Ideas, sobre las ideas del bailar

Propuesta para acercarse e indagar prácticas artísticas contemporáneas que promuevan nuevos abordajes y nuevas concepciones sobre un cuerpo que danza.

Creado: 26 abril, 2024

“(...) Anonimato del cuerpo que camina y que sin embargo posee su paso singular. Lejos de una homogeneización, las corporalidades delineadas por el caminar en danza poseen la singularidad del andar de cada quien y de todo el mundo. Caminar ‘como todo el mundo’ no en una identificación, ni una imitación como ‘en el lugar del caminante medio’, sino caminar, como cada uno camina, en el sentido de que cada uno puede estar en el lugar de caminante.” 

(Marie Bardet, 2012. p. 77)

Un comienzo

En el marco del Día internacional de la Danza, considerado también en el Calendario escolar 2024 de la Dirección General de Cultura y Educación, se presenta este material de trabajo con el propósito de poner en valor la enseñanza de la danza en las escuelas bonaerenses, situada en una perspectiva de derechos.

Se trata de una propuesta destinada a docentes vinculados a este lenguaje en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere realizar las contextualizaciones necesarias de acuerdo a las características del grupo de estudiantes con el que se trabaje.

La experiencia del cuerpo en el ámbito escolar

En palabras de Pablo Scharagrodsky (2007):

(...) El cuerpo no existe en “estado natural”; siempre está inserto en una trama de sentido y significación. Es materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios sociales. Siempre se manifiesta como un terreno de disputa en el que se aloja un conjunto de sistemas simbólicos entre los que se destacan cuestiones vinculadas al género, a la orientación sexual, a la clase, a la etnia o a la religión. (p.2)

En este sentido, es pertinente reflexionar, revisitar y desnaturalizar prácticas escolares que producen y han producido históricamente cuerpos determinados por categorías clasificadoras y constructoras de estereotipos. La incorporación de nuevas concepciones y miradas vinculadas a la diversidad de cuerpos instituye y requiere acompañar estas transformaciones con algunos interrogantes: ¿cuáles son las prácticas emancipadoras que permiten la producción de otras subjetividades y modos de habitar la escena escolar? ¿Cuáles son las prácticas artísticas generales que promueven esas transformaciones? ¿Cuáles son las prácticas de Danza, en particular, que habilitan pensar este lenguaje como una práctica artística en clave democratizadora?

A partir de estos interrogantes, enseñar y aprender danza en la escuela implica revisar ciertas ideas estereotipadas sobre qué es la danza, cómo y quiénes pueden bailarla, y cuál es la selección de prácticas socialmente legitimadas al danzar que ingresan en la escuela. Implica también, acercarse a indagar sobre aquellas prácticas artísticas contemporáneas que promueven nuevos abordajes y nuevas concepciones con relación a un cuerpo que danza.

El cuerpo como archivo de experiencias

El cuerpo es el territorio donde se inscriben las experiencias. “La experiencia sólo puede ser considerada como corporizada, (...) es siempre corporal, es en un ‘cuerpo propio’, un cuerpo que se encuentra entretejido con el mundo” (Cohen, 2022, p. 2).

El cuerpo es construido por prácticas sociales, culturales y políticas que impactan en las producciones de subjetividad. No obstante, esa construcción puede ser reelaborada y repensada en el ejercicio de producir nuevas prácticas, sentidos y transformaciones. En esta línea, el campo del arte –en general– y el lenguaje/disciplina de la danza –en particular– propician espacios, estrategias y procedimientos propios que promueven acciones de reflexión, revisión, invención, disrupción, quiebres, irrupciones, fugas, entre otras. “La actividad artística des-hace, re-imagina y re-hace la tierra del conquistador. Es una práctica de ‘descolonización interior’. La disputa social es por las formas de vida” (Lang, 2019, p. 114).

Desde este lugar, la danza en la escuela puede promover la observación y el registro de aquellas prácticas cotidianas de los cuerpos (distribuciones, agrupamientos, pregnancias, temporalidades u otras) con el propósito de traducirlas en insumos posibles para la producción artística. 

La traducción, el archivo y el registro de las prácticas cotidianas de los cuerpos son, a decir de Lepecki (2013), retornos creativos que tienen como fin llevar a primer plano y producir diferencia. En este sentido, no se trata de repetir, reproducir un movimiento, sino de considerar “el cuerpo como un archivo interminablemente creativo, transformacional” (p. 4).

Orientaciones

p .u .n .t .e .a .d. a .s

A partir de las conceptualizaciones desarrolladas se proponen, solo a modo de orientación, tres ejes de trabajo para abordar la improvisación y la composición en danza desde procedimientos artísticos que vinculan este lenguaje y la escritura: 1. Cuerpo-danza; 2. Registro-escritura; 3. Relaciones entre danza y escritura para la composición.

Se sugiere que el primer y segundo eje estén en permanente relación mientras se desarrollan las consignas de trabajo en la fase de exploración e indagación de los materiales. El tercer eje se reserva para poner en juego las relaciones de los materiales seleccionados y concretar una producción artística de danza.

Si bien las orientaciones se plantean de forma sucesiva y lineal, cada docente puede seleccionar, organizar, sumar, sustraer, montar, superponer y ordenar los procedimientos propuestos de acuerdo a su intención pedagógica y en el marco de cada situación educativa.

Eje 1. Cuerpo-danza

¿Cuáles son aquellas prácticas corporales que se asumen cotidianas? ¿De qué modo es posible detenerse y reconocerlas? ¿Es la observación un procedimiento que favorece la lectura de los cuerpos en sus formas habituales de vincularse? ¿Es posible identificar esas prácticas y utilizarlas para realizar composiciones artísticas?

En este sentido se propone:

  • Indagar y observar los rastros, las huellas, los surcos que dejan los cuerpos en los espacios de la escuela, las formas de estar, de habitar y de apropiarse de los espacios comunes: el aula, los recreos, las salidas, las entradas, los actos, entre otros.
  • Observar las formas de agrupamiento que se dan en las diversas prácticas escolares: distribuciones, pregnancias, figura y fondo, distancias, texturas, entre otras.
  • Registrar los modos de vinculación entre las personas: contactos, miradas, acuerdos u oposiciones en la propuesta de movimiento. Formas de complementar, evadir, contener, impulsar, entre otras.

Ejemplo 1: en el aula

Improvisar modos de entrar y salir del aula teniendo en cuenta: el cuerpo propio y el ajeno, los agrupamientos, las simultaneidades y las sucesiones, los niveles del espacio, la velocidad en entrar y salir, los obstáculos que existen y los que se pueden proponer con el cuerpo, entre otras.

Ejemplo 2: en el patio

Explorar trayectorias y recorridos de diferentes extensiones, proponer formas de ordenar y desordenar los agrupamientos, de aumentar y disminuir la cantidad de participantes, ampliar o acotar las distancias entre sí, ubicar puntos como referencias, utilizar niveles y frentes del espacio, entre otras posibilidades.

Ejemplo 3: en la fila

Explorar las posibilidades que existen de reorganizar, desarmar, reordenar, desdoblar la fila de estudiantes. Cambios sutiles de lugar, cadenas, modificaciones repentinas y caóticas, pausas, cambios de velocidades, de frentes, etcétera.

Eje 2. Registro-escritura

¿Existen formas de narrar las experiencias danzadas? ¿Qué registros y acopios se pueden realizar de las experiencias del cuerpo? ¿Con qué soportes es posible conservar parte de lo que se percibe al bailar o al mirar el movimiento de otras y otros? ¿Cómo se realiza el registro, el archivo y el acopio de acuerdo a las propias afecciones o repercusiones del movimiento de otras y otros en el propio cuerpo? ¿Cómo es posible realizarlo en la percepción del propio movimiento? 

Algunas ideas para implementar mientras sucede el primer eje: 

  • Listar palabras mientras se observa la práctica de movimiento.
  • Asociar imágenes y tomar nota mientras se observa la práctica de movimiento.
  • Describir de forma narrativa aquello que se observa.
  • Fotografiar aquellos momentos que se quieren conservar. Posteriormente, es posible producir un relato de acuerdo a una foto o a una secuencia de fotos, realizar intervenciones gráficas como recortar, hacer zoom, contextualizar, combinar.
  • Grabar fragmentos en formato audiovisual de lo observado, tomar decisiones sobre qué registrar, en qué temporalidad, con qué proximidad, entre otros.
  • Capturar y acopiar material sonoro, propio del contexto explorado y/o producido a partir de la práctica de movimiento.
  • Mapear las prácticas de movimiento, explorar signos para describir lo que sucede con el espacio, el tiempo, los vínculos, entre otros. Pueden incluirse mapas sonoros, temáticos, corporales, etcétera.
  • Traducir lo observado desde la palabra en un sentido literal (decir lo que se ve), o bien traducir desde la palabra en un sentido poético (decir qué produce lo que se ve y/o elaborar imágenes poéticas con las cuales sea posible asociar lo que se observa).

Eje 3. Relaciones entre danza y escritura para la composición

Las relaciones entre danza y escritura permiten pensar y proyectar la producción de obras en las cuales se establece una permanente retroalimentación entre bailar-escribir-bailar-escribir. Esto aporta y promueve nuevos sentidos al afectarse mutuamente un lenguaje y otro en esa interacción.

En esta circulación y este intercambio, lo que se vuelve y retorna, y lo que en este movimiento es tal vez sobrepasado, transformado, dispersado, es la idea (...) de que la danza es aquello que solamente desaparece. Por el contrario, entender la danza como un sistema dinámico, transhistórico e intersubjetivo de incorporaciones y excorporaciones es entender la danza no solamente como aquello que desaparece (en el tiempo y a través del espacio) sino también como aquello que pasa alrededor (entre y a través de los cuerpos (...) y como aquello que también, siempre, vuelve alrededor. (Lepecki, 2013, p. 11)

Para indagar en la composición

¿Cómo se compone a partir de las intersecciones que se generan entre la danza y la escritura?, ¿qué potencian los registros en las prácticas de movimiento?, ¿cuáles son los límites, los intersticios y las potencias entre el registro y la danza?, ¿cuáles son las temporalidades en los procesos de producción en la danza y cuáles en la escritura?, ¿cómo se fusionan, se mezclan, se entraman, se texturan y se cruzan?, ¿qué se puede recuperar y seleccionar de lo producido en el ir y venir de la danza a la escritura, y de la escritura a la danza?, ¿es posible considerar en el resultado de ese cruce un nuevo espacio para indagar? 

  • Nombrar las palabras listadas para promover prácticas de movimiento, probar diversas formas de enunciación en relación con las velocidades, alturas, detenciones, repeticiones, cantidad de voces.
  • Armar y desarmar en el espacio las diferentes secuencias del registro fotográfico, sus intervenciones y combinaciones. Probar formas de replicarlas y reinventarlas a partir de la imitación y la oposición, entre otras.
  • Improvisar desde el movimiento a partir de la escucha de un relato leído o la superposición de dos relatos en simultáneo. Considerar si en la práctica de movimiento se hace foco sobre un relato u otro, si la atención se centra sobre lo literal o lo imaginario, si las relaciones rítmicas promueven acciones físicas a partir de la palabra, si acompaña el texto, si lo completa, si se opone, si lo detiene y/o genera contrapuntos, etcétera.
  • Explorar desde las prácticas de movimiento el mapeo sonoro realizado, pautando algunas secuencias de movimiento en función de lo espacial. En continuidad, intervenir el material sonoro produciendo repeticiones, pausas, ediciones que potencien las relaciones entre la danza y el contexto.
  • Intercambiar de forma dinámica palabra y movimiento entre compañeras y compañeros recuperando registros a modo de listados, narrativas, prosa, entre otros.
  • Seleccionar y organizar en una composición los materiales producidos. Repetir y ensayar, ordenar y probar diversos sentidos de continuidad, quiebre, fragmentación; identificar qué sucede antes y después, o en simultáneo, reconocer cómo se organiza espacial y temporalmente.

Palabras de cierre

Si la escuela es el espacio donde se inscriben las experiencias a lo largo de la vida, esas experiencias se inscriben en los cuerpos, dejan huellas, transmiten herencias, producen relatos, construyen y promueven modos de vivir. Reflexionar y problematizar estas escenas y vivencias desde el campo del Arte, desde los procedimientos artísticos, permite posibles tracciones, traslaciones, traducciones, transferencias, transformaciones que las movilicen, las tuercen, las disloquen con el fin de promover e inventar otras nuevas escenas y conocimientos emancipadores.

Esta propuesta busca celebrar, en palabras de Josefina Zuain (2023), todas las formas de danzar y las colaboraciones del arte. Incentiva que los proyectos que se desarrollan en las instituciones educativas promuevan la inclusión de nuevas prácticas artísticas contemporáneas en los contextos de trabajo escolar y fortalezcan la danza como lenguaje dentro del campo del arte en escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Referencias bibliográficas

Bardet, M. (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. Buenos Aires, Editorial Cactus.

Cohen, V. (2022). Yo bailo, ell_s danzan: La descripción fenomenológica y la validación intersubjetiva de la experiencia de la danza. Tópicos.Revista de Filosofía de Santa Fe, (44), e0007.

Lang, S. (2019). Manifiesto de la práctica escénica en Han. B. y Muñoz, A. (Comps.) (2019) El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performáticas. Buenos Aires, Caja Negra-Colección Futuros Próximos.

Lepecki, A. (2013). El cuerpo como archivo: el deseo de recreación y las supervivencias de la danza en Dance Research Journal, vol. 42, número 2, University of Illinois Press.

Scharagrodsky, P. y Southwell, M. (Coord. Autoral). (2007). El cuerpo en la escuela en Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía (MemoriaAcadémica). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Zuain, J. (2023, 29 de abril) Día Internacional de la Danza. CCK hacia la vanguardia.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.