Auge y caída del Yrigoyenismo. Actividades.
El propósito de esta guía es ofrecer herramientas para utilizar en el aula los contenidos de un capítulo de la serie Historia de un país. Argentina siglo XX, de Canal Encuentro.
Creado: 28 mayo, 2021 | Actualizado: 12 de mayo, 2025

SINOPSIS
Este capítulo aborda los tres primeros gobiernos democráticos electos a partir de la Ley Sáenz Peña, que había establecido el voto secreto, masculino y obligatorio. Abarca acontecimientos del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, como la Reforma Universitaria de 1918 y la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). También hechos dramáticos como la Semana Trágica y la represión a las huelgas de Santa Cruz. Además, el capítulo se centra en la oposición de los poderosos grupos conservadores, las diferencias internas con Marcelo T. de Alvear y el proceso que culminó en el golpe de Estado de 1930.
CONTENIDOS
CAPÍTULO 8
ESTE CAPÍTULO HABLA DE...
• Unión Cívica Radical
• Hipólito Yrigoyen
• Marcelo Torcuato de Alvear
• José Félix Uriburu
• Agustín P. Justo
• Primer golpe de Estado de la historia argentina
• Ley Sáenz Peña
• Reforma universitaria
• Liga Patriótica
• Semana Trágica
• Patagonia Trágica
• Yacimientos Petrolíferos Fiscales
• Personalistas y antipersonalistas
PARA ENTENDER Y REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO DEL CAPÍTULO
Sugerimos que los estudiantes, a partir de la información que brinda el capítulo, resuelvan las siguientes consignas:
1) Identificar cuáles fueron las principales acciones y decisiones tomadas durante los gobiernos radicales de Hipólito Yrigoyen (1916-1922, y luego 1928-1930) y Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928).
2) Realizar una breve caracterización de la realidad socioeconómica de la Argentina en este período, y relacionarlo con el contexto internacional, teniendo en cuenta el impacto de la Primera Guerra Mundial y los efectos del período de posguerra.
3) ¿A qué sectores sociales se acerca el yrigoyenismo? ¿Y el gobierno de Marcelo T. de Alvear?
4) ¿En qué consistió la Ley Sáenz Peña? ¿Cuáles son sus principios fundamentales? ¿Cuál fue su significado para la vida democrática? ¿Cómo funcionaba el sistema electoral antes de ser proclamada esta ley?
5) ¿En qué consistió la Reforma Universitaria de 1918? ¿Quiénes la impulsaron? ¿Cuáles fueron sus principales reivindicaciones y logros?
6) ¿Qué sucedió durante los gobiernos radicales con YPF? ¿Cuáles eran los debates en relación al petróleo? ¿Qué sucedió con su producción?
7) ¿Cuáles fueron los conflictos obreros más relevantes de ese período? Enuncien algunos de los episodios más significativos de esos conflictos.
8) En septiembre de 1930 se produjo el primer golpe de Estado en Argentina: ¿quiénes lo llevaron a cabo?, ¿cuáles eran sus objetivos?, ¿a qué intereses respondían?
9) Proponemos que sinteticen en un afiche la información extraída del capítulo, incluyendo imágenes que acompañen el contenido. Pueden realizarlo en cartulinas o de forma digital.
10) Se propone que elaboren una línea de tiempo desde 1916 a 1930 donde ubiquen los acontecimientos más significativos mencionados en el capítulo.
11) A partir del minuto 05:59 se mencionan los modos de intervención del Estado en los conflictos laborales y sociales. Busquen información y analicen qué cambios se produjeron en el rol del Estado. ¿Qué modos de mediación hubo y qué efectos tuvieron?
12) Entre los minutos 11:44 y 13:50 se aborda la represión a trabajadores en conflicto con sus patronales y la denominada “Semana trágica” durante el primer gobierno de Yrigoyen. Los estudiantes podrían describir, a partir del relato del capítulo, las razones del conflicto, los diferentes sectores intervinientes, el rol del Estado, las modalidades represivas, entre otros aspectos.
PARA INVESTIGAR
13) En el minuto 02:23 se afirma: “En febrero de 1912, se sanciona la Ley Sáenz Peña, que promueve el voto masculino obligatorio secreto y universal”. Proponemos que los estudiantes indaguen acerca de la Ley Sáenz Peña y sus implicancias en la vida democrática del país.
Pueden encontrar información acá.
Se sugiere escribir un segmento para añadir al guión de este capítulo, que incorpore la información recabada.
14) En el capítulo se afirma lo siguiente: “Durante la primera presidencia de Yrigoyen, el radicalismo se propone como una fuerza moral que tiene la misión histórica de construir la nación. Para el líder radical, el partido es la representación de esa nueva nación y, como tal, debe gobernar en todo el país”.
Sugerimos que los estudiantes busquen información acerca de la vida política de Hipólito Yrigoyen: cuáles eran sus ideas, su trayectoria como militante radical, imágenes, etc. La información podrá ser plasmada en una nota periodística para ser editada en una publicación gráfica o en un blog.
15) Proponemos que los estudiantes busquen información sobre cómo fue el proceso que dio origen a la creación de la UCR, cuáles eran sus principales ideas y principios políticos, así como sus dirigentes más destacados.
16) Pueden profundizar la búsqueda de información acerca del contexto internacional en los primeros años del gobierno radical. Para eso, proponemos que retomen las expresiones de los minutos 08:10 a 08:30: “En un contexto de crisis económica producto de la Primera Guerra Mundial que azota a Europa entre 1914 y 1918, disminuyen las exportaciones y los ingresos fiscales y se encarecen los productos importados que consume la mayor parte de la población”.
Indaguen en los modos en que el modelo agroexportador -por su carácter dependiente- es afectado por los cambios que se producen en las metrópolis europeas. Elaboren un mapa conceptual destacando las ideas más relevantes.
17) Entre los minutos 08: 49 y 10:16 hay una exhaustiva caracterización de la Reforma Universitaria:
• “Para fines de 1917 estalla en Córdoba el movimiento de Reforma Universitaria. Las facultades, gobernadas por las academias, en manos de miembros vitalicios, fieles representantes de la política previa a 1916, se resisten a todo cambio que ponga en peligro su dominio. Los estudiantes luchan para modificar los estatutos universitarios, renovar la planta de profesores cambiar los planes de estudio, las normas disciplinarias y acabar con un sistema de gobierno académico anticuado dirigido por los conservadores”.
• “La Reforma Universitaria argentina se extenderá desde Córdoba a las universidades de Buenos Aires y La Plata, y luego a las de América Latina” Buscar información acerca de la autonomía universitaria, el ingreso irrestricto, la participación estudiantil y su cogobierno.
a) ¿Qué significan cada uno de esos conceptos?
b) ¿Qué trascendencia tuvieron para la vida democrática del país?
c) ¿Cuáles son los temas que actualmente se debaten en la Universidades públicas y tienen vinculación con las conquistas de 1918?
Pueden encontrar información en:
• Manifiesto Liminar - Universidad Nacional de Córdoba
• La reforma universitaria de 1918 - Educ.ar
18) Buscar información acerca de las primeras explotaciones petrolíferas del país, el debate acerca de su nacionalización, el rol del general Mosconi y el contexto internacional. Pueden retomar las ideas planteadas en los minutos 17:00, 19:41, 20:05:
• “A lo largo de la presidencia de Alvear se plantea un fuerte debate sobre la posibilidad de nacionalizar el petróleo”.
• “Yrigoyen retoma la idea de la nacionalización del petróleo”.
• “Controlar la explotación petrolera sirve para aumentar los ingresos del Estado”.
Luego, analicen en conjunto la situación actual de YPF en comparación con el panorama de ese momento.
PARA PRODUCIR
19) Luego de observar y analizar el texto y las imágenes anteriores y posteriores al minuto 05:20, podrían elaborar un repertorio de preguntas para entrevistar a algún dirigente radical de su localidad, indagando sobre sus conocimientos acerca del origen del partido, la Revolución del Parque, el porqué de las boinas blancas, los diferentes gobiernos radicales entre otros. Como forma de socializar pueden invitarlo a la escuela y entrevistarlo entre todos los estudiantes. Sería posible filmar la actividad, editarla y publicarla en la web.
20) A lo largo del capítulo se recuperan imágenes, caricaturas y artículos periodísticos de la época. Se sugiere buscar información sobre las publicaciones que circulaban en la época, sus características, la incorporación del humor político, las caricaturas, a qué sectores respondían, que información transmitían. Los estudiantes podrían diseñar un folletín gráfico o digital que recupere el estilo de aquella época, con algún tema referido a la realidad política actual.
21) En el minuto 02:35 se menciona: “Las mujeres recién tendrán la posibilidad de acceder a las urnas muchos años después a partir de la sanción de la Ley de Sufragio Femenino”. Se sugiere que los estudiantes indaguen sobre las distintas leyes electorales -particularmente el acceso al voto masculino, secreto y obligatorio, el voto femenino, el voto joven, el padrón electoral único- y las luchas populares que lograron esas conquistas. Elaborar, a partir de las conclusiones, un spot publicitario o una publicidad gráfica que valore la ampliación de derechos ciudadanos.
22) En el capítulo se plantea que “Si bien Yrigoyen se acerca a los trabajadores, recibe a los sindicalistas, media en los conflictos y decide en favor de los obreros en varias ocasiones; cuando las huelgas están dirigidas por anarquistas o son demasiado amplias, la respuesta gubernamental es la represión”.
Se sugiere que los estudiantes busquen información referida a los reclamos y conflictos laborales más significativos. La información la podrán sistematizar mediante una presentación en Powerpoint o Prezi.
23) Ubiquen y señalen en el plano de su localidad las calles Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Elpidio González, Enrique Mosconi, y cualquier otra con el nombre de los personajes históricos que se mencionan en el capítulo.
Luego rastreen la siguiente información: en qué lugar están esas calles, qué lugar ocupan en la geografía urbana, cuándo se decidió colocar dicho nombre y por qué. Realizar la intervención digital o manual de dicho plano, con alguna simbología y comentarios alusivos a los aspectos indagados.
24) Después de analizar las acciones represivas de los gobiernos radicales analizados en el capítulo, la resistencia de los sectores populares y el golpe de Estado de 1930 se sugiere promover una reflexión acerca de la violencia social y política en la Argentina. Las conclusiones podrán ser sintetizadas a través de una nube de etiquetas o tags.
25) Proponemos que los estudiantes elaboren una historieta en forma manual o digital, donde aparezcan personajes, situaciones e ideas que den cuenta del proceso de aprendizaje y los conocimientos aprendidos y los posicionamientos construidos sobre este tema.
OTROS RECURSOS Y ENLACES
• Presidentes argentinos - Hipólito Yrigoyen
• Hipólito Yrigoyen, el primer presidente elegido por el voto obligatorio, masculino y secreto
• Historia de los partidos políticos – El radicalismo 1
• Yrigoyenistas y alvearistas: los dos radicalismos
• Ficha biográfica de Hipólito Yrigoyen
• La reforma universitaria de 1918. Secuencia didáctica