Guía de audición para Obras Corales
Actividades para la preparación de guías de audición de Obras Corales. Coros Juveniles Avanzados. Segunda parte.
Creado: 8 septiembre, 2020 | Actualizado: 12 de mayo, 2025

Guia de audición
No hace falta oír todas las piezas el mismo día. Podes hacer alguna o algunas por día. Pero lo importante es que sigas la guía de audición para poder entender más profundamente el discurso musical.
1. Mantener silencio en el transcurso de la audición. En una primera aproximación, escucharemos la obra o fragmento en su totalidad registrando las sensaciones que nos produce.
2. Para ampliar lo que estás oyendo podés leer los textos de las canciones en el caso de las que son en otro idioma.
3. A continuación, intentaremos lograr un mayor “entendimiento” de la obra que hemos oído, para lo que nos será útil un pequeño esquema de los elementos que constituyen el lenguaje musical. El esquema o guía que te proponemos es el siguiente:
a. GÉNERO: Comentar si la obra es vocal, instrumental o mixta. Género específico: Coral, Sinfónico coral, si tiene fragmentos solistas, ópera, etc. Si es música académica, popular, tradicional. Músicas folklóricas. Si los textos son religiosos o profanos.
b. RITMO: Interiorizar el pulso de la música y de acuerdo a éste indicar aproximadamente el tempo o velocidad de la obra (lento, medio o rápido) y si se producen variaciones importantes de tempo a lo largo de la misma. Escuchar si las duraciones de los sonidos son mayormente largas o breves.
c. MELODÍA: Prestar atención a la melodía y decir si es silábica (una sílaba por sonido) o melismática (esto sucede cuando una sola sílaba tiene muchos sonidos antes de pasar a la siguiente o finalizar la palabra). Identificar si la melodía es amplia (varía sus alturas desde lo grave hasta lo agudo) o si es restringida (varía muy poco su altura sin importar si está en la zona grave, media o aguda). ¿En qué voz identificas la melodía? ¿Soprano? ¿Bajo? ¿Tenor o contralto”?
d. TEXTURA: Intentar definir la combinación y entramado formado entre las diferentes voces. Las texturas más frecuentes: una sola melodía sin
acompañamiento (monodía), dos o varias melodías con distinto ritmo simultáneas (polifonía o contrapunto), todas las voces con el mismo ritmo en bloques de acordes (homofonía u homorrítmia) o melodía con acompañamiento de acordes en las otras voces o instrumentos (monodía acompañada).
e. TIMBRE: Breve comentario de los instrumentos y/o voces que intervienen. Las voces son "claras" (voces femeninas y/o de niños), "obscuras" (voces masculinas) o mixtas. ¿Se trata de voces iguales o de voces mixtas?
f. INTENSIDADES Y DINÁMICA: ¿En términos generales la obra es más bien suave (piano) o fuerte (forte)? ¿Hay cambios de intensidades? ¿Cuando hay cambios de intensidades, suceden de a poco (crescendo y decrescendo) o de golpe (súbito)?
g. FORMA: ¿Oís en la música una parte que se repite con todas las estrofas del texto (estrófica)? ¿Oís en la canción dos grandes partes diferenciadas musicalmente (binaria) o tres partes siendo que se repite la primera parte (Ternaria)? ¿Oís que hay varias partes que no se repiten (libre)? ¿Oís la típica forma de la canción popular de dos estrofas y un estribillo que se repite nuevamente?
h. ELEMENTOS VISUALES: ¿Hay algo en particular que te llame la atención del video que estás viendo y oyendo? Ambientación: ¿es una Sala de conciertos? ¿Iglesia? ¿Teatro? ¿En la calle o espacios públicos abiertos? Vestuario: ¿el coro tiene una vestimenta especial? ¿Formal, uniformes? ¿Informal o casual? ¿El coro canta a memoria o lee la partitura? ¿El coro canta en un lujar fijo (estático) o se mueve en el espacio del escenario? ¿Miran al Director o interpretan personajes mirándose entre sí o al público”?
4. Hacé una lista de palabras que no entiendas y realizá una búsqueda en diccionarios o Internet (Google, Bing, Yahoo, etc.) para conocer qué significa cada una.
5. Enviame tus conclusiones y tus dudas y te ayudaré a entender un poco más estas obras. Contame cuáles te gustaron o te interesaron más y si te gustaría cantarlas algún día por favor.
1. Ave verum corpus. Wolfgang A. Mozart - Austria - 1791 (Este sitio puede consumir datos móviles).
Salve, Verdadero Cuerpo, nacido de la Virgen María,
Verdaderamente atormentado, sacrificado en la cruz por la
humanidad, De cuyo costado perforado fluyó agua y sangre;
Sé para nosotros un anticipo en el trance de la muerte.
2. Sinfonía N” 9 en re menor Op. 125 - 4” mov. Ludwig van Beethoven - Austria - 1824 (Este sitio puede consumir datos móviles)
¡Oh, amigos, no con esos acentos!
¡Entonemos cantos placenteros y plenos de alegría!
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos, diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir lo que el mundo había separado,
Todos los hombres se vuelven hermanos allí donde se posa tu ala suave.
Quien haya alcanzado la fortuna de poseer la amistad de un amigo, quien
Haya conquistado a una mujer deleitable una su júbilo al nuestro.
Sí, quien pueda llamar suya aunque sólo sea a un alma sobre la Tierra
Y quien no pueda hacerlo, que se aleje llorando de esta hermandad.
Todos los seres beben la alegría en el seno de la naturaleza,
Todos, los buenos y los malos, siguen su camino de rosas.
Nos dio ósculos y pámpanos y un fiel amigo hasta la muerte.
Al gusano se le concedió placer y al querubín estar ante Dios.
Gozosos, como los astros que recorren los grandiosos espacios celestes,
Transitad, hermanos, por vuestro camino, alegremente, como el héroe hacia la victoria.
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses hija del Eliseo!
¡Ebrios de ardor penetramos, diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir lo que el mundo había separado,
Todos los hombres se vuelven hermanos allí donde se posa tu ala suave.
3. Jagdlied Op. 59 N' 6. Felix Mendelssohn - Alemania - 1837/43 (Este sitio puede consumir datos móviles).
A través de las copas de los árboles que se balancean pasa el rayo dorado;
Muy por debajo de la cima está el valle neblinoso.
Lejos en el castillo resuenan la llamada del cuerno y el relinchar de los caballos en el aire.
De pronto tierras y lagos, de pronto una hilera de nubes muy brillantes, se divisan en engañoso vuelo. Pronto la oscuridad abraza nuevamente al jinete y al caballo.
Siempre más lejos los sones resuenan a través de bosques y matorrales, ¿adónde?
¡La vigorizante frescura, deleite dulce y terrible!
Mucho se agitan los arbustos, libre golpea el corazón.
4. O fortuna (de Carmina Burana). Carl Orff - Alemania - 1937 (Este sitio puede consumir datos móviles).
Oh Fortuna, como la Luna variable de estado, siempre creces o decreces;
Vida detestable ahora oprime después alivia como un juego,
A la pobreza y al poder derrites como al hielo.
Suerte monstruosa y vacía, tu rueda gira, perverso, la salud es vana
Siempre se difumina, sombrío y velado también a mí me mortificas;
Ahora en el juego llevo mi espalda desnuda por tu villanía.
La Suerte en la salud y en la virtud está contra mí, me empuja y me lastra, siempre esclavizado.
En esta hora, sin tardanza, toca las cuerdas vibrantes,
Porque la Suerte derriba al fuerte, llorad todos conmigo.
5. Oh freedom Negro spiritual. Anónimo - Estados Unidos 5. XIX- XX (Este sitio puede consumir datos móviles)
Oh libertad, oh libertad/Oh libertad sobre mí
Yantes de ser esclavo/Estaría enterrado en mi tumba
Y vete a casa con mi Señor y sé libre.
No más llanto, (no lo sabes), no más llanto/No llores más por mí.
Y antes de ser esclavo/Estaría enterrado en
mi tumba Y vete a casa con mi Señor y sé libre.
Oh libertad/Oh libertad, oh libertad
Oh libertad sobre mi/Y antes de ser esclavo
Estaría enterrado en mi tumba/Y vete a casa con mi Señor y sé libre.
Y antes de ser esclavo/Estaría enterrado en mi tumba
Y vete a casa con mi Señor y sé libre.
6. Coro de los gitanos (de la ópera El trovador). Giuseppe Verdi - Italia - 1853
¡Ved! Las sombras nocturnas se retiran,
De los cielos desnuda queda la inmensa bóveda;
Parece una viuda que al fin se quita los negros velos con que se envolvía.
¡A trabajar! ¡A trabajar! Golpea, dale al martillo.
¿Quién del gitano los días embellece”? ¡La gitanilla!
HOMBRES (a las mujeres)
Viérteme un trago; fuerza y coraje al cuerpo y al alma da el beber.
TODOS
Oh, mira; oh, mira, del sol un rayo brilla más vívido en mi/tu vaso
A trabajar, a trabajar... Golpea, dale al martillo ¿Quién del gitano los días embellece? ¡La gitanilla!
7. Jellicle songs (de la comedia musical Cats). Andrew Lloyd Weber - Inglaterra - 1980 (Este sitio puede consumir datos móviles).
¿Estás ciego cuando naces? ¿Puedes ver en la oscuridad? ¿Puedes mirar a un rey?
¿Te sentarías en su trono? ¿Puedes decir de tu mordisco que es peor que tu ladrido?
¿Eres el gallo del gallinero cuando caminas solo?
Porque los Jellicles son y los Jellicles/ hacen Jellicles hacen y Jellicles harían los Jellicles lo harían y los Jellicles pueden/ Los Jellicles pueden y los Jellicles hacen.
Cuando caes de cabeza, ¿aterrizas de pie? ¿Estás tenso cuando sientes que hay una tormenta en el aire? ¿Puedes encontrar tu camino ciego cuando estás perdido en la calle? ¿Sabes cómo llegar al Heaviside Layer?
Porque los Jellicles pueden y los Jellicles hacen/Jellicles hacen y Jellicles pueden
¿Puedes viajar en una escoba a lugares muy distantes? ¿Familiarizado con las velas, los libros y las campanas? ¿Eras amigo de Whittington, el asistente del flautista de Hamelin?
¿Has sido alumno del cielo y del infierno? ¿Eres egoísta como una marta? ¿Eres delgado como un lince? ¿Tienes ganas de que te vean cuando haces algo sospechoso? ¿Estuviste allí cuando los faraones comisionaron a la Esfinge?
Silo fuiste y lo eres, tú eres un gato Jellicle
Canciones de Jellicle para gatos Jellicle
Podemos bucear en el aire como en un trapecio volador /Podemos girar saltos mortales dobles, rebotar en un neumático /Podemos correr por una pared,
Podemos balancearnos entre los árboles/ Podemos equilibrarnos en las barras, Podemos caminar sobre un cable.
Los Jellicles pueden y Los Jellicles hacen /Canciones de Jellicle para gatos Jellicle.
¿Puedes cantar al mismo tiempo en más de un tono, duetos de Rossini y valses de Strauss? ¿Y puedes (como lo hacen los gatos) comenzar con un Do sobreagudo ¿Que siempre triunfante tira abajo la casa?
Los gatos Jellicle son la Reina de la noche/Cantando a alturas astronómicas manejando piezas de 'El Mesías' ¡Aleluya, coro angelical!
El término Jellicle cats fue introducido por Tomás S. Elliot en su poema “Five-finger excercises” (Ejercicios para los cinco dedos) en 1933 y luego utilizado en su libro “Old Possum's book of practical cats” (Viejo libro de Possum de gatos prácticos). El término Jellicle surge porque el nieto de Elliot no podía decir "dear little cat" (querido gatito) y le salía jellicle cat. ¡De esta manera un Jellicle cat sería ni más ni menos que un gato doméstico! El niño también decía Pollicle dog en lugar de Poor little dog (pobre perrito) El término Heaviside Layer sería en la poesía de Elliot un lugar como el cielo de los gatos al que una vez al año los gatos Jellicle envían a uno de ellos elegido para que su reencarnación.
8. Te quiero (Flashmob). Mario Benedetti (Uruguay) Alberto Favero (Argentina) - 1976 (Este sitio puede consumir datos móviles).
Tus manos son mi caricia/mis acordes cotidianos
Te quiero porque tus manos/trabajan por la justicia
Si te quiero es porque sos/mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo/somos mucho más que dos
Tus ojos son mi conjuro/contra la mala jornada
Te quiero por tu mirada/que mira y siembra futuro
Tu boca que es tuya y mía/tu boca no se equivoca
Te quiero porque tu boca/sabe gritar rebeldía
Si te quiero es porque sos/mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo/somos mucho más que dos
Y por tu rostro sincero/y tu paso vagabundo
Y tu llanto por el mundo/porque sos pueblo te quiero
Y porque amor no es aureola/ni cándida moraleja
Y porque somos pareja/que sabe que no está sola
Te quiero en mi paraíso/es decir que en mi país
La gente viva feliz/aunque no tenga permiso
Si te quiero es porque sos/mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo/somos mucho más que dos.