El cielo visto desde la Tierra
Propuesta para trabajar los principales astros del cielo diurno y nocturno, movimientos aparentes del Sol, arcos solares en solsticios y equinoccios y fases lunares.
Creado: 8 enero, 2025 | Actualizado: 28 de enero, 2025
Autoría:

Las orientaciones docentes que acompañan a estas actividades, están disponibles en El cielo visto desde la Tierra. Orientaciones docentes.
Actividad 1. El reloj solar
Lean con su maestra o maestro el siguiente texto. Luego conversen sobre las preguntas que hay debajo.
La historia del reloj solar se remonta a miles de años. Los primeros relojes solares se usaron en civilizaciones antiguas, como los egipcios y los babilonios, alrededor del 1500 a.c. Los egipcios construyeron obeliscos que funcionaban como gnomones (varillas perpendiculares al piso que proyectan sombra), y a medida que el Sol se movía, la sombra que proyectaban marcaba las horas en el suelo.
En la antigua Grecia, el filósofo y matemático Arquímedes mejoró el diseño de los relojes solares, y más tarde, en Roma, se construyeron relojes más sofisticados, con marcadores más precisos.
Durante la Edad Media, el uso de los relojes solares continuó, aunque fue eclipsado por los relojes mecánicos en la época renacentista. Sin embargo, su simplicidad y conexión con la naturaleza han mantenido el interés en ellos a lo largo del tiempo. Hoy en día, los relojes solares son valorados tanto por su funcionalidad como por su estética y se utilizan en jardines y espacios públicos.
Un reloj solar es un dispositivo que utiliza la posición del Sol para indicar la hora. Funciona mediante una varilla, llamada gnomon, que proyecta una sombra sobre una superficie marcada con horas. A medida que el Sol se mueve a lo largo del día, la sombra se desplaza, permitiendo así determinar la hora Solar. Los relojes solares son una de las formas más antiguas de medir el tiempo y han sido utilizados en muchas culturas a lo largo de la historia.


a). ¿Por qué se llama reloj solar?
b). ¿Qué recorrido tendrá que hacer el Sol para que el reloj solar funcione?
c). Luego de leer el texto ¿podrán explicar cómo funciona un reloj solar?
Actividad 2. Construcción de un gnomón
Materiales necesarios para la construcción de un gnomón:
- Una varilla de cualquier material de aproximadamente 20 cm.
- Si no se cuenta con un espacio que tenga tierra y dé el Sol, se puede fabricar una base para la varilla con plastilina o un trozo de telgopor.
- Tiza para marcar la sombra
- Si no pueden escribir en el piso, pueden pegar un papel grande donde dibujar las sombras.
Claven la varilla en la tierra o en la base que armaron y observen cómo es la sombra que proyecta. Marquen la sombra con la tiza y al final de la sombra pongan la hora exacta.
Van a tener que hacer este mismo registro algunas veces más durante el día hasta antes de irse de la escuela.


En grupos, observen el registro de las sombras y piensen:
- ¿Va cambiando la dirección de las líneas? ¿Todas tienen el mismo largo?
- ¿Cuál es la más corta? ¿y la más larga? ¿Cuál es el horario de cada una?
- ¿Se imaginaban que iba a cambiar el largo de la sombra?
- ¿Qué sucederá con el Sol para que el largo de la sombra cambie? ¿y para que cambie la dirección?
Actividad 3. Registro de la posición del Sol a lo largo de una jornada escolar
Se propone dibujar donde está el Sol en el cielo en los mismos momentos que se registra la sombra del gnomón en la actividad anterior.
Para poder dibujarlo se deben que tener en cuenta algunas cosas muy importantes:
- Dibujar el Sol tal cómo se lo observa: Sin rayos, ni ojos ni boca. Cómo es un registro que es parte de una investigación de astronomía, habrá que tener cuidado y ser fieles a lo que se observa.
- No se puede mirar por más de un segundo al Sol. Si lo miran durante varios segundos pueden lastimarme los ojos. Los anteojos de sol no protegen contra la luz solar directa. Solo sirven para disminuir el brillo.
- Con lo único que se puede mirar el Sol es con unos anteojos especiales con los que solamente se ve el Sol, y nada más que el Sol. Como estos:

- Es necesario dibujar algo más que esté quieto, que sirva para saber como se movió el Sol. Puede ser un edificio, un poste, el mástil del cole, un árbol, etc.
- Al lado de cada Sol dibujado poner la hora en que se dibujó.
- No olvidarse de poner los puntos cardinales en el registro.
Para hacer este registro, se usará además una brújula. Lean el siguiente texto.
¿Qué es una brújula y cómo funciona?
Una brújula es un instrumento que ayuda a orientarse y saber dónde está el norte. Funciona gracias a un imán que siempre señala el norte magnético de la Tierra.
Una vez ubicados en la posición en la que se hará el registro dejar apoyada sobre el suelo o sobre la palma (siempre paralelo al piso) la brújula hasta que la aguja se quede quieta. Luego, se girará lentamente la brújula hasta que la punta resaltada de la aguja coincida con la “N” de norte.
Este es un ejemplo de cómo podría quedar el registro.

Actividad 4. Recorrido del Sol en otros momentos del año
Ya pudieron registrar el recorrido del Sol durante una jornada escolar. También pudieron observar cómo cambia la sombra que proyecta un objeto en distintos momentos del día.
Pero ¿será siempre igual el recorrido? ¿qué sucederá en otras estaciones?
En pequeños grupos contesten las siguientes preguntas:
- ¿Cuándo dura más el día? ¿En invierno o en verano?
- Teniendo en cuenta las observaciones que hicieron: ¿cómo será el recorrido del Sol en verano? ¿Y en invierno? Pueden usar estos esquemas para dibujar el recorrido.
Verano

Invierno

Mientras se simula el recorrido del Sol en el Stellarium, completen el siguiente cuadro.
Solsticio Verano | Solsticio invierno | Equinoccio otoño | Equinoccio primavera | |
Punto cardinal de la salida | ||||
Punto cardinal de la puesta | ||||
Horario de salida | ||||
Horario de puesta |
Actividad 5
Escriban en sus cuadernos/carpetas una lista de las cosas que se pueden ver en el cielo:
De todas esas cosas, ¿cuáles piensan que estudian las astrónomas y los astrónomos? Marcar con algún color o subrayarlas.
Lean con su maestra o maestro el siguiente texto. Luego revisen lo que escribieron teniendo en cuenta la información que aportó lo leído.
El trabajo de las astrónomas y los astrónomos
¿Sabías que hay personas cuyo trabajo es estudiar el cielo y los misterios del espacio y se llaman astrónomos y astrónomas? Su trabajo es muy emocionante porque buscan entender cómo funcionan las estrellas, los planetas, las galaxias y hasta los agujeros negros.
Un astro es cualquier cuerpo celeste que forma parte del universo. Esto incluye una gran variedad de objetos naturales que existen en el espacio, cada uno con características específicas. Los astros pueden ser visibles a simple vista desde la Tierra o detectables mediante instrumentos científicos.
¿Qué tareas realizan?
Usan herramientas especiales, como telescopios, para observar objetos que están muy lejos, ¡tan lejos que a veces su luz tarda millones de años en llegar a la Tierra! Con ellos pueden mirar detalles increíbles de los planetas y estrellas. Algunos se encuentran en la Tierra y otros están en el espacio, como el famoso Telescopio Espacial Hubble.
Las astrónomas y los astrónomos estudian el universo y todo lo que hay en él. Esto incluye:
- Estrellas: su formación, evolución, y muerte.
- Planetas: tanto los de nuestro Sistema Solar como los exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema).
- Lunas: los satélites naturales que orbitan alrededor de los planetas.
- Galaxias: grandes conjuntos de estrellas, gas, polvo y materia oscura que forman estructuras en el universo.
- Agujeros negros: regiones del espacio con una gravedad tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos.
- Cometas y asteroides: rocas y cuerpos de hielo que viajan por el espacio.
- Nebulosas: nubes de gas y polvo donde nacen las estrellas.
- La energía y materia oscura: componentes misteriosos que forman la mayor parte del universo.
Las astrónomas y astrónomos estudian no solo los objetos, sino también los procesos que ocurren en el espacio, como explosiones de supernovas, la formación de sistemas planetarios, y la expansión del universo. Su objetivo es entender cómo funciona el cosmos, cómo se originó, y cómo podría evolucionar en el futuro.
¿Es de día o de noche? Decidan en cada caso si la imagen representa el día o la noche. Escriban en sus cuadernos o carpetas cómo se dieron cuenta.
A).

B).

C).

Actividad 6. La Luna
¿Cuándo se ve la Luna?
¿Siempre se la ve igual?
Se propone realizar un registro astronómico de la Luna durante algunos días. Discutan con su maestra o maestro de qué manera hacer un registro exitoso.
¿Qué tener en cuenta?
Una vez terminado el registro de la Luna, lean el siguiente texto para conocer más sobre este satélite natural:
Las fases de la Luna y sus horarios
La Luna, como la Tierra, no tiene luz propia. Lo que se ve al mirar la Luna es la luz del Sol reflejada en su superficie. Las diferentes formas de la Luna que se observan en el cielo se llaman fases lunares, y estas dependen de cómo están posicionados el Sol, la Tierra y la Luna. Estas son las cuatro fases principales y los horarios aproximados en los que aparece la Luna durante cada una.
1. Luna Nueva
- En esta fase, la Luna está entre la Tierra y el Sol. Su cara iluminada está hacia el Sol, así que desde la Tierra no es posible verla.
- Hora de salida: cerca del amanecer. Cómo está alineada con el Sol, se encuentra en el cielo durante el día, pero no es visible por el brillo solar.
2. Cuarto Creciente
- Aquí, la Luna ha recorrido un cuarto de su órbita alrededor de la Tierra. Se puede ver la mitad de su cara iluminada. En el hemisferio sur, la parte iluminada está hacia la izquierda.
- Hora de salida: cerca del mediodía. A medida que pasa la tarde, la Luna sube en el cielo y se pone cerca de la medianoche.
3. Luna Llena
- La Luna está completamente iluminada porque la Tierra está entre el Sol y la Luna. Esto permite que se vea toda su cara visible iluminada.
- Hora de salida: cerca del atardecer. La Luna es visible durante toda la noche y se oculta al amanecer.
4. Cuarto Menguante
- En esta fase, la Luna ha recorrido tres cuartos de su órbita. Ahora se verá la mitad iluminada, pero en dirección contraria al Cuarto Creciente. En el hemisferio sur, la parte iluminada está hacia la derecha.
- Hora de salida: cerca de la medianoche. Es visible durante la madrugada y se oculta alrededor del mediodía.
¿Por qué se ve la Luna diferente?
Las fases de la Luna ocurren porque, mientras la Luna gira alrededor de la Tierra, su posición con respecto al Sol cambia. Esto afecta cómo se ve iluminada su superficie desde nuestro planeta. El ciclo completo de las fases lunares dura aproximadamente 29,5 días.
Resumen de los horarios
Fase Lunar | Hora de salida |
Luna Nueva | Amanecer |
Cuarto Creciente | Mediodía |
Luna Llena | Atardecer |
Cuarto Menguante | Medianoche |
A partir de la lectura del texto, ¿podrán determinar en qué fases se encuentran las siguientes imágenes?



Las imágenes utilizadas en este material con fines pedagógicos son del Archivo de la DGCyE.