Ejercicios de técnica vocal
Ejercicios para practicar la vocalización de sonidos y sus intensidades. Primera parte.
Creado: 9 septiembre, 2020 | Actualizado: 12 de mayo, 2025

Técnica Vocal para Coros Infantiles y Juveniles
Primera parte
Consideraciones Generales
Hasta la muda de voz (entre los 11 y los 13 años) trabajaremos con voces iguales. Los registros posibles: soprano (C4 a C5); soprano segunda (B3 a B4); Alto moderado (G3 a G4).
En el caso de los coros principiantes, es recomendable acotar el registro de los arreglos tanto en la extensión grave como en la aguda. De esta forma, evitamos la voz gritada en el registro agudo y el oscurecimiento en el registro grave. De lo contrario se corre el riesgo de la voz fija (opaca y cerrada) y la voz “lírica” (oscurecida y con mucha presión subglótica).
Tener presente que las voces infantiles son, por definición, claras y brillantes. Debemos conservar esa cualidad, no modificarla. A este respecto agregamos la recomendación de que todos los ejemplos dados por los docentes deben ser cantados en voz clara o “aniñada”, en el caso de las docentes mujeres, y en voz de falsetto, en el caso de los docentes hombres.
Es muy importante que los niños y niñas no canten de pecho en el registro agudo. A partir del Re central (D4) deben poder realizar el pasaje de la voz de pecho a la voz de cabeza.
Síntesis
•Cuidar que no griten.
• Cuidar el tiempo de práctica (1 hora, 1 hora y media).
• Dar ejemplos en voz infantil.
• Aprender el pasaje de la voz de pecho a la voz de cabeza.
• Buscar el sonido puro: no estridente, no nasal, afinado y con posibilidades de cambios dinámicos. Distinguir entre sonido claro y el sonido abierto.
Ejercicios
Aclaraciones:
Por cuestiones prácticas, no se transcribieron los ejercicios en sus repeticiones cromáticas. En su lugar se aclaró cuantas repeticiones deben realizarse y en qué dirección (ascendente o descendente).
Sonido puro, flexibilidad y afinación.
En el ejercicio N° 1 el objetivo es lograr una voz no gritada. Una vez lograda la dinámica propuesta, los ejercicios N° 3, 4 y 5 deben cantarse p.
Cambio de registro e intensidad
En los ejercicios N° 8 y 9 no deben cerrar la boca al taparla con la mano. De hacerlo bien, habrá un cambio de presión a nivel subglótico. Es importante respetar siempre las dinámicas propuestas.
Cambios de color: claro y acampanado.
En los ejercicios N° 10, 11 y 12 se pide armar un “huequito” con ambas manos frente a la boca como si buscáramos cubrir el sonido, acampanarlo. Es importante vivenciar las diferencias tímbricas que suceden al acampanar o ahuecar y cuando no lo hacemos.
Colocación de agudos.
Se reparten vasos o recipientes con agua y sorbetes. Adentro del vaso y a través del sorbete cantamos glissandos ascendentes. Repetimos lo mismo por fuera del vaso. Imitar gritos indios, sonidos de sirenas ascendentes y descendentes.
Homogeneización de la voz.
Prevalencia de la voz de cabeza. Ejercicios N° 13, 14 y 15.
Afinación
Imitación abejas, mosquitos, moscas Ejercicios N° 16, 17 y 18
Agilidad
Ejercicios N° 19 y 20.
Resonancia
Ejercicios N° 21, 22 y 23. En los dos primeros ejercicios utilizaremos cilindros de cartón (rollo de cocina sin el papel blanco). Se repite cantando con el cilindro y sin el cilindro.
Aclaración: esta rutina de ejercicios puede hacerse completa o parcial. Queda a criterio de los/as docentes en función de las particularidades de los grupos de alumnos/as.