Crisis del 30
El propósito de esta guía es ofrecer herramientas para utilizar en el aula los contenidos de un capítulo de la serie Historia de un país: Argentina siglo XX, de Canal Encuentro.
Creado: 31 mayo, 2021 | Actualizado: 30 de abril, 2025

SINOPSIS
El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por sucesivas irrupciones de las fuerzas armadas sustituyendo a los gobiernos electos democráticamente. La crisis por la caída de la bolsa de Nueva York estaba poniendo en jaque al viejo modelo agroexportador. Las clases dominantes respondieron con el retorno a prácticas conservadoras como el autoritarismo, el fraude electoral, la corrupción y el desvío de los recursos públicos en función de sus intereses privados.
La activa intervención del Estado en la economía se orientó, en el marco de una profunda crisis económica y social, a resguardar con fondos públicos los intereses de la elite, desentendiéndose del hambre, la desocupación y la miseria que soportaban un alto porcentaje de las familias argentinas. Por todos estos rasgos este período es conocido como la década infame.
CONTENIDOS
CAPÍTULO 9: La década de los 30
ESTE CAPÍTULO HABLA DE...
• Primer golpe de Estado en Argentina
• Crisis de la bolsa de Wall Street
• Pacto Roca-Runciman
• Lisandro de la Torre
• Agustín P. Justo
• Fraude patriótico
PARA ENTENDER Y REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO DEL CAPÍTULO
Sugerimos que los estudiantes, a partir de la información que brinda el capítulo, respondan el siguiente cuestionario:
1) En septiembre de 1930 se produjo el primer golpe de Estado en Argentina.
a) ¿Quiénes lo encabezaron? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿A qué intereses respondían?
b) ¿Qué implicancias tuvo que la clase alta argentina no lograra formar un partido con arraigo popular? ¿Mediante qué alianzas logró llegar al poder?
2) ¿Cuáles fueron las causas de la crisis de la bolsa de Wall Street? ¿Qué consecuencias tuvo la estrategia proteccionista de Gran Bretaña mediante los acuerdos en el marco del Commonwealth?
3) ¿De qué manera las clases dominantes argentinas se acoplaron a la estrategia de Gran Bretaña?
a) Se sugiere analizar el modo en que se reforzaron los lazos con la metrópoli, especialmente el Pacto Roca-Runciman. Identifiquen algunos acuerdos concretos, como los monopolios británicos en la exportación, los frigoríficos, los transportes, entre otros.
Pueden encontrar información acá.
b) Reconocer las medidas de intervención estatal en la economía para asegurar los ingresos de los exportadores y de los bancos, como la creación del Banco Central, las juntas de granos y carnes, así como otros entes reguladores.
c) Identificar cuáles fueron las reacciones contra el pacto, especialmente las denuncias de Lisandro de la Torre.
d) Reconocer el inicio del proceso de industrialización por sustitución de importaciones y el modo en que se reconfigura la realidad social argentina con el aumento de las industrias, las migraciones del campo a la ciudad y el crecimiento de la clase trabajadora.
4) Elaboren una línea de tiempo donde ubiquen los acontecimientos más significativos mencionados en el capítulo. Se podrá hacer en forma manual o a partir de recursos como Cronos líneas de tiempo u otro similar como TimeRime.
• Cronos.
PARA INVESTIGAR
5) En el minuto 2:45 se afirma: “En 1929 el llamado “crack de Wall Street” sacude al capitalismo y genera una gran crisis económica en el mundo”.
Sugerimos que los estudiantes busquen información acerca de este acontecimiento internacional. ¿Cuáles fueron sus implicancias en la economía argentina?
6) Entre los minutos 3:02 y 3:54 se afirma: “Gran Bretaña, el principal comprador de productos argentino, despliega una serie de medidas para superar la crisis. Toma disposiciones proteccionistas y crea el Commonwealth, un área preferencial de compra y venta de productos con sus ex colonias entre las que se encuentran Australia, Nueva Zelanda y Canadá, grandes competidores de la Argentina en el mercado mundial de carnes. El objetivo del Commonwealth es asegurar un área comercial para la libra esterlina sin dejar lugar a su gran competidor: el dólar. Esto es necesario porque no hay un patrón internacional de intercambio de moneda ya que el patrón oro ha desaparecido. De esta manera, busca generar relaciones comerciales estables entre los miembros.”
Busquen información acerca del Commonwealth, el significado del término “patrón internacional de moneda” y el conflicto entre el imperio británico en decadencia y el emergente imperio norteamericano.
7) Proponemos que los estudiantes busquen información sobre cómo fue el proceso que dio origen a la creación de los partidos conservadores -como el Demócrata Nacional y el Partido Demócrata Progresista-; y cuáles eran sus principales ideas y principios políticos, así como sus dirigentes más destacados.
8) Elegir uno de los siguientes personajes históricos mencionados en el capítulo: Nicolás Repetto, Federico Pinedo, Raúl Prebisch y Alfredo Palacios. Busquen información acerca de su trayectoria política, sus ideas y los acontecimientos más relevantes en los cuales participó. Recuperen imágenes, escritos, textos periodísticos, audios y cualquier otro recurso que encuentren. La información será sistematizada en una nota periodística.
9) Retomen la información del capítulo sobre Lisandro de la Torre. Realicen una investigación para conocer más acerca de su trayectoria política, sus ideas, principios y las denuncias de corrupción de los frigoríficos británicos y del gobierno nacional durante la década infame que efectuó en el Congreso de la Nación.
Se sugiere plasmar la información obtenida en la producción de un segmento de un programa de radio o televisión donde el tema a abordar sea “Vida política de Lisandro de la Torre”.
PARA DEBATIR
10) Se sugiere que los estudiantes busquen información acerca de la situación dependiente de Argentina en ese contexto internacional, el crecimiento de la deuda externa y los efectos de la crisis externa en el mercado nacional. A su vez se propone que indaguen cuáles son los posicionamientos actuales de nuestro país frente al pago de la deuda externa.
11) Entre los minutos 12.36 y 13:45 se afirma: “El gobierno de Agustín P. Justo decide cambiar el rumbo de su política económica nombrando a Federico Pinedo como ministro de Hacienda. Pinedo y Raúl Prebisch, funcionarios del mismo ministerio, llevan adelante una serie de medidas: implementan el control del valor de las monedas extranjeras, regulan las importaciones alentando algunas y desalentando otras, y crean los mecanismos para controlar la cantidad de dinero que circula, para poder fijar, de esta manera, las tasas de interés bancarias.”
Analicen los diferentes modos de intervención del Estado en la economía. Podrían convocar a un panel de economistas que se identifiquen con diferentes corrientes de pensamiento: neoliberales, keynesianos, entre otros. Pueden filmar la actividad y publicarla en la web.
12) El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primer golpe militar de la Argentina encabezado por el general José Félix Uriburu. Este hecho dio comienzo a varias décadas en las cuales los gobiernos democráticos fueron interrumpidos por diferentes dictaduras militares.
• ¿Con qué argumentos las fuerzas armadas justificaban la interrupción de la democracia?
• ¿Cuáles fueron las implicancias del primer golpe de Estado en 1930?
• ¿Cuáles son las funciones actuales de las fuerzas armadas en democracia?
Busquen información para responder las siguientes preguntas y luego organicen un panel de debate para discutir sus hallazgos y sus opiniones.
PARA PRODUCIR
13) A lo largo del capítulo se recuperan imágenes, caricaturas y artículos periodísticos de la época. Se sugiere buscar información sobre las publicaciones que circulaban en la época, sus características, la incorporación del humor político, las caricaturas, a qué sectores respondían y qué información transmitían.
Los estudiantes podrían diseñar un folletín gráfico o digital que recupere el estilo de aquella época, con algún tema referido a la realidad política actual.
• Pueden encontrar imágenes de la década infame acá.
14) Se propone que los estudiantes indaguen en sus localidades si hay sitios, calles, plazas, monumentos, monolitos u otros que lleven el nombre de personajes históricos, lugares o hechos que aparecen en el capítulo.
Una vez que los hayan listado, investiguen:
• ¿Cuándo fue propuesta esa denominación?
• ¿Qué frases acompañan al sitio?
• ¿Cómo se fundamenta la imposición de dicho nombre?
• ¿Quiénes la llevaron adelante?
Para finalizar, pueden tomar fotos de dichos sitios y luego intervenirlas con la información del capítulo.
15) En el minuto 12:02 se afirma: “La fórmula Justo-Roca triunfa. Aún con fraude, la victoria de los conservadores no es aplastante”.
Analicen este acontecimiento denominado “Fraude patriótico”. Busquen imágenes alusivas y caricaturas de la época. Luego, elaboren nuevas caricaturas que reflejen el análisis y publicarlas en la web, también se podrán realizar en forma manual.
• Pueden encontrar información acá.
16) Busquen y escuchen tangos que fueron escritos en esa época (como “Cambalache”, “Yira yira”, etc.). Luego analicen e interpreten su letra desde las sensaciones, vivencias y condiciones de vida de los sectores populares. Finalmente, realicen un video con algún tango e imágenes de esa época para publicar en la web.
OTROS RECURSOS Y ENLACES
• La década infame (1930-1943)
• El golpe de Estado de 1930 y la “década infame”
• Sociedad y cultura en las décadas de 1930 y 1940
• La “década infame” y el “fraude patriótico”
• El pacto Roca-Runciman de 1933 y los intereses británicos en la Argentina durante la “década infame”
PROGRAMAS DE CANAL ENCUENTRO
• Escenas de la historia de un país. “Fresco y Pinedo: que todo cambie para que nada cambie”
• Bio.ar. “Lisandro de la Torre”
• Filosofía aquí y ahora. “La década infame”
• Pensadores. “Raúl Scalabrini Ortiz”
• Filosofía aquí y ahora. “El 30 y la metafísica del tango”