Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte 

Guía para trabajar con la obra de Magalí Le Huche.

Creado: 8 abril, 2024 | Actualizado: 23 de julio, 2024

¿Por qué leer este cuento? 

Héctor trabaja en el Circo Extraordinario. Es un hombre fuerte, más que fuerte, es extraordinariamente fuerte. Con sus dedos puede levantar desde lavarropas hasta elefantes. Sin embargo, guarda un secreto: le encanta tejer. Esta cuestión será descubierta por unos personajes del circo que envidian su fuerza y lo desafían, pero eso no hará que Héctor deje de hacer eso que tanto ama. 

La historia de este hombre extraordinariamente fuerte nos permite pensar en el eje de la ESI referido a garantizar la equidad de género, más específicamente, reflexionar en torno a esta idea –tan cristalizada en la sociedad– vinculada a que existen comportamientos, actividades y sentimientos exclusivos para varones, bien diferenciados de aquellos esperados en las mujeres. En este sentido, este cuento contribuye a revisar críticamente los estereotipos de género y las prácticas en torno a la construcción cultural de las masculinidades y feminidades, que muchas veces dan lugar a mandatos, presiones, burlas y discriminaciones. Asimismo, a la luz de la perspectiva de género, permite repensar las actividades y los rituales que proponemos en las escuelas y la forma en la que organizamos los tiempos y espacios, con la intención de problematizar aquellas prácticas que re-producen sentidos tradicionales en torno al género. 

Desarrollo curricular

Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje elaboradas por la Dirección Provincial de Educación Primaria (DGCyE), Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18).

Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje- Después de haber leído el cuento, la o el docente puede compartir comentarios de lectora o lector o preguntas que permitan a las niñas y a los niños comenzar a conversar acerca del sentido global para luego avanzar y profundizar en el desarrollo de la historia y compartir sus apreciaciones acerca del relato.
- En una primera lectura, la o el docente se propone que las niñas y los niños puedan seguir el hilo argumental de la historia y disfrutar del relato.
- Realizar intervenciones que focalicen en los efectos que la obra produce en el grupo.
- Hacer un comentario que invite a pensar en el sentido del título y su relación con la historia.
- Profundizar sobre las características particulares de los personajes centrales de esta historia y el vínculo que se teje entre ellos puede ser una interesante puerta de entrada al intercambio entre lectoras y lectores. 
- Recuperar alguna expresión de los personajes del cuento que se vincule con el núcleo de la historia y el título.
- Plantear las situaciones de lectura de las niñas y los niños por sí mismos luego de haber desarrollado en el aula espacios de intercambio entre lectores.
- Proponer las situaciones de producción de textos –sea por sí mismos o a través de la o del docente– cuando las chicas y los chicos tengan cierto dominio del cuento, cuidando de que sean posteriores a las situaciones de lectura que “preparan” para la producción.
- Intercalar situaciones de lectura y de escritura de tal modo que estas dos prácticas estén presentes a lo largo del desarrollo de la secuencia.
Propósitos formativos de la ESI - Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí misma o sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
- Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos prioritarios de la ESI - La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
- El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. 
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. 
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
- Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

Conozcamos a su autora e ilustradora

Magalí Le Huche es una ilustradora y escritora francesa que nació en 1979. Cuando era chica quería ser cantante y bailarina, pero finalmente estudió dibujo en la escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo. En 2006, ganó un premio muy importante de su país llamado Prix Sorcières al mejor álbum ilustrado. En la actualidad, trabaja en edición y elaboración de revistas infantiles y juveniles y lleva ilustrados más de cuarenta libros para niñas y niños, algunos de los cuales también ha escrito.

Antes de la lectura

- Como primera aproximación al libro, sugerimos leer el título, preguntar qué ven en su tapa y sobre qué podría tratar la historia. Podemos invitar a que se imaginen qué acciones podría realizar una persona extraordinariamente fuerte. 

- Previo a la lectura, podemos mostrar las ilustraciones de las primeras páginas –hasta donde se presenta a Héctor, inclusive– y realizar preguntas que promuevan la formulación de hipótesis sobre el ambiente donde transcurre la historia. Por ejemplo: ¿De qué lugar se trata? ¿Quiénes están allí? ¿Qué hacen? ¿Fueron al circo alguna vez? De ser así, ¿qué vieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? 

- En la contratapa encontramos la siguiente reseña: “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte, es capaz de hacer cosas asombrosas. Sin embargo, cuando termina su número, es un hombre discreto. Instaló su casa rodante en un lugar solitario, lejos de las miradas de los demás, porque guarda un secreto”. Este texto se puede leer al grupo o simplemente contarle que en la contratapa se menciona que Héctor guarda un secreto, para que las niñas y los niños realicen hipótesis respecto de cuál será el secreto del protagonista. 

Durante la lectura

- Por tratarse de un libro álbum, es importante que, durante la lectura del cuento, las chicas y los chicos puedan observar sus ilustraciones1 dado que complementan el texto y aportan información y sentido a la historia.2

- En algunos pasajes del relato, podemos realizar una pausa con la finalidad de generar intriga/suspenso, invitando a las niñas y los niños a que compartan qué imaginan que está por suceder en la historia. Por ejemplo, podemos detenernos en: 

Una noche, después del espectáculo, los domadores lo desafían:

—A ver Héctor, ¿quién es el más fuerte? ¡Seguro que ante nuestros felinos eres menos valiente! ¿O acaso tienes el valor de enfrentarlos con tus propias manos?

O en este pasaje:

De pronto, el viento comienza a soplar más fuerte. Sopla y silva, las ramas se agitan, una tormenta se desata sobre el Circo Extraordinario, llevándoselo todo: los tejidos, los sombreros, e incluso la carpa.

- Es probable que las ilustraciones donde los personajes del cuento aparecen sin ropa generen risas, chistes, incomodidad, vergüenza en las niñas y los niños. Es importante darles un lugar a estas expresiones, sin sancionarlas, antes de retomar la lectura. En momentos posteriores, podemos volver a esas sensaciones que han provocado las ilustraciones tendientes a que las chicas y los chicos puedan poner en palabras qué es lo que les sucede al observarlas, en tanto es una buena oportunidad para empezar también a deconstruir aquellos sentimientos que, tradicionalmente, se han asociado a la sexualidad/desnudez: pudor, vergüenza, timidez, incomodidad, etcétera. 

Después de la lectura

A continuación, se enuncian una serie de actividades para trabajar con el cuento. Cada docente podrá seleccionar y/o adecuar las que considere pertinentes para el abordaje con su grupo.

- Destinamos un primer momento para preguntar a las chicas y los chicos si les gustó el cuento y que den cuenta de los motivos de sus respuestas. Podemos continuar el intercambio a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sintieron al escuchar este cuento? ¿Qué momento de la historia les gustó más? ¿Hubo alguna situación que no les gustó? ¿Cuál? ¿Por qué motivos? 

- Con la finalidad de promover la comprensión del cuento, podemos ir mostrando una a una las páginas del libro y, de manera grupal, ir reconstruyendo la historia. Algunas preguntas que pueden orientar este momento son: ¿Dónde transcurre esta historia? ¿Cómo se llamaba el circo? ¿Quiénes trabajaban en él? ¿Cómo eran? ¿Quién era Héctor? ¿Qué podía hacer Héctor? ¿Dónde vive Héctor? ¿Qué secreto guarda? ¿Qué es lo más lindo que ha tejido? ¿Para quién lo tejió? ¿Quién es Leopoldina? ¿Qué siente por Héctor? ¿Qué sienten los domadores por Héctor? ¿Qué deciden hacer? ¿Qué descubren? ¿Qué hacen con los tejidos de Héctor? ¿Qué sucede con Héctor cuando ve sus tejidos en la carpa del circo? ¿Qué provoca el fuerte viento que sopla? ¿Qué hace Leopoldina? ¿Qué deciden hacer Héctor y Leopoldina? ¿Cómo termina el cuento? ¿Qué sucede con el circo? ¿Y con los domadores?

- Sugerimos propiciar un diálogo con el grupo acerca de la cuestión del secreto de Héctor. Podemos preguntar: ¿Cuál era el secreto que guardaba Héctor? ¿Era el que imaginaron antes de leer el cuento? ¿Por qué Héctor se escondía para tejer? ¿Por qué creen que un hombre extraordinariamente fuerte no podría mostrarse tejiendo? ¿Piensan que a Héctor le hubiera gustado tejer en público? ¿Por qué? ¿Cómo se siente Héctor cuando los domadores develan su secreto? Si pudieran decirle algo a Héctor, ¿qué le dirían?. Esta actividad resulta una buena oportunidad para abordar cuestiones relativas al eje de la ESI “Garantizar la equidad de género”, específicamente lo referido a los estereotipos de género, es decir, a actividades, comportamientos, acciones, sentires que, tradicionalmente, se consideran “esperables” para cada género. Asimismo, es posible establecer relaciones con lo que se denomina masculinidad hegemónica,3 para identificar junto con las chicas y los chicos cómo se espera histórica, social y culturalmente que sean los varones (qué ropa usar, qué trabajos realizar, qué juegos jugar, qué sentimientos pueden demostrar, etcétera). 

- Será importante detenernos también en la actitud de los domadores y propiciar un intercambio para que las chicas y los chicos puedan compartir qué piensan/sienten de lo que hicieron Gedeón y Leonardo. Es una buena oportunidad para conversar acerca de la necesidad de respetar aquellas cuestiones que las personas quieran o decidan mantener en privado, no mostrar, no compartir, y de manifestarnos en contra de cualquier práctica que se relacione con espiar, perseguir y/o mostrar o contar algo de la otra persona sin su consentimiento. Podemos concluir este momento pidiéndoles a las y los estudiantes que escriban un mensaje para los domadores. Para profundizar en el abordaje de estas temáticas, podemos trabajar con las actividades “Mi mundo privado - Mi intimidad - Derecho a la intimidad" (pp. 31 a 35) del Cuaderno Seguimos Educando. Primer ciclo. Educación Sexual Integral. Compilado de actividades (Ministerio de Educación de la Nación, 2021).

- Podemos recordar que la burla de Gedeón y Leonardo sale mal; Héctor se siente humillado, pero no es el único que está incómodo. Para fortuna de quienes integran el Circo Extraordinario, su habilidad con el tejido se vuelve un superpoder (quizás hasta más extraordinario que su fuerza). Después del fuerte viento que se lleva todo, Héctor enseña a sus compañeras y compañeros del circo a tejer. A partir de ese momento, el circo cambia de nombre, ahora se llama “El circo extraordinariamente dulce” –como puede leerse en el banderín de la carpa en la antepenúltima página–. ¿Por qué creen que eligieron ese nombre? ¿De qué otra forma podría llamarse el circo? 

- También podemos invitar a las chicas y los chicos a que piensen cómo sería una función en el nuevo circo. Esta actividad puede realizarse de manera individual, en pequeños grupos o en forma colectiva, recurriendo al dibujo, a la escritura y a la oralidad.

- Con la finalidad de profundizar en el abordaje de los estereotipos de género y en contribuir a su deconstrucción, sería interesante consultar al grupo si saben algo sobre el tejido y si conocen a alguna persona de su entorno que sepa tejer. Es probable que la mayoría de las personas que las niñas y los niños conozcan –que sepan tejer o coser– sean mujeres, por lo que será importante promover un intercambio tendiente a problematizar esos sentidos que consideran que hay determinadas actividades exclusivas de las mujeres y otras de los varones. Asimismo, podemos invitar a alguna persona de las familias que sepa tejer o coser para que le enseñe al grupo alguna técnica sencilla, por ejemplo, a realizar atrapasueños o un telar colectivo, y que todas y todos aprendan y disfruten de esta actividad.

- A partir de recordar que Héctor es extremadamente fuerte –puede levantar un elefante, dos lavarropas cargados, etc.– invitamos a que dibujen y/o escriban qué otro elemento muy pesado podría levantar Héctor en el circo. Luego podemos retomar la otra habilidad del personaje e invitar a que respondan: ¿Qué le pedirían a Héctor que les teja? ¿Por qué?

- En esta historia hay muchos personajes. Podemos destinar un momento a descubrirlos junto al grupo, identificar cuáles son los principales y explicar qué los vuelve protagonistas. Luego, detenernos en la página donde están todos los personajes, y proponer el juego “¿Quién es?”. En pequeños grupos, entregamos una tarjeta con el nombre de uno de los personajes y solicitamos que, a modo de adivinanzas, redacten un texto descriptivo con pistas sobre ese personaje que no incluya las palabras que lo caracterizan en el libro. Una vez que terminaron, se leerán las descripciones de cada grupo y el grupo que adivine a quién se refiere cada texto sumará un punto. Entre todas y todos iremos identificando si se trata de un personaje principal o secundario y por qué motivos. Para finalizar, cada niña y cada niño puede elegir cuál de los personajes le gustaría ser si estuviera en el Circo Extraordinario y dibujarlo en su cuaderno. Otra variante podría ser que cada grupo elija a un integrante para dramatizar al personaje que le tocó y el resto tenga que adivinar de quién se trata.

- A continuación, y en sintonía con la actividad anterior, podemos recordar que a Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte, le gusta tejer e invitar a que piensen, escriban y/o dibujen qué actividades le gustará hacer al personaje que eligieron.

- Para detenernos sobre el lenguaje literario, podemos volver a las primeras páginas y observar de qué forma cada nombre rima con alguna característica del personaje (Ricardito-pequeñito, Leopoldina-divina, etcétera). Esta actividad posibilita abordar el concepto de la rima y pensar de qué modo aprovecharla como recurso literario. Podemos disponer de los recursos que la oralidad ofrece para generar reflexiones en torno a los aspectos sonoros, metafóricos y lúdicos del lenguaje e invitar a que las niñas y los niños inventen rimas con sus propios nombres –o con el de alguna persona conocida– y cosas que les gustaría ser o hacer. Por ejemplo: Jero quiere ser un gran cocinero, a Julieta le gusta andar en bicicleta.

- En uno de los pasajes del cuento podemos leer: “Este circo es extraordinario porque en él encontramos mucha gente extraordinaria”. Podemos compartir con las chicas y los chicos que nuestra escuela también es extraordinaria y pedirles que se dibujen, escriban su nombre y por qué son personas extraordinarias. Sugerimos incluirnos al inicio de la actividad para dar pistas sobre cómo realizarla. Por ejemplo: “Soy Laura, la extraordinaria maestra que usa guardapolvo con dibujitos” o “Soy Julián, el maestro extraordinariamente charlatán”. Con las producciones de cada estudiante, se puede armar un afiche/cartelera para colocar dentro o fuera del aula. 

- Podemos organizar un circo del aula donde, junto a sus docentes, cada estudiante en forma individual –o en pequeños grupos– prepare un número para presentar a toda la escuela en alguno de los actos o festividades de la institución. 

- Junto con la o el docente de educación física podemos presentar el video Elvira: Capítulo 3. Un equipo (Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, 2020) y problematizar con el grupo sobre los estereotipos de género ligados a los deportes y las actitudes de los diversos personajes. Luego, proponemos jugar con un ovillo de lana a hacer una ronda, ir tirando el ovillo y que, quien lo reciba, pueda responder a la pregunta con la que finaliza el video: ¿Hay algo que tengas muchas ganas de hacer y que otros te dicen que no podés por ser quién sos? 

- De manera integrada con la o el docente de educación plástica/artística, podemos desarrollar una actividad de dibujos con lanas. Por ejemplo: pedirle a cada niña o niño que dibuje con lanas su actividad favorita. 

- Podemos proponer que, de manera individual o grupal, las y los estudiantes elaboren una recomendación del libro para futuras lectoras y futuros lectores. La misma puede desarrollarse en formato papel, digital o bien en un archivo de audio.

lectura sugerida

Para seguir abordando cuestiones relacionadas con los estereotipos de género, se recomiendan los siguientes recursos:


1 Si hubiera estudiantes con baja visión o ceguera, se le podría pedir a alguien que describa de forma detallada lo que ve en cada imagen.

2 El canal Pakapaka dispone de una versión audiovisual del cuento en el marco de la Serie Cuentos de todos los colores. Esta versión es narrada por una niña que, de manera dinámica, va exponiendo las diferentes ilustraciones. Es importante tener en cuenta que se trata de una lectura resumida de la historia, que omite la presentación de algunos personajes, pasajes y expresiones textuales. Disponible en Cuentos de todos los colores: Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte (Canal Pakapaka, 2020).

3 Desde este modelo de masculinidad, para que un hombre sea considerado como tal debe detentar características como ser activo, fuerte, no expresar sus emociones, no demostrar miedo, ser jefe de hogar y proveedor, responsable y autónomo, entre otras. Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades (Ministerio Público Fiscal, 2020).

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.