El cielo visto desde la Tierra. Orientaciones docentes

Propuesta para trabajar los principales astros del cielo diurno y nocturno, movimientos aparentes del Sol, arcos solares en solsticios y equinoccios y fases lunares.

Creado: 8 enero, 2025 | Actualizado: 5 de mayo, 2025

Contenidos del Diseño Curricular para la educación primaria

En esta propuesta se abordarán los contenidos de Astronomía plasmados en el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires para el tercer año del primer ciclo: Movimientos aparentes del Sol y la Luna, frecuencia de los movimientos del Sol y la Luna y la posición de estos astros según los puntos cardinales. 

En primer ciclo el estudio del cielo y sus astros está propuesto desde una perspectiva topocéntrica, es decir, desde el punto de vista de una persona que se detiene a observar el cielo diurno y nocturno sin necesidad de la utilización de instrumentos ópticos. Se busca que las chicas y los chicos puedan comenzar a encontrar regularidades en los movimientos de los astros que ven cotidianamente. En este sentido, el diseño propone un enfoque descriptivo para el abordaje de estos contenidos dejando para el segundo ciclo el estudio de las causas que explican lo que se observa desde la Tierra así como las posiciones de los astros vistos desde el espacio.  

Es importante tener en cuenta que no se ve el mismo cielo desde cualquier posición en la que se esté en la Tierra. Si se estuviera en el hemisferio norte, por ejemplo, se verían constelaciones diferentes, si bien el Sol saldrá por un punto cercano al este y se pondrá por un punto cercano al oeste, se vería un recorrido de izquierda a derecha inverso a lo que se ve desde el hemisferio sur, la Luna, considerada desde este hemisferio creciente, desde el hemisferio norte será menguante. 

El estudio del cielo es un tema de gran interés para las y los estudiantes. Usualmente tienen muchas ideas construidas alrededor de los fenómenos que aquí se proponen. Promover el intercambio de estas nociones, aprovechar la curiosidad que propicia este tema, será clave para lograr en el aula un clima de compromiso e investigación que resultará en nuevos aprendizajes tanto de contenidos disciplinares como de modos de conocer.  

Es posible acceder al material para estudiantes con las actividades propuestas en El cielo visto desde la Tierra. Material para estudiantes

Actividad 1 - Movimiento aparente del Sol

A partir de la lectura del texto que trata sobre el reloj solar, se inicia una discusión en torno a explicar el funcionamiento de dicho aparato. Como tal vez haya chicas y chicos que no conozcan los relojes solares, el texto aporta información sobre su historia, además de explicar brevemente su funcionamiento. Esta discusión permitirá que las y los estudiantes expresen sus ideas en relación al movimiento aparente del Sol.

El reloj solar

La historia del reloj solar se remonta a miles de años. Los primeros relojes solares se usaron en civilizaciones antiguas, como los egipcios y los babilonios, alrededor del 1500 a.c. Los egipcios construyeron obeliscos que funcionaban como gnomones (varillas perpendiculares al piso que proyectan sombra), y a medida que el Sol se movía, la sombra que proyectaban marcaba las horas en el suelo.

En la antigua Grecia, el filósofo y matemático Arquímedes mejoró el diseño de los relojes solares, y más tarde, en Roma, se construyeron relojes más sofisticados, con marcadores más precisos.

Durante la Edad Media, el uso de los relojes solares continuó, aunque fue eclipsado por los relojes mecánicos en la época renacentista. Sin embargo, su simplicidad y conexión con la naturaleza han mantenido el interés en ellos a lo largo del tiempo. Hoy en día, los relojes solares son valorados tanto por su funcionalidad como por su estética y se utilizan en jardines y espacios públicos.

Un reloj solar es un dispositivo que utiliza la posición del Sol para indicar la hora. Funciona mediante una varilla, llamada gnomon, que proyecta una sombra sobre una superficie que indica la hora. A medida que el Sol se mueve a lo largo del día, la sombra se desplaza, permitiendo así determinar la hora Solar. Los relojes solares son una de las formas más antiguas de medir el tiempo y han sido utilizados en muchas culturas a lo largo de la historia.

La lectura de textos informativos es uno de los modos de conocer que se promueve para aprender ciencia en la escuela. Es importante, durante su lectura, planificar momentos de pausa y análisis con las y los estudiantes. Reconocer palabras, chequear significados con ellas y ellos, hacer preguntas que permitan a las y los docentes evaluar que hay una primera comprensión textual. 

El texto tiene dos partes, una histórica y otra explicativa. Si bien el contexto histórico es interesante y aporta conocimiento sobre un instrumento que se va a analizar, la segunda parte del texto es la que permitirá comenzar a preguntarse acerca del movimiento aparente del Sol en el cielo terrestre. 

Posibles preguntas orientadoras para trabajar durante la clase: 

¿Observaron alguna vez el movimiento aparente del Sol? ¿En qué momentos solemos verlo cerca del horizonte? ¿Pudieron ver algún atardecer o amanecer? ¿Y donde suele verse cerca del mediodía?

Actividad 2 - Construcción de un gnomón y registro de su sombra

A partir de lo conversado en la actividad anterior, se propone construir un gnomón con las y los estudiantes. Para ello será necesario contar con un espacio que no sea transitado por algunas horas. Existen dos modalidades: si se usa un espacio al aire libre que tenga alguna zona con tierra, se  puede clavar en la tierra un palito (rama, baqueta de instrumento de percusión, o similares) de 30 cm de altura cómo mínimo. Es necesario que sea un sector donde da el Sol durante toda la mañana o toda la tarde, de acuerdo al turno en que se realice la experiencia. Ahora bien, si no se cuenta con un espacio así, se puede armar una base de plastilina o algún material similar que sirva para poder clavar el palito sin que se caiga.

Esta propuesta implica que algunas y algunos estudiantes salgan unos minutos a realizar el registro que servirá luego de insumo para discutir y sistematizar lo trabajado. Es decir que puede llevarse a cabo mientras se trabaja en otras áreas. El modo de registrar la experiencia será la misma en ambos casos.

Una vez colocado el palito, éste proyectará una sombra de cierta longitud y cierta dirección. Con una tiza o marcador (si se va a hacer sobre el piso no hay problema porque luego puede borrarse. Si no es posible usar la tiza en el piso se puede poner un papel afiche o un papel madera delante del palito en la dirección en que se proyecta la sombra) se dibuja la sombra tal cómo está y, al final de ella, se pone el horario exacto del registro. Para que el trabajo cobre sentido y permita tener una discusión enriquecedora deben hacerse marcas cada hora en un período de 4 horas. 

Ejemplo:

Es importante observar que la sombra no solo fue cambiando su dirección, sino también su longitud. Esto se debe a que el Sol “no se traslada” en el cielo de forma paralela al horizonte sino que traza lo que se llama “arco solar”. Es decir que “el Sol parte” desde la línea del horizonte y al alcanzar el mediodía Solar (momento en que el tiempo que transcurrió de su salida es igual al tiempo que falta para que se oculte) se encuentra en su punto más alto. A partir de allí, irá descendiendo hasta el poniente, cuando vuelve a ocultarse tras el horizonte. 

Una vez terminado el registro será analizado en el aula:
¿Se imaginaban que el registro iba a quedar así? ¿Cómo tuvo que moverse el Sol para que el registro de la sombra quede de ese modo? ¿Dónde estaba el Sol en el primer registro? ¿Y hacia dónde se tuvo que ir moviendo para que la sombra cambiara en esa dirección? ¿Notaron que la sombra no solo cambió de dirección sino que además fue cambiando su longitud? ¿Cómo tuvo que moverse el Sol para que sucediera esto?

Estas posibles preguntas tienen el objetivo de promover descripciones del arco solar durante una jornada escolar. 

Si bien es posible que, luego de analizar el registro en el aula no se llegue a producir una sistematización definitiva, es importante registrar en un afiche o en el cuaderno/carpeta el paso a paso de la investigación.

Por ejemplo: “Hoy llevamos a cabo un registro de la sombra que proyecta un palito llamado gnomón durante 4 horas. Llegamos a la conclusión de que el Sol ´se traslada´ en el cielo y también cambia de altura porque las sombras además de cambiar de dirección, cambian el largo” .(Dependiendo en qué turno se haga, a la mañana las sombras irán acortándose y durante la tarde se volverán más largas).

Una cuestión importante a tener en cuenta es que, por lo general, las personas piensan que al mediodía los objetos no producen sombra dado que el Sol se encuentra perpendicular a la Tierra. Esto sucede solamente en territorios que se encuentran sobre la línea del Ecuador. En la provincia de Buenos Aires no sucede nunca que los objetos no produzcan sombra. Durante el mediodía solar del solsticio de verano (día más largo del año y momento en que el Sol se encuentra más perpendicular a las personas) los objetos igual producen una sombra de corta longitud. 

Imágenes del registro tanto en papel como en tiza.

Actividad 3 - Registro del movimiento aparente del Sol

Se propone realizar un nuevo registro, pero esta vez directamente del Sol. El propósito de esta actividad es obtener más información, a partir de este modo de conocer, que permita analizar las primeras hipótesis de las chicas y los chicos. Además, se podrá comparar el registro del gnomón con el nuevo propuesto. Para ello, será necesario hacerlo en horarios iguales o muy cercanos al del registro anterior.

Consideraciones para lograr un registro exitoso y seguro: 

  • Registrar siempre desde un mismo lugar las distintas posiciones del Sol.
  • Tener algún elemento de referencia a la hora de llevar a cabo el dibujo: puede ser un poste, un mástil, un árbol, un edificio, etc. La idea es usar un elemento inmóvil que permitirá poder observar “el movimiento aparente” del Sol.
  • Al dibujar el Sol hacer hincapié en detenerse durante brevísimos instantes a mirarlo. Mirar el Sol directamente varios segundos puede producir lesiones en los ojos. Los lentes de sol o similares no funcionan cómo protección para la observación directa, solo disminuyen el brillo de su reflejo. Es importante compartir esto con las y los estudiantes.
  • La ilustración del Sol debe ser esquemática y fiel a lo observable. Muchas veces la literatura o los dibujos animados representan al Sol con cara y rayos que salen de él. Cómo se trata de un registro para una investigación de ciencias naturales el Sol debe estar representado tal cómo se lo observa: un círculo brillante.
  • Se pueden utilizar anteojos cómo los de la imagen, que son filtros especiales para ver el Sol. Se utilizan únicamente para ver eclipses. Se aclara que no son los anteojos que se utilizan para ver en tres dimensiones (3D).

Habiendo realizado un registro previo con las y los estudiantes, será interesante conversar sobre la información que podría aparecer en el dibujo como el horario de cada posición del Sol. Un ejemplo puede ser el siguiente:

Se propone acompañar el registro gráfico con la utilización de una brújula. Si no cuentan con una en la escuela, las aplicaciones para teléfono celular de brújula funcionan muy bien. Cómo se trata de un instrumento que es probable que no conozcan el modo en que se utiliza, será necesario hacer una pequeña introducción.

Las brújulas apuntan siempre hacia el norte. Una vez que las y los estudiantes se ubiquen en la posición en la que se hará el registro dejar apoyada sobre el suelo o sobre la palma de la mano (siempre paralelo al piso) la brújula hasta que la aguja se quede quieta. Luego, se girará lentamente la brújula hasta que la punta resaltada de la aguja coincida con la “N” de norte. 

De este modo, se observa dónde se encuentra el Sol en ese momento, y se registra desde qué punto cardinal hacia qué punto cardinal se traslada. Si la observación se hace durante la mañana, se verá que el Sol parte de algún punto cercano al Este y va moviéndose en dirección al norte. Si la observación sucede durante la tarde, se verá que el Sol parte de algún punto cercano al norte y se moverá hacia el oeste. Esto siempre será así con excepción de los equinoccios (inicio de primavera e inicio de otoño) donde el saliente será exactamente del este y se pondrá exactamente en el oeste. 

Terminado el registro, se propondrá un análisis entre el registro directo del Sol y el registro del gnomón. El objetivo es encontrar las coincidencias entre la posición del Sol y la sombra proyectada por el gnomón. Evidenciar que al encontrarse el Sol más alto, producirá sombras más cortas, y por lo tanto, al encontrarse más próximo al horizonte, producirá sombras más largas. Estas ideas son complejas y puede ser necesario acompañar el análisis con una fuente de luz y un objeto, para ir variando tanto la altura cómo la dirección de la fuente de luz e ir observando los cambios en la sombra.

Actividad 4 - El Sol en distintos momentos del año

En esta instancia de la propuesta es necesario hacer una sistematización con el grupo de chicas y chicos. ¿Qué se aprendió? ¿Qué sucede con el Sol durante el día? 

Se debería haber llegado a las siguientes ideas: 

  • El Sol “recorre” el cielo durante el día, del este hacia el oeste. 
  • La trayectoria del Sol no es paralela al horizonte, sino que forma un arco. 
  • Alrededor del mediodía el Sol alcanza el punto más alto en el cielo. 
  • Cuanto más alta se encuentra la fuente de luz, produce sombras más cortas.

Es importante recorrer nuevamente lo trabajado para, por un lado, ir construyendo una idea de trabajo y propósito compartido, y por otro, para ir evaluando qué ideas van construyendo las y los estudiantes en relación a lo investigado. 

Problematización de las ideas trabajadas colectivamente:

¿El Sol hace ese mismo recorrido todos los días? ¿Durante todo el año? ¿Es el mismo recorrido en invierno y en verano? 

Es posible que las y los estudiantes piensen que el Sol mantiene el mismo recorrido en el cielo durante todo el año. Algunas preguntas posibles para poner en tensión esa idea podrían ser: ¿Qué sucede con la duración del día en el verano? ¿y en el invierno? Se pueden evocar recuerdos de donde está el Sol cuando entran a la mañana cuando hace frío y dónde cuando hace calor. Si se trata del turno tarde, a la salida durante el invierno la luz es más tenue dado que el Sol se acerca a su poniente y durante el verano es aún pleno día. 

Es preciso mencionar que la palabra día tiene varias acepciones y conversarlo es importante para llegar a acuerdos en cuanto a su significado en este contexto de trabajo. Se llama día al tiempo en el que el territorio que se ocupa, se encuentra iluminado por el Sol. No se dice que es mientras el Sol está visible porque puede no estarlo (cubierto por nubes), pero la luz llega igual. También se usa la palabra día para referir a las 24 horas de duración que tiene la rotación terrestre. Por último, se llama día a los días de la semana. Esta idea es importante compartirla y acordarla con las chicas y los chicos. 

Siguiendo con esta idea: ¿cuándo se tiene más horas de luz, en verano o en invierno? Si en verano hay mayor cantidad de horas de Sol ¿estará durante más tiempo el Sol en el cielo? ¿Se les ocurre cómo tendrá que ser su trayectoria entonces? 

El objetivo de estas preguntas es comenzar a pensar cómo deberá ser el arco solar para que haya más horas de luz durante el verano.

Si no se cuenta con acceso a internet, en la planificación anual se pueden agendar dos observaciones de la posición del Sol en el mismo horario. 

Dado que es necesario ver diferencias en la altura del Sol respecto a la línea del horizonte, se deberá: 

  • Si la propuesta está pensada para la primera mitad del año, el primer registro deberá suceder en marzo, puede ser cerca de o pasado el equinoccio, donde se observará el Sol a una distancia media entre ambos Solsticios. El segundo registro idealmente será en el inicio del Solsticio de invierno, 21 de junio donde se verá el Sol en su punto más cercano a la línea del horizonte. Es importante registrar ambas fechas en el mismo horario para poder hacer una comparación justa.  
  • Si la propuesta está pensada para la segunda mitad del año, el primer registro deberá suceder en junio, idealmente el 21 de junio donde observará el Sol en su punto más cercano a la línea del horizonte. El segundo registro debería ser tomado en septiembre, alrededor del equinoccio, o en noviembre donde la diferencia con el Solsticio de invierno será aún mayor y permitirá observar esa distancia con más claridad. 

El objetivo es hacer una observación y un registro antes de comenzar la propuesta y otra durante la misma. Dado que uno de los registros sucederá por fuera del contexto de la propuesta –y por lo tanto quizás no tenga sentido para las chicas y los chicos– alcanzará con expresar con precisión cómo deberá realizarse: “Vamos a hacer un registro de la posición del Sol que nos va a servir más adelante cuando estudiemos astronomía”.

Este insumo permitirá evidenciar que la altura respecto del horizonte varía, más alla de que el Sol siempre traza un arco en el cielo de este a oeste. Es esa variación la que determina mayor o menor cantidad de horas de luz solar coincidiendo con épocas de mayor y menor calor (excepto durante los equinoccios, el Sol sale de un punto cercano al este y se pone en un punto cercano al oeste. Comenzada la primavera y hasta el equinoccio de otoño, el Sol saldrá entre el este y el norte y se pondrá entre el oeste y el norte, e iniciado el otoño hasta el equinoccio de primavera saldrá entre el este y el sur y se pondrá entre el oeste y el sur). 

Si existe la posibilidad de acceder a internet, se sugiere la utilización de un simulador llamado Stellarium*. Es un software de uso libre y gratuito, que no necesita conexión a internet más que para descargarlo, que permite ver la posición de diversos astros en el cielo terrestre en momentos elegidos por la usuaria o el usuario. Esto permitirá ver la diferencia de la trayectoria del Sol en distintos momentos del año. 

*Se comparten dos tutoriales con orientaciones para el uso del simulador Stellarium elaborados por el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei:

Stellarium, el cielo en un clic

El cielo desde casa. Aprendemos a usar Stellarium, software astronómico

Por ejemplo, en las siguientes imágenes se puede ver la trayectoria del Sol durante el Solsticio de verano desde que sale hasta que se pone.

Y en las siguientes, el mismo registro pero del Solsticio de invierno.

Se propone simular estos eventos astronómicos con el uso de este programa para poder observar las diferencias de la trayectoria del Sol en relación a:

  • El punto cardinal por el que sale y se pone.
  • La cantidad de horas de presencia antes del atardecer.
  • La altura del arco Solar en las distintas estaciones.

Es importante entender que en ambos equinoccios (otoño y primavera) la cantidad de horas de luz y la salida y puesta del Sol son idénticas. La diferencia estriba en que en otoño los días se van acortando hasta llegar al día más corto del año, el Solsticio de invierno, y en primavera los días se van alargando hasta llegar al Solsticio de verano, día más largo del año. 

El registro podrá hacerse en un cuadro como el siguiente: 

Solsticio VeranoSolsticio inviernoEquinoccio otoñoEquinoccio primavera
Punto cardinal de la salida
Punto cardinal de la puesta
Horario de salida
Horario de puesta

Y para cada uno, un dibujo que represente el arco Solar con los horarios al costado de cada círculo. Este insumo permitirá evidenciar que si bien el Sol traza un arco en el cielo siempre de este a oeste, la altura respecto del horizonte varía. Es esa variación la que determina mayor o menor cantidad de horas de luz solar coincidiendo con épocas de mayor y menor calor (es importante recordar que excepto durante los equinoccios, el Sol sale de un punto cercano al este y se pone en un punto cercano al oeste. Comenzada la primavera y hasta el equinoccio de otoño, el Sol saldrá entre el este y el sur y se pondrá entre el oeste y el sur, e iniciado el otoño hasta el equinoccio de primavera saldrá entre el este y el norte y se pondrá entre el oeste y el norte).

Algunas preguntas para terminar de sistematizar las ideas trabajadas: ¿en qué estaciones el Sol se encuentra más cerca del horizonte? ¿Y en estas estaciones cómo es la temperatura? ¿Cuándo hay más horas de Sol? 

El objetivo es vincular la mayor presencia del Sol con la elevada temperatura y la duración del día desde inicios de primavera hasta fines de verano, siendo a la inversa en las otras estaciones.  

Actividad 5 - Principales astros en el cielo

Para este momento de la propuesta, se debería haber construido conjuntamente las siguientes ideas:

  • El Sol recorre el cielo durante el día del este hacia el oeste. 
  • La trayectoria del Sol no es paralela al horizonte, sino que forma un arco. 
  • Alrededor del mediodía el Sol alcanza el punto más alto en el cielo. 
  • Cuanto más alta se encuentra la fuente de luz, produce sombras más cortas.
  • En invierno el Sol se separa poco de la línea del horizonte en su recorrido.
  • En verano el Sol toma una gran distancia con la línea del horizonte en su recorrido.
  • Como en invierno el Sol se encuentra menos tiempo en el cielo, el día es más corto y la temperatura es más baja. 
  • Como en verano el Sol se encuentra más tiempo en el cielo, el día es más largo y la temperatura más alta.

El objetivo de esta actividad es intercambiar con las y los estudiantes qué astros conocen.

Seguramente no conozcan la noción de astro o cuerpo celeste por lo que se pedirá que nombren aquellas cosas que se pueden encontrar en el cielo. Se anotará en el pizarrón para luego discutir algunos de ellos.

Es probable que nombren elementos como: 

  • Aves
  • Aviones
  • Nubes
  • Sol
  • Luna
  • Edificios
  • Árboles
  • Estrellas
  • Galaxias

Y de todos estos ¿cuáles estudiarán las astrónomas y los astrónomos?

Se podrá leer el texto “El trabajo de las astrónomas y los astrónomos” que ayudará a categorizar aquellos objetos que estudia la astronomía y distinguirlos. Además permitirá entender un poco más esa profesión.

Será importante detenerse durante la lectura en aquellos términos marcados. Al tratarse los astros sólo de objetos naturales que se encuentran en el espacio permite diferenciar aquellos elementos que no lo son. Probablemente surja una discusión sobre a qué se llama espacio. El límite entre el inicio del espacio y el fin de lo que es propio del planeta es la atmósfera. Aquello que se encuentra más allá de la atmósfera, en el espacio, será considerado un astro. 

El trabajo de las astrónomas y los astrónomos

¿Sabías que hay personas cuyo trabajo es estudiar el cielo y los misterios del espacio y se llaman astrónomas y astrónomos? Su trabajo es muy emocionante porque buscan entender cómo funcionan las estrellas, los planetas, las galaxias y hasta los agujeros negros. 

Un astro es cualquier cuerpo celeste que forma parte del universo. Esto incluye una gran variedad de objetos naturales que existen en el espacio, cada uno con características específicas. Los astros pueden ser visibles a simple vista desde la Tierra o detectables mediante instrumentos científicos.

¿Qué tareas realizan?

Usan herramientas especiales, como telescopios, para observar objetos que están muy lejos, ¡tan lejos que a veces su luz tarda millones de años en llegar a la Tierra! Con ellos pueden mirar detalles increíbles de los planetas y estrellas. Algunos se encuentran en la Tierra y otros están en el espacio, como el famoso Telescopio Espacial Hubble.

Las astrónomas y los astrónomos estudian el universo y todo lo que hay en él. Esto incluye:

  • Estrellas: su formación, evolución, y muerte.
  • Planetas: tanto los de nuestro Sistema Solar como los exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema).
  • Lunas: los satélites naturales que orbitan alrededor de los planetas.
  • Galaxias: grandes conjuntos de estrellas, gas, polvo y materia oscura que forman estructuras en el universo.
  • Agujeros negros: regiones del espacio con una gravedad tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos.
  • Cometas y asteroides: rocas y cuerpos de hielo que viajan por el espacio.
  • Nebulosas: nubes de gas y polvo donde nacen las estrellas.
  • La energía y materia oscura: componentes misteriosos que forman la mayor parte del universo.

Las astrónomas y astrónomos estudian no solo los objetos, sino también los procesos que ocurren en el espacio, como explosiones de supernovas, la formación de sistemas planetarios, y la expansión del universo. Su objetivo es entender cómo funciona el cosmos, cómo se originó, y cómo podría evolucionar en el futuro.

Una vez realizada la categorización, se estudiará particularmente la Luna, dado que es uno de los astros que se ven con mayor detalle y frecuencia en el cielo terrestre.

La literatura, el cine y las series animadas han colaborado en construir una idea de que la Luna es un astro nocturno. Por supuesto se pueden encontrar algunos argumentos que favorecieron la construcción de esta idea errónea. La Luna es mucho más visible de noche dado que el Sol no está iluminando ese sector de la Tierra. La fase de Luna llena, que es la que permite ver toda una cara iluminada de la Luna, sucede siempre de noche.

En las actividades para las y los estudiantes, hay una propuesta para trabajar esta idea.

Sin embargo, la Luna se encuentra tantas veces de día como de noche. Cómo resultado de la rotación y traslación terrestre, y de la traslación de la Luna, no se ve de forma continua a este astro en el cielo. Tal como se observa en el Sol, la Luna sale y se pone en determinados horarios. Durante los aproximadamente 28 días que tarda en cumplir su ciclo, la Luna pasa por cuatro fases principales.

Luna Nueva

  • Descripción: la Luna está entre la Tierra y el Sol; su cara iluminada no es visible desde la Tierra.
  • Hora de salida: amanecer (aproximadamente).
    • La Luna está cerca del Sol en el cielo y no es visible debido al brillo solar.

Cuarto Creciente

  • Descripción: la Luna ha recorrido un cuarto de su órbita; en el hemisferio sur, su parte iluminada aparece hacia la izquierda.
  • Hora de salida: mediodía (aproximadamente).
    • La Luna será visible en la tarde, alcanzando su punto más alto al atardecer y poniéndose cerca de la medianoche.

Luna Llena

  • Descripción: la Tierra está entre el Sol y la Luna, y su cara visible está completamente iluminada.
  • Hora de salida: atardecer (aproximadamente).
    • La Luna sale justo cuando el Sol se pone, se ve toda la noche y se oculta al amanecer.

Cuarto Menguante

  • Descripción: la Luna ha recorrido tres cuartos de su órbita; en el hemisferio sur, su parte iluminada aparece hacia la derecha.
  • Hora de salida: medianoche (aproximadamente).
    • La Luna será visible durante la madrugada, alcanzando su punto más alto al amanecer y poniéndose al mediodía.

Se puede diferenciar el cuarto menguante y creciente recordando una pequeña “regla”. Durante la fase creciente, la porción iluminada de la Luna se encuentra a la izquierda, formando una “C” de creciente. Durante la fase menguante o decreciente la porción iluminada de la Luna está a la derecha formando una “D” de decreciente. 

Aquí se observa la “C” de creciente.

Aquí se observa la “D” de decreciente o menguante. 

De este modo, se hará hincapié en estudiar la Luna y cómo se puede ver durante todo su ciclo.

La idea de que la Luna es un astro nocturno, es compartida por mucha gente. Es necesario interesarse por el cielo y sus astros para poner en tensión esta idea culturalmente construida. 

Por lo general, a pesar de que las chicas y los chicos suelen pensar en la Luna cómo un astro nocturno, al preguntar si alguna vez vieron la Luna de día suele aparecer algún testimonio de haberla observado. Es interesante cómo, si esas ideas no se trabajan a la vez, pueden convivir sin problema en las concepciones de las personas. 

Si ninguna niña o ningún niño hubiera advertido la presencia de la Luna durante el día, se podrá señalarla durante su fase menguante y nueva en el cielo si se logra verla. Si las condiciones de observación en la escuela no son adecuadas, se sugerirá mirar hacia el cielo en momentos en los que la Luna será visible durante el día. 

Para asegurarse de ello, se pueden buscar calendarios lunares en páginas web o diarios donde informan la salida y puesta de la Luna. 

Otra alternativa, es usar el ya nombrado Stellarium para simular las fases lunares y ver altura en el cielo respecto del horizonte (para saber que será posible observarla) y su horario. Encontrarán al final de este documento un pequeño tutorial para utilizar el programa.

Actividad 6 - Observar la Luna

El objetivo de esta actividad es identificar que se ven distintas partes de la Luna iluminadas en determinado período de tiempo, para luego recomenzar su ciclo. Además, que se la puede observar en distintos momentos del día de acuerdo a la fase en que se encuentre. 

Se podrá iniciar la clase retomando lo trabajado en la actividad anterior y preguntarse si a la Luna se la puede observar algunos días de día y otros de noche, ¿cómo se sabe cuándo es de día y cuándo de noche?. Esta pregunta retoma la idea errónea de la Luna como un astro nocturno para arribar a la idea de que lo que determina si es de día o de noche es la presencia o ausencia del Sol. Al salir el Sol comienza el día y al ocultarse comienza la noche. 

Es muy importante poder llegar a esta idea con las y los estudiantes porque cuestiona la relación entre la Luna y la noche. Registrar la definición a la que se llega de la noción de día en el cuaderno o carpeta ayudará para volver a ella las veces que sea necesario. También puede hacerse en un afiche que quede pegado en alguna pared del aula: “Como a la Luna podemos encontrarla tanto de día como de noche, llamamos día al período de tiempo donde podemos ver el Sol en el cielo. Cuando se oculta en el horizonte, comienza la noche.” 

Habiendo llegado a estas ideas, es posible preguntar: ¿siempre se ve igual a la Luna? ¿Alguna vez escucharon decir “Luna llena"? ¿qué querrá decir? ¿Qué otras fases conocen?

La idea de estas preguntas es problematizar y colectivizar el conocimiento que tienen las y los estudiantes en relación a las fases lunares. Seguramente no conozcan todas, pero a medida que se vayan nombrando ideas se anotarán en el pizarrón con el fin de retomarlas luego de haber investigado.

Se propondrá ahora una observación directa y registro de la Luna en dos días diferentes. Si bien desde aquí se piensa en dos días de registro, queda en cada maestra o maestro si prefiere hacer un registro más extenso, por ejemplo una semana completa. Será sin duda un registro más rico pero no siempre es fácil coordinar una actividad extraescolar de estas características. 

Si deciden registrar durante toda una semana, es conveniente hacerlo en fases crecientes, dado que podrán observarla en el cielo durante la noche y en altura. 

Si deciden registrar la Luna en dos días diferentes, se sugiere que lo hagan con una distancia de 6 o 7 días para ver diferencias claras. Tener en cuenta que desde la fase cuarto creciente a Luna llena transcurren dos semanas.

Luego de haber hecho algunos registros anteriores, se estará en condiciones de discutir con el grupo de estudiantes las características que deberá tener el registro lunar. 

Algunas consideraciones:

  • Habrá que acordar qué días se harán los registros. 
  • La importancia de que el registro sea en el mismo horario. 
  • La importancia de que el registro sea de un mismo lugar. 
  • Tener en cuenta que habrá que buscar un lugar sin obstáculos visuales. Puede ser una ventana desde la que se vea el cielo, ir a una plaza, subir a una terraza, etc. 
  • Acordar con las chicas y los chicos qué deberá aparecer en ese registro: fecha, hora, lugar. 
  • Acordar que el registro debe ser lo más fiel a lo que se observa, sin agregados ni omisiones dado que se trata de una investigación en ciencias naturales. 
  • Acordar de qué modo se va a dibujar la parte iluminada y la parte no iluminada de la Luna: si la parte iluminada no se pintará con lápiz y la no iluminada sí por ejemplo. 

Una vez que se tengan los registros, se pueden pegar en alguna pared o en el pizarrón a la altura de las y los estudiantes para hacer una comparación. 

Se debería observar que:

  • Todas y todos ven la misma Luna no importa desde donde se observe.
  • Que en el horario y fecha acordado la parte iluminada coincide. 
  • Que la parte iluminada fue “creciendo” respecto a la no iluminada, y por eso su nombre de “creciente”. 

Discutidas estas ideas, y escritas en el cuaderno/carpeta se pasará a leer al siguiente texto. 

Las fases de la Luna y sus horarios

La Luna, como la Tierra, no tiene luz propia. Lo que se ve cuando se mira la Luna es la luz del Sol reflejada en su superficie. Las diferentes formas de la Luna que se observan en el cielo se llaman fases lunares, y estas dependen de cómo están posicionados el Sol, la Tierra y la Luna. Estas son las cuatro fases principales y los horarios aproximados en los que aparece la Luna durante cada una.

1. Luna Nueva

  • En esta fase, la Luna está entre la Tierra y el Sol. Su cara iluminada está hacia el Sol, así que desde la Tierra no puede verse.
  • Hora de salida: cerca del amanecer. Cómo está alineada con el Sol, se encuentra en el cielo durante el día, pero no es visible por el brillo solar.

2. Cuarto Creciente

  • Aquí, la Luna ha recorrido un cuarto de su órbita alrededor de la Tierra. Se ve la mitad de su cara iluminada. En el hemisferio sur, la parte iluminada está hacia la izquierda.
  • Hora de salida: cerca del mediodía. A medida que pasa la tarde, la Luna sube en el cielo y se pone cerca de la medianoche.

3. Luna Llena

  • La Luna está completamente iluminada porque la Tierra está entre el Sol y la Luna. Esto permite que se vea toda su cara visible iluminada.
  • Hora de salida: cerca del atardecer. La Luna es visible durante toda la noche y se oculta al amanecer.

4. Cuarto Menguante

  • En esta fase, la Luna ha recorrido tres cuartos de su órbita. Ahora se ve la mitad iluminada, pero en dirección contraria al Cuarto Creciente. En el hemisferio sur, la parte iluminada está hacia la derecha.
  • Hora de salida: cerca de la medianoche. Es visible durante la madrugada y se oculta alrededor del mediodía.

¿Por qué se ve la Luna diferente?

Las fases de la Luna ocurren porque mientras la Luna gira alrededor de la Tierra, su posición con respecto al Sol cambia. Esto afecta cómo se ve iluminada su superficie desde el planeta. El ciclo completo de las fases lunares dura aproximadamente 29,5 días.

Resumen de los horarios

Fase LunarHora de salida
Luna NuevaAmanecer
Cuarto CrecienteMediodía
Luna LlenaAtardecer
Cuarto MenguanteMedianoche

Este ciclo es importante porque influye en fenómenos como las mareas y ha sido utilizado por los seres humanos durante miles de años para medir el tiempo.

Durante la lectura es importante hacer pausas en momentos que puedan generar dudas o preguntas. 

Algunas dudas que pueden surgir son acerca de la duración del ciclo. El texto dice 29,5 días aproximadamente. En ese momento de la escolaridad las chicas y los chicos no tuvieron, al menos en la escuela, contacto con números decimales. Será necesario entonces hablar, por un lado, de que ese número representa más de 29 días pero no llegan a ser 30. Por otro, que la palabra “aproximadamente" expresa que ese ciclo no es siempre exactamente igual. 

Por último, debido a dichos populares, muchas veces las niñas y los niños suponen que la Luna tiene luz propia dado que suele ser llamada “luz de Luna”. El texto ayuda a desarmar esta idea pero, nuevamente, será necesario intervenir al leer: “La Luna, como la Tierra, no tiene luz propia. Lo que vemos cuando miramos la Luna es la luz del Sol reflejada en su superficie.” Luego notarán que el texto expresa: “Esto permite que veamos toda su cara visible iluminada”. Será una oportunidad para preguntarles ¿iluminada por qué? con el objetivo de retomar que se trata del brillo de la luz solar. 

Por último, en el caso de que se cuente con la posibilidad de usar el programa Stellarium para ver día por día aceleradamente todas las fases; si no usar las siguientes imágenes: 

En orden: Luna nueva, fase creciente, cuarto creciente, fase creciente, Luna llena, fase menguante, cuarto menguante, fase menguante, Luna nueva. 

Luego, comparar los registros hechos por las y los estudiantes con la información que brinda el texto haciendo coincidir la fecha de los registros con el Stellarium para reconocer las fases en ambos insumos. Con este programa será interesante también ver la cantidad de días que tarda la Luna en completar su ciclo para corroborar la información presente en el texto. Si no se contara con el Stellarium los periódicos tienen información, cómo ya se dijo, de salidas y puestas de Luna y se puede hacer el cálculo entre una fase y su repetición.

Actividad 7 - Cierre y sistematización: producto final

Se podrá proponer la construcción de un modelo del recorrido del Sol en el cielo durante un año. Una maqueta con una base de madera o telgopor que representará el suelo y por lo tanto también, la línea del horizonte. Un alambre fino para cada estación representará el arco solar, que como ya se sabe, varía según solsticios y equinoccios (siendo los equinoccios iguales). El alambre enhebrará una esfera de telgopor que representará al Sol. Este podrá deslizarse por su arco para simular amanecer, mediodía solar y atardecer tal como observaron estudiantes a lo largo de la propuesta. Será necesario utilizar algún objeto de referencia como sucedió en sus registros: un árbol, un edificio, un poste, etc.

En esa maqueta será preciso señalar puntos cardinales para poder diferenciar los lugares del saliente y poniente y los horarios de salidas y puestas en cada fecha correspondiente al inicio de estación. Esto evidenciará que el Sol sale y se pone por lugares diferentes en invierno y verano, y por el mismo en otoño y primavera. A su vez, que la altura del arco solar es mayor en verano que en invierno, pudiendo explicar la duración de los días pero es igual en otoño y primavera, que el día y la noche tienen casi la misma duración. 

Aquí un simple esquema de cómo podría quedar el modelo. 

La imagen tiene por objetivo representar las orientaciones aproximadas que deberían tener los alambres por los que se deslizarán los distintos soles que corresponden a cada momento particular del año. La base verde será la superficie de la Tierra con sus puntos cardinales marcados. La media esfera celeste es solo orientativa dado que no se espera que forme parte de la maqueta.

Llevar a cabo un producto final es una propuesta que reúne todo lo trabajado hasta este momento: es necesario haber interiorizado las ideas desarrolladas para ponerlas en juego. 

Por supuesto, esto es opcional. Pero en la mayoría de casos las niñas y los niños se entusiasman con lo propuesto, buscan generar un resultado que los satisfaga y en el proceso tienen discusiones de contenido muy interesantes que permiten una profundización aún mayor de lo trabajado. Es, además, una oportunidad de mostrar con orgullo a otros grados, a equipos directivos o a las familias lo producido.

Para las y los docentes, es una etapa más y final de evaluación donde podrán relevar lo aprendido durante la propuesta. 

Las imágenes utilizadas en este material con fines pedagógicos son del Archivo de la DGCyE.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.