Día del Hombre Indoamericano

Material sobre el 19 de abril, Día del Hombre Indoamericano.

Creado: 19 abril, 2021 | Actualizado: 1 de abril, 2025

En este día se rememora la celebración del primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en México, el 19 de abril de 1940, donde se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente para analizar su situación y buscar caminos en común.  Nuestro país se adhirió al documento de Patzcuaro el 19 de abril en el año 1945 mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los y las aborígenes, aunque recién con la reforma constitucional de 1994 se incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, como así también a una educación bilingüe e intercultural.

Con el motivo de destacar el significado de la cultura originaria en nuestra identidad nacional y reflexionar sobre nuestra situación actual es que queremos homenajear y reivindicar al recientemente fallecido Compañero Carmelo “Tayta” Sardinas Ullpu Wiñaykama que -con su lucha y dedicación en la difusión de la lengua y el arte quechua en la Universidad de Buenos Aires desde fines de los sesenta- fue pionero en el trabajo por la interculturalidad.

Enlace al video

Conociendo a Tayta Ullpu Wiñaykama Carmelo Sardinas

Originario de la Nación Wisiksa del Estado Plurinacional de Bolivia, llegó a la Argentina en la década del 60 donde formó su familia y compartió su sabiduría. Fue un luchador social, político y cultural por un mudo mejor desde la Villa 31 en CABA-Argentina. A través de su militancia por los derechos de los pueblos originarios, el “Tayta” fue creando lazos y espacios de organización que lo convirtieron en un incansable promotor de la preservación de la Cultura Ancestral y defensor de las lenguas. Fue profesor de Quechua de la Cátedra de Idioma Originario en la Universidad de La Plata, Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de La Matanza y el CUI (Centro Universitario de idiomas) de la UBA. También se destacó como miembro del Consejo de ancianos de la Confederación del Cóndor del Sur.

Para recordarlo, compartimos las palabras de su compañero de militancia en Barrio Güemes, Luis Pittau: Nunca dejó que las luces de la gran ciudad taparan, a sus raíces  ancestrales, Carmelo  fue desarrollando modos didácticos de comunicar su cultura,  como un acto de rebeldía, un modo de decir “Presente, a pesar de todo, Aquí estamos” …y lo vimos dando clases en  las universidades, de idioma quechua, de música andina, e inspirar con  los códices espirituales de su pueblo milenario,  también realizó una actualización de la traducción al quechua del Acta de la Independencia Argentina, fue  invitado a diversos países a llevar su testimonio.”

En esta fecha tan especial, desde el Programa de Educación Intercultural decidimos  recordar a este gran luchador que ha dejado este plano de existencia el pasado 6 de abril. Y siguiendo sus huellas que marcaron un camino, invitamos a toda la comunidad educativa a rememorar el 19 de abril para no olvidar nunca que esta tierra que habitamos es la tierra de diversas culturas, el encuentro de voces, y la lucha de todas las comunidades por vivir desde y por el reconocimiento de nuestras identidades.

Como celebración, les invitamos a escuchar de su propia voz lo que Tayta Ullpu Wiñaykama decía en una entrevista en el año 2017 que le realizaron en la Universidad Nacional de San Martín

 

Enlace al video

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.