies citadas en la publicación, sino que invita también a realizar observaciones directas. Para ampliar la mirada sobre la diversidad se propone organizar “salidas de campo” por los alrededores de la escuela con el acompañamiento del equipo docente y/o promover la observación autónoma de los animales del entorno. La “Libreta de campo resulta un recurso potente para realizar los registros. Es tarea de la o del docente brindar “pistas” acerca de qué se propone observar y de qué manera es posible hacerlo; así como habilitar múltiples instancias de observación.

Preguntas eje

¿Qué ambientes es posible encontrar en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué particularidades tiene cada uno de ellos? ¿Qué animales los habitan? ¿Qué diferencias y similitudes se reconocen entre ellos? ¿Qué estructuras externas presentan los animales? ¿Qué estructuras internas tienen? ¿Cómo se desplazan los animales? ¿Todos se desplazan? ¿Qué estructuras hacen posible el desplazamiento? ¿Cuáles son sus hábitos alimenticios y qué partes del cuerpo participan en la ingesta de los alimentos? ¿Qué diferentes formas de reproducción y cuidado de crías se pueden identificar?

Desde la mirada de las Ciencias Naturales, esta propuesta aborda la enseñanza de contenidos referidos a la diversidad de animales que habitan en la provincia de Buenos Aires: cómo son por fuera, cómo son por dentro, de qué se alimentan, cómo se desplazan y cómo cuidan a sus crías. El objetivo de este recorrido es dar identidad –unidad– a cada especie para poder diferenciarla de otras –diversidad–. 

Para poner en juego los contenidos escolares y reconocer la diversidad de especies incluidas en el libro, se consideraron las categorías de clasificación de los animales específicas del campo científico: vertebrados e invertebrados. En la categoría vertebrados se incluyen: mamíferos, aves, peces, anfibios, reptiles. La categoría invertebrados está integrada por: artrópodos (arácnidos, insectos, miriápodos, crustáceos), anélidos, moluscos, equinodermos, cnidarios, poríferos. 

Se incluye también una breve descripción de los ambientes de la provincia de Buenos Aires que contempla la vegetación, el relieve, la presencia de ríos, arroyos o del mar y algunos elementos del clima. 

CONTENIDOS DE PRIMER CICLOINDICADORES DE AVANCE
ConceptosModos de conocerIndicios de progreso de las y los estudiantes
- Las partes del cuerpo de los animales. Variedad de estructuras que forman el cuerpo, diferentes extremidades (cantidad y tipo) y tipos de coberturas.
- Los animales vertebrados e invertebrados. Semejanzas y diferencias en cuanto a las partes del cuerpo.
- Observar sistemáticamente para reconocer las características externas de los animales.
- Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en ellos.
- Utilizar instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación.
- Elaborar clasificaciones sencillas.
- Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales para ampliar o complementar información obtenida a través de las observaciones.
- Sistematizar información en fichas, imágenes con referencias y/o tablas sencillas. 
- Realizan observaciones, descripciones y comparaciones de animales, de imágenes impresas y audiovisuales para obtener información sobre las características externas.
- Organizan la variedad de animales estudiados en clasificaciones sencillas según criterios establecidos vinculados con las estructuras y características externas.
- Identifican y diferencian a los invertebrados como animales, basándose en aspectos comunes con los vertebrados.
- Organizan la información en fichas y/o tablas acompañadas de dibujos naturalistas y/o textos breves.
- El desplazamiento. Variedad de estructuras utilizadas por animales para su desplazamiento: animales que vuelan, caminan, reptan o nadan y su relación con las características del medio que habitan.
Las particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para desplazarse en medios acuáticos, aeroterrestres, terrestres (patas, alas y aletas).
- Observar sistemáticamente a los animales (en vivo o a través de imágenes) para caracterizar las estructuras que utilizan en su desplazamiento. 
- Elaborar criterios de clasificación según el medio y la estructura de desplazamiento.
- Realizan observaciones, descripciones y comparaciones de animales (en vivo, de imágenes y/o audiovisuales) acerca de las estructuras empleadas para su desplazamiento.
- Organizan la información referida al desplazamiento de los animales en materiales seleccionados por la o el docente (libros, enciclopedias, revistas, videos), así como a través de la observación directa de diferentes tipos de animales.
- Identifican diferentes tipos de estructuras empleadas por los animales para desplazarse.
- Relacionan el tipo de estructura utilizada para el desplazamiento y el medio en que lo hacen.
- La alimentación. Diversidad de dietas de los animales: se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de plantas y animales.
Estructuras de los animales utilizadas en la alimentación. Características: estructuras dentarias y tipos de picos. Relación entre la estructura utilizada y el tipo de alimentación.
- Gestación y cuidado de crías. 
- Observar y describir estructuras de alimentación.
- Establecer relaciones entre las estructuras y el tipo de alimento consumido. 
- Elaborar criterios de clasificación de animales según el tipo de alimentación.
- Buscar información en textos y materiales audiovisuales para ampliar y/o complementar los resultados de las indagaciones.
- Organizar y sistematizar la información en cuadros simples, de doble entrada, textos breves y/o folletos.
- Realizan observaciones de imágenes, describen y elaboran clasificaciones sobre las estructuras utilizadas por los animales para la alimentación.
- Relacionan las características de la estructura utilizada en la alimentación con el tipo de dieta.
- Reconocen que los animales utilizan como alimento partes de otros animales, de plantas o de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas.
- Dan ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. 
- Interpretan la información disponible en diferentes tipos de registros (elaborados por sí mismo, con la colaboración de la o del docente) estableciendo relaciones entre el tipo de estructura utilizada para alimentarse y la dieta consumida.
- Formulan preguntas investigables, sola, solo o con ayuda de la o del docente.

Hoja de ruta de la propuesta

A continuación se describe el sentido que persiguen las actividades sugeridas para cada momento de trabajo.

1. Una aproximación a los ambientes de la provincia de Buenos Aires: pampa deprimida; pampa ondulada, pampa interior y selva en galería; costa marina; sierras de Tandil y Ventana, la pampa austral y el espinal 
Se trata de ofrecer información sobre cada uno de los ambientes que permita a las y los estudiantes contextualizar la propuesta y habilitar situaciones para el intercambio de saberes e ideas sobre los animales que allí viven.
2. Los animales que habitan en los diferentes ambientes de la provincia de Buenos Aires
Se propone enriquecer los saberes de las y los estudiantes en torno a la variedad de animales que habitan en los diversos ambientes.
3. Las coberturas externas de los animales vertebrados
Se invita al grupo a focalizar en la identificación de las coberturas externas de los animales vertebrados.
4. Los animales por dentro
Se procura que las y los estudiantes tengan una primera aproximación a las estructuras internas de los animales y a la clasificación en vertebrados-invertebrados.
5. Los animales se desplazan… aunque no todos
Se propone que las y los estudiantes reconozcan diversidad de estructuras y modos de desplazamiento. También que identifiquen que hay animales que no se desplazan. 
6. Los animales se alimentan
La propuesta hace foco en reconocer la diversidad de dietas y de estructuras de alimentación.
7. Los animales y sus crías
Se busca poner en evidencia la diversidad de modos de gestación y cuidado de crías de algunas especies. Se avanza en el reconocimiento de diversidad de modos de cuidado de las crías. 
8. Actividad de cierre
Se propone recuperar las producciones y las ideas sobre las que fueron indagando las y los estudiantes, así como habilitar la posibilidad de comunicar lo investigado.

Desarrollo de las actividades

1. Una aproximación a los ambientes de la provincia de Buenos Aires

Esta primera actividad tiene como objetivo caracterizar y diferenciar los diferentes ambientes de la provincia de Buenos Aires incluidos en el libro: pampa deprimida; pampa ondulada, pampa interior y selva en galería, costa marina; sierras de Tandil y Ventana, pampa austral y el espinal. 

La o el docente propone observar las imágenes de los ambientes. Las y los estudiantes, organizados en grupos, pueden seleccionar un ambiente, describirlo y completar la caracterización con otras fuentes de información. Luego se comparte la producción con el resto del curso. De este modo, será posible reconocer la diversidad de ambientes presentes en la Provincia. 

2. Los animales que habitan en los diferentes ambientes de la provincia de Buenos Aires

Esta actividad se propone enriquecer los saberes de las y los estudiantes en torno a la variedad de animales que habitan en los diversos ambientes. 

La o el docente propone a sus estudiantes que, organizados en pequeños grupos, observen el ambiente seleccionado e identifiquen a los animales presentes. Una primera aproximación informal puede quedar formulada como “es un bicho, un pájaro, un pez...”. Otra alternativa sería que luego de observar la diversidad de ambientes de la provincia de Buenos Aires, se focalice en el ambiente donde se localiza la escuela.

Después de esta primera clasificación y con la orientación de la o del docente, cada grupo lee el listado de animales publicado al pie de la imagen e identifica a los que todas y todos conocen. De esta forma, quedan registradas en afiches dos listas: animales conocidos y animales desconocidos.

AMBIENTE 
Animales conocidosAnimales desconocidos 

En la puesta en común, los grupos comparten sus registros y se habilita la partición de todo el curso. De este modo se promueve el intercambio de saberes entre las y los estudiantes para identificar y reconocer entre todas y todos a aquellos animales no conocidos por los grupos. 

3. Las coberturas externas de los animales vertebrados

En esta instancia se invita a focalizar en la identificación de las coberturas externas de los animales vertebrados.

La o el docente lee la introducción del apartado “Los animales por fuera”, para que las y los estudiantes reconozcan la diversidad de coberturas externas de los animales. Cabe aclarar que aún no se incluyen los invertebrados por la complejidad que implica a estas edades reconocer las particularidades de sus estructuras externas. 

En un segundo momento, invita a las y los estudiantes a identificar los diversos tipos de coberturas (plumas, escamas, pelos, piel desnuda) a partir de las imágenes presentes en el libro.

Con el acompañamiento de la o del docente cada grupo ubica a los animales del ambiente elegido en el cuadro según el tipo de cobertura, por ejemplo:

AMBIENTE: PAMPA DEPRIMIDA
PLUMAS
Pato maicero
ESCAMAS 
Tortuga de laguna
PELOS
Coipo
...
PIEL DESNUDA
Escuerzo común 

Las producciones elaboradas se comparten en el aula y su lectura ayuda a reconocer que no todos los animales tienen la misma cobertura externa. 

4. Los animales por dentro

En esta actividad se procura una primera aproximación a las estructuras internas de los animales y a la clasificación en vertebrados-invertebrados.

La o el docente proyecta o distribuye imágenes de los animales con esqueleto interno e invita a las niñas y los niños a reconocer la presencia de la estructura interna. ¿Cómo son por dentro? ¿Qué se puede observar en su interior? ¿Cómo se llama este conjunto de huesos o cartílagos? Luego puede proyectar o distribuir imágenes de invertebrados que carecen de estructura interna; y promover la comparación entre ambos grupos de animales. La o el docente lee la introducción del apartado “Los animales por dentro”, con el propósito de que identifiquen ambas categorías: vertebrados e invertebrados. 

En fotocopias o en computadoras se proyectan las imágenes de los ambientes y cada grupo procura diferenciar a los animales vertebrados e invertebrados. La actividad consiste en rodear con un círculo de un color a los vertebrados y con otro color a los invertebrados. La consigna incluye la posibilidad de que queden animales sin agrupar. Cada grupo presenta la tarea realizada al conjunto de sus compañeras y compañeros. Seguramente habrá animales incluidos erróneamente en una categoría y otros que no se supo dónde incluirlos. La o el docente pone en cuestión algunos de los animales agrupados erróneamente y promueve la búsqueda de información en enciclopedias o en internet.

Dado que la composición del esqueleto interno puede ser ósea o cartilaginosa se sugiere que la o el docente aporte información sobre los únicos animales que tienen esqueleto interno cartilaginoso: tiburones, rayas y pez gallo.

5. Los animales se desplazan… aunque no todos

Se propone que las y los estudiantes reconozcan la diversidad de estructuras y modos de desplazamiento, como así también que algunos animales no se desplazan.

La o el docente comparte la lectura del apartado “Los animales se desplazan… aunque no todos”. Acompaña esta actividad con el registro de las distintas estructuras de desplazamiento: patas; patas y alas; aletas y cola; músculos fuertes (páginas 20 y 21); y los animales que no se desplazan (página 29).

En una segunda instancia, y con la orientación de la o del docente, es posible enriquecer la información acerca de los modos de desplazarse de los animales incluidos en este apartado (página 22 a 28). Se puede optar por diferentes alternativas de abordaje.

  • Iniciar con una pregunta como disparadora de la temática, por ejemplo: ¿por qué la mayoría de los animales se desplazan?. Luego, focalizan en algunas especies, por ejemplo: ¿qué particularidades presentan el pulpito tehuelche y la estrella de mar en su forma de desplazarse? ¿y la ranita trepadora? ¿Cómo reacciona el bicho bolita cuando se siente amenazado? ¿De qué modo el escarabajo click logra darse vuelta si queda patas para arriba? La observación de las imágenes se acompaña de la lectura de las y los estudiantes y/o de la o del docente. Luego, las niñas y los niños seleccionan un espécimen y registran de manera escrita y/o a través de dibujos las estructuras de desplazamiento y los modos de realizarlo. La actividad puede ser organizada de manera individual o en parejas.  
  • Otra alternativa es motivar a las y los estudiantes para que elijan algún/os animal/es del apartado “Los animales se desplazan…”, lean la información referida al desplazamiento, registren lo investigado (por ejemplo en hojas A4) y lo expongan. De esta forma, intercambian con sus compañeras y compañeros sobre lo investigado, y amplían colectivamente lo aprendido. La actividad puede ser organizada de manera individual, en parejas o en pequeños grupos.

6. Los animales se alimentan

La propuesta hace foco en reconocer la diversidad de dietas y de estructuras de alimentación. 

Para introducir la temática y abrir el intercambio de ideas, la o el docente plantea la siguiente pregunta: ¿qué comen los animales? Luego, lee la introducción del apartado “Los animales se alimentan”. 

A partir de esta información, organiza una tabla con tres categorías: (herbívoros, carnívoros y omnívoros) para registrar con las y los estudiantes cómo se alimenta cada animal mencionado en el libro. 

HERBÍVOROSCARNÍVOROSOMNÍVOROS
Guanaco

TarariraZorrino común

Posteriormente, invita a la clase a avanzar en la lectura que describe de qué se alimenta cada una de las especies incluidas en las páginas 30, 31, 38 y 39. Por ejemplo, lee la información sobre el Guanaco (“come pastos duros y arbustos…”), y les formula una pregunta (por ejemplo, ¿en qué categoría –herbívoros, carnívoros, omnívoros– pondrían al guanaco?) y continúa con el resto de las especies mencionadas en esas páginas.

A continuación, la o el docente formula la siguiente pregunta: ¿qué parte del cuerpo interviene en la obtención del alimento? Para dar respuesta a la misma, organiza al curso en grupos pequeños y les asigna uno o varios de los apartados de las páginas 32 a 37: animales de lengua pegajosa; dientes cortadores, dientes desgarradores; animales con picos y garras; animales con pico largo y robusto; animales con pico delgado, recto o arqueado; animales con picos con forma de gancho; animales que comen diferente.

Dada la complejidad de la tarea para niñas y niños de estas edades se sugiere una organización bajo el formato de multitarea, que requerirá de la colaboración activa de la o del docente en la lectura del texto. 

Cada grupo realiza un registro gráfico de los animales y señala la estructura de alimentación y el alimento que consumen. La producción de cada grupo se expondrá en el aula para ser compartida y dejar en evidencia las diferentes dietas y estructuras de alimentación. 

7. Los animales y sus crías 

El propósito de esta actividad es poner en evidencia la diversidad de modos de gestación y cuidado de crías de algunas especies. Se avanza en el reconocimiento de diversidad de modos de cuidado de las crías. 

La o el docente distribuye los libros y propone observar las imágenes referidas al apartado “Los animales y sus crías”. A partir de la lectura de las imágenes, formula las siguientes preguntas: ¿de dónde nacen las crías de estos animales? ¿Quién las cuida? Da tiempo para que las niñas y los niños observen las imágenes y construyan algunas ideas al respecto. 

En una instancia posterior, lee la información de cada una de las especies en días sucesivos, formula preguntas que ayudan a reconocer la diversidad de formas de gestación y de cuidado de las crías y promueve el registro gráfico de manera individual. Por ejemplo, en el caso del caballito de mar la hembra deposita los huevos fecundados en la bolsa del macho hasta que nacen las crías; en el momento del nacimiento las expulsa y se independizan de los adultos. El registro –escritura o dibujo– de esta información resulta una estrategia apropiada para documentar esta característica. 

Finalmente, a partir de los registros individuales, las y los estudiantes dictan a la o el docente las conclusiones obtenidas para construir de manera colectiva un afiche: algunos animales nacen de huevos y otros se gestan en la “panza” de la mamá; algunas crías son cuidadas sólo por la hembra, sólo por el macho o por ambos; otras, apenas nacen se independizan de sus gestores.

8. Actividad de cierre

Para finalizar la propuesta se busca recuperar las producciones y las ideas sobre las que se indagó, y habilitar la posibilidad de pasar en limpio y comunicar lo investigado.

Una vez que finaliza el recorrido de los siete apartados, el curso podría presentar a los demás años de la escuela sus registros. De este modo, se promueve volver sobre el camino transitado y compartirlo con compañeras y compañeros.

Anexo

Observar animales: más allá de la información que aporta el libro

La observación directa, además de resultar apasionante, es un modo de obtener información de primera mano.

Algunas sugerencias para observar con detalle a un animal:

  • mantener silencio, caminar despacio y ubicarse en un lugar oculto;
  • prestar atención a los movimientos en los árboles, en el pastizal o en el agua;
  • tener ropa de colores no llamativos;
  • disponer de una libreta de campo y lápices para tomar registro de la observación;
  • contar con binoculares (si fuese posible).

Una vez que se elija la zona de estudio se pueden construir o buscar “puestos de observación” para ocultarse y desde allí realizar los registros. La información recogida se enriquece cuando la observación se acompaña del registro gráfico. Para esto se puede contar con una libreta de campo (se puede construir con una base de cartón y hojas abrochadas).

A veces no resulta habitual cruzarse con los animales porque muchos desarrollan su actividad durante el amanecer, el crepúsculo o la noche. Sin embargo, aunque no se vean, es posible reconocer su presencia “a través de rastros como: huellas; restos de alimentos (caparazones, egagrópilas, cortezas roídas, etc.); madrigueras, cuevas y nidos; plumas, pelos y mudas; olores, sonidos y voces; deyecciones.

En la libreta de campo se pueden registrar datos del lugar; fecha y hora de la observación; características del ambiente (con vegetación, rocoso, acuático, etc.); dibujo del animal; comportamiento (come, se esconde, simula estar muerto, anda solo o con otros de la misma especie o de otras), entre otros. También copiar rastros para luego procurar identificar la especie. A este registro manual se le pueden sumar fotos y videos, y grabaciones de sonidos que emiten los animales.

Con toda esta información se sugiere recurrir al texto para complementar a través de la lectura, la observación de imágenes en detalle e incluso identificar a la especie. También podría suceder que animales no incluidos en el texto sean identificados en una salida de campo. Así se ampliará el listado y se enriquecerá el conocimiento sobre la diversidad que habita en la zona de la escuela. 

Recursos para incorporar en la libreta de campo

Una posibilidad es que las y los estudiantes dibujen el animal o los animales que observen durante la salida de campo. También podrían tomar una foto y así será más fácil identificarlo/s, si fuera desconocido/s. Hecho esto, pueden indagar sobre sus hábitos de vida recurriendo al libro y/o a otras fuentes.

Si se decide hacer una salida para recabar “en campo” la información sobre los animales encontrados, se puede recurrir a una tabla como la que se presenta a continuación: 

Nombre del animal:
Lugar donde fue observado: 
Fecha y hora: 
Características del ambiente: pastizal – bosque en galería – cultivo – laguna – mar – arroyo – río – monte – serranías
Tamaño: grande – mediano – pequeño
Tipo de cobertura: pelo – plumas – escamas – caparazón – piel desnuda

Color/es de la cobertura:
Tipo de estructura de alimentación: pico – boca – espiritrompa- lengua pegajosa-...

Forma del pico o de la boca:
Tipo de patas: 

Ausencia de patas:
Desplazamiento: salta – camina – vuela – nada – corre – se arrastra
Lugar donde se lo avistó:
Comportamiento: come - se esconde - simula estar muerto - anda solo o con otros, de la misma especie
Alimentación: semillas – frutos – flores – plantas – pequeños animales – grandes animales – animales muertos
Reacción frente a la presencia humana: se escapa – permanece cercano – simula estar muerto
RASTROS (dibujar)







La información registrada en la tabla podrá contrastarse y enriquecerse con la disponible en el libro y en otras fuentes de consulta. 

Fuentes de consulta

Dunas costeras de la Pampa austral. Biodiversidad, ecología y conservación entre el Río Quequén y el balneario Pehuén-có. Libro de Celsi, Cintia y otros (2010), disponible en el sitio de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Fundación Azara).

Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) (Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires).

Climas y biomas de Buenos Aires. Secuencia didáctica (Mapoteca, Ministerio de Educación de la Nación [tomado del Portal Educ.ar]).

Climas y biomas de Buenos Aires. Mapa (Mapoteca, Ministerio de Educación de la Nación [tomado del Portal Educ.ar]).

Especies exóticas invasoras (Dirección de Flora y Fauna, Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires).

Venado de las Pampas (Ficha elaborada por la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).

Peces de la costa bonaerense (Díaz de Astarloa, Juan Martín –Conicet–).

Lo que deja el mar (Fondo Mundial para la Naturaleza).

Felinos de la Argentina.

Aves de la Argentina (blog de Hernán Tolosa).

Pastizales de la provincia de Buenos Aires (Fundación Vida Silvestre).

Mariposas bonaerenses (Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires [tomado del Portal Continuemos estudiando]).

El espinal (EcoRegistros).

Refugios del pastizal. Dunas costeras de la provincia de Buenos Aires (Fundación de Historia Natural Félix de Azara –Fundación Azara–). 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.