Interacciones entre seres vivos. Orientaciones docentes

Propuesta para trabajar sobre la diversidad de relaciones entre los seres vivos.

Creado: 22 abril, 2025 | Actualizado: 4 de julio, 2025

Índice

Presentación de la temática

Hoja de ruta de la propuesta

Desarrollo de las actividades

Actividades de cierre

Anexo

Presentación de la temática

Esta propuesta se focaliza en la temática “Interacciones entre seres vivos”. Se plantea para segundo ciclo de la escuela primaria, momento en el que se profundiza la mirada sobre ellos y se propone una primera formulación de conceptos científicos vinculados con el campo de la ecología, que se irán complejizando a lo largo de la escolaridad. 

Desde el punto de vista didáctico, se espera generar el interés de las y los estudiantes por el tema y, a la vez, promover autonomía en la búsqueda, sistematización y comunicación de los resultados de las investigaciones que se realicen. La o el docente desempeña un rol central en la facilitación –en tanto coopera, asiste y apoya– del desarrollo de conocimientos, así como también de habilidades de pensamiento y razonamiento.

El libro Interacciones entre los seres vivos inicia con una aproximación a la caracterización de los aspectos que comparten todos los seres vivos –desde la escala microscópica a la macroscópica–. A partir de esta conceptualización, avanza en el abordaje de la noción de especie y población, e incluye algunos ejemplos de relaciones entre seres vivos de una misma especie, de diferentes especies y con el ambiente en el que viven. 

Dado este marco general, profundiza el acceso al conocimiento de distintos tipos de relaciones entre seres vivos de la misma especie, es decir, relaciones intraespecíficas. Se incluyen las relaciones de competencia, cooperación, cortejo animal y cuidado de crías. Continúa con la indagación de las relaciones entre seres vivos de especies diferentes y de relaciones interespecíficas, como competencia, mutualismo, comensalismo, parasitismo, predación y relaciones de defensa. El fin del itinerario incluye un eje sobre relaciones alimentarias en cadena y en red. A modo de cierre, el libro presenta un glosario con una lista de conceptos y sus definiciones.

Interacciones entre los seres vivos no se limita a indagar solo sobre las especies citadas en el libro, sino que invita también a la búsqueda de información en diversas fuentes –textos, videos, páginas web, entre otras– para ampliar la mirada sobre la diversidad de relaciones que se dan entre los seres vivos. 

Es posible acceder al libro Interacciones entre los seres vivos en la sección Recursos.

Preguntas eje

A continuación se comparten algunas preguntas disparadoras para comenzar a indagar los temas a desarrollar.

  • ¿Cuáles son las características comunes a todos los seres vivos?
  • ¿Qué diferentes tipos de relaciones se dan entre ellos?
  • ¿Qué es una especie? ¿Y una población?
  • ¿Cómo se define una relación intraespecífica?
  • ¿Qué diferentes tipos de relaciones intraespecíficas conocen? 
  • ¿Qué diferentes tipos de relaciones interespecíficas se pueden caracterizar?
  • ¿Cómo explicarían el concepto de comunidad?
  • ¿Cómo se caracterizan las relaciones alimentarias en cadena? ¿Y en red?

Contenidos

Conceptos

- Definición de ser vivo: características compartidas.

- Introducción a la idea de relaciones entre seres vivos de la misma especie, entre especies y con el ambiente.

- Definición de especie, de población y de comunidad.

- Relaciones intraespecíficas: competencia, cooperación, cortejo y cuidado de crías.

- Relaciones interespecíficas: competencia, mutualismo, comensalismo, parasitismo, predación y defensa.

- Relaciones alimentarias en cadena.

- Relaciones alimentarias en red.

Modos de conocer

- Formulación de anticipaciones y preguntas.

- Intercambio y argumentación de ideas.

- Participación en debates e intercambios. 

- Búsqueda de información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales para ampliar o complementar la información disponible en el texto. 

- Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y dibujos.

- Análisis y organización de la información en esquemas, redes conceptuales y cuadros.

- Comunicación de los resultados de las investigaciones (oral, por escrito y a través de imágenes).

- Elaboración de conclusiones.

Hoja de ruta de la propuesta

1. Una aproximación a las características de los seres vivos 
Esta actividad propone enumerar y describir sintéticamente algunas de las características que comparten los seres vivos.
2. Los seres vivos se relacionan entre sí 
Para desarrollar esta actividad se pone en evidencia que los seres vivos están relacionados entre sí y con otros. Se define qué es una especie y qué es una población y se ejemplifican algunas relaciones de diferentes especies animales y vegetales.
3. Relaciones entre seres vivos de una misma especie 
En las actividades siguientes se analizan y ejemplifican relaciones que ocurren entre seres vivos de una misma especie. 
Se describen:
- Competencia: situaciones que ocurren cuando los individuos de la misma especie tienen requerimientos semejantes y los recursos disponibles en el ambiente son escasos.
- Cooperación: características de las relaciones en las que los individuos de la misma especie se ayudan mutuamente.
- Cortejo: el ritual que precede al apareamiento en algunas especies de animales.
- Cuidado de crías: estrategias para la supervivencia de la especie.
4. Relaciones entre poblaciones
Esta actividad se inicia con la definición de comunidad. Posteriormente, se describen las siguientes relaciones: competencia, simbiosis -mutualismo, comensalismo, parasitismo-, predación y defensa.
- Competencia: relaciones entre individuos de diferentes especies.
- Simbiosis: es una relación estrecha y duradera entre dos organismos de diferentes especies. Hay tres tipos de relaciones simbióticas: mutualismo, comensalismo, parasitismo.
- Mutualismo: relación entre individuos de diferentes especies donde ambas especies se benefician.
- Comensalismo: relación en la que una de las especies se beneficia y la otra ni se beneficia ni se perjudica.
- Parasitismo: relación en la que los individuos de una especie viven a expensas de los individuos de otra especie.
- Predación: relación en la que una especie es el predador y la otra es la presa.
- Defensa: relación en la que una especie –animal o vegetal– evita ser alcanzada o consumida por sus predadores.
5. Relaciones alimentarias 
En esta secuencia de actividades se describen las relaciones alimentarias en cadena y en red. 
- Relaciones alimentarias en cadena: responden a la pregunta ¿quién se come a quién? Descripción de una cadena acuática y una cadena alimentaria terrestre.
- Relaciones alimentarias en red: representan la diversidad de presas que un organismo puede comer y por cuantos puede ser comido. Red alimentaria de aves acuáticas y red alimentaria terrestre.
6. Actividad de cierre
Para finalizar esta secuencia se invita a las y los estudiantes a responder situaciones problemáticas referidas a las interacciones entre los seres vivos. 

Desarrollo de las actividades

1. Una aproximación a las características de los seres vivos

Esta actividad propone enumerar y describir sintéticamente algunas de las características que comparten los seres vivos.

La o el docente sugiere observar las imágenes de la diversidad de seres vivos incluidos en el libro Interacciones entre los seres vivos. En grupos, invita a las y los estudiantes a nombrar las características que comparten. En una segunda instancia, la o el docente registra los aportes de las y los estudiantes, y enumera cuáles son los aspectos que caracterizan un ser vivo. 

2. Los seres vivos se relacionan entre sí

Para desarrollar esta actividad, se pone en evidencia que los seres vivos están relacionados entre sí y con otros. Se define qué es una especie y qué es una población, y se ejemplifican algunas relaciones de diferentes especies animales y vegetales.  

La o el docente lee junto a las y los estudiantes la introducción del apartado “Relaciones entre seres vivos”. Posteriormente, abre un espacio de intercambio sobre la temática. Orienta la discusión para poner en evidencia la idea de que los seres vivos están relacionados con otros y con el ambiente en el que habitan.

Luego, la o el docente organiza la clase en cinco grupos y asigna un caso a cada uno.

  1. Especies de monos. 
  2. Chajás y cigüeñas de lagunas pampeanas.
  3. Plantas de la selva en galería.
  4. Ballena franca austral: estructura social variable.
  5. El ñandú: el macho y sus hábitos solitarios.

Sobre cada caso, los grupos buscan información en diversas fuentes que caracterice las relaciones entre seres vivos (entre individuos de la misma especie o de especies diferentes) y su vínculo con el ambiente. 

En una segunda etapa, registran a través de dibujos y textos lo investigado y lo comparten con los otros grupos. La o el docente recupera los conceptos de especie, población y relaciones entre los seres vivos. 

Estos registros son el punto de partida para ser retomados y enriquecidos luego de transitar la lectura completa del apartado "Relaciones entre seres vivos".

3. Relaciones entre seres vivos de una misma especie

En las actividades siguientes se analizan y ejemplifican relaciones que ocurren entre seres vivos de una misma especie. 

La o el docente organiza cuatro grupos y asigna una temática por grupo.

  1. Competencia
  2. Cooperación
  3. Cortejo animal 
  4. Cuidado de crías

Cada grupo lee la información del libro sobre "Relaciones entre seres vivos" (pp. 14 a 29) y analiza las relaciones que se dan entre las diferentes especies. Las y los estudiantes sistematizan la información y la registran. Además, amplían la temática sobre las relaciones intraespecíficas, referidas a especies no citadas en el texto, recurriendo a otras fuentes de información como páginas web, videos y textos de la biblioteca escolar.

Las producciones de cada grupo se exponen ante todo el curso y la o el docente interviene formulando preguntas, poniendo en cuestión alguna información y promoviendo fortalecer el concepto de relaciones entre seres vivos de la misma especie.

4. Relaciones entre poblaciones

Esta actividad se inicia con la definición de comunidad. Posteriormente, se describen las siguientes relaciones: competencia, simbiosis –mutualismo, comensalismo, parasitismo–, predación y defensa.

La maestra o el maestro retoma la información trabajada en la actividad anterior y recupera la idea de que cada especie está formada no solo por un individuo sino por varios, y que todos ellos forman la población de esa especie. Avanza posteriormente con el concepto de comunidad incluido en el texto –todas las poblaciones de organismos que habitan un ambiente común y que interactúan entre sí–. De este modo, será posible identificar las tres categorías de análisis: especie, población y comunidad.

En una segunda instancia, propone a las y los estudiantes seleccionar un ambiente de Argentina, como por ejemplo los Esteros del Iberá.

Otros ambientes posibles de abordar son: costas marinas, zonas pampeanas - pampa deprimida y ondulada-, ambientes serranos -Tandil, Balcarce y Ventana-; ambientes patagónicos - meseta, coordillera, costa marina- ambientes selváticos - selva misionera, selva tucumano-oranense-.

Se puede abrir un intercambio para que las y los estudiantes seleccionen un ambiente de su interés, o la o el docente puede elegirlo en función de la pertinencia con los contenidos a abordar. 

Posteriormente, invita a las alumnas y los alumnos a que recuperen información sobre cuáles son las especies presentes en el ambiente elegido –será posible recurrir al texto y/u otras fuentes de información– y toma nota de los aportes. Quedan así identificadas las poblaciones presentes en el ambiente seleccionado, por ejemplo, los Esteros del Iberá.

En una nueva instancia de trabajo, la o el docente organiza seis grupos y les asigna a cada uno un tipo de relación.

  1. Competencia.
  2. Mutualismo.
  3. Comensalismo.  
  4. Parasitismo.
  5. Predación.
  6. Defensa.

Las chicas y los chicos leen la información disponible en el apartado correspondiente y, si fuera necesario, la complementan con otras fuentes; recurren a las imágenes de las poblaciones para identificar las interacciones. De manera colectiva, grafican la relación asignada. También resulta significativo que las y los estudiantes mencionen qué elementos –recursos, espacio– del ambiente determinan esa relación. 

Las producciones resultantes son compartidas entre las y los integrantes del grupo. La o el docente orienta el intercambio, plantea preguntas que posibilitan ampliar y profundizar los conocimientos de las y los estudiantes sobre el tema. Ver en el Anexo ejemplos de diferentes tipos de interacciones entre poblaciones de los Esteros del Iberá.

5. Relaciones alimentarias

En esta instancia se describen las relaciones alimentarias en cadena y en red. 

- Relaciones alimentarias en cadena: responden a la pregunta ¿quién se come a quién? Descripción de una cadena acuática y una cadena alimentaria terrestre. 

- Relaciones alimentarias en red: representan la diversidad de presas que un organismo puede comer y por cuantos puede ser comido. Red alimentaria de aves acuáticas y red alimentaria terrestre.

La o el docente presenta los esquemas del apartado “Relaciones alimentarias en cadena y en red” y propone a las y los estudiantes explicitar sus ideas sobre qué es una cadena trófica y qué es una red trófica. Luego invita a la lectura de los textos informativos y, posteriormente, organizados en grupos, adjudica a unos el análisis de las cadenas y redes alimentarias acuáticas, y a otros las cadenas y redes alimentarias terrestres. Se realiza una puesta en común de las caracterizaciones realizadas.

En una segunda etapa, la o el docente recupera el gráfico de la comunidad de los Esteros del Iberá o del ambiente que se haya decidido abordar y construye junto a toda la clase una red alimentaria que dé cuenta de las interacciones que se producen en el ambiente seleccionado.

Actividades de cierre

Para finalizar esta secuencia, se invita a las chicas y los chicos a responder situaciones problemáticas referidas a las interacciones entre los seres vivos.

  • Enumeren y nombren a los seres vivos con los que interactúan en el transcurso de la semana. Caractericen qué tipo de relación es la que se establece entre ellos.
  • Una actividad frecuente en una huerta agrícola es el desmalezado. ¿Cuál es la razón que justifica esta práctica? ¿Qué relación es la que se trata de evitar?
  • A partir de la información disponible en la actividad “Los seres vivos se relacionan entre sí”, en pequeños grupos seleccionen una especie y reconstruyan qué relaciones intraespecíficas e interespecíficas se pueden encontrar. Para ello, busquen información en las diversas fuentes trabajadas.

Anexo

Ejemplos de diferentes tipos de interacciones entre poblaciones de los Esteros del Iberá

Competencia 

Competencia entre plantas acuáticas por luz, agua, nutrientes. Pistia stratiotes (repollitos de agua), Nelumbo nucífera (flor de loto) y Nymphaea sp. (nenúfar)

Competencia entre chimangos y halcones peregrinos por sus presas (Milvago chimango y Falco peregrinus).

La competencia ocurre debido al desmonte para lograr un avance de la frontera agropecuaria causando la pérdida de hábitat para el yaguareté.

Fuente: Wikimedia Commons (1 y 3) y Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (2).

Competencia 

Competencia entre plantas acuáticas por luz, agua, nutrientes. Pistia stratiotes (repollitos de agua), Nelumbo nucífera (flor de loto) y Nymphaea sp. (nenúfar)

Competencia entre chimangos y halcones peregrinos por sus presas (Milvago chimango y Falco peregrinus).

La competencia ocurre debido al desmonte para lograr un avance de la frontera agropecuaria causando la pérdida de hábitat para el yaguareté.

Fuente: Wikimedia Commons (1 y 3) y Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (2).

Mutualismo

Microbiota y ser humano.

Flores polinizadas por moscas de la flor.

Micorrizas en asociación con diversidad de plantas de los humedales.

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE.

Mutualismo

Microbiota y ser humano.

Flores polinizadas por moscas de la flor.

Micorrizas en asociación con diversidad de plantas de los humedales.

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE.

Comensalismo

Orquídeas, clavel del aire y bromelias sobre un árbol.

Garcitas bueyeras (Bubulcus ibis) y el ganado vacuno.

Tapires y su función de dispersión de frutos y semillas que quedan adheridos a su piel.

Tapir adulto y la cría.

Dispersión de frutos y semillas a través de su adhesión al pelo o las plumas de los animales y a la ropa de las personas.

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE.

Comensalismo

Orquídeas, clavel del aire y bromelias sobre un árbol. 

Garcitas bueyeras (Bubulcus ibis) y el ganado vacuno.

Tapires y su función de dispersión de frutos y semillas que quedan adheridos a su piel.

Dispersión de frutos y semillas a través de su adhesión al pelo o las plumas de los animales y a la ropa de las personas. 

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE.

Parasitismo

Interacción entre la cuscuta y las plantas huésped (Cuscuta obtusiflora).

Hongos que parasitan hormigas.

Garrapatas en ojo de ganado

Fuente: Wikimedia Commons (1 y 3) y Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (2).

Parasitismo

Interacción entre la cuscuta y las plantas huésped (Cuscuta obtusiflora).

Hongos que parasitan hormigas.

Garrapatas en ojo de ganado.

Fuente: Wikimedia Commons (1 y 3) y Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (2).

Predación

Zorro gris chico cazando (Lycalopex griseus).

Yarará comiendo un ratón (Bothrops alternatus).

Mosca de las frutas (Ceratitis capitata) nutriéndose de naranjas. A esta relación de predación se la denomina “herbivoría”.

Lagarto overo y su alimentación omnívora (aves, pequeños mamíferos, insectos, moluscos, peces, anfibios y hasta frutas; el alimento preferido son los huevos).

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (1, 2 y 4), PXHere (3) y Flickr (4).

Predación

Zorro gris chico cazando (Lycalopex griseus).

Yarará comiendo un ratón (Bothrops alternatus).

Mosca de las frutas (Ceratitis capitata) nutriéndose de naranjas. A esta relación de predación se la denomina “herbivoría”.

Lagarto overo y su alimentación omnívora (aves, pequeños mamíferos, insectos, moluscos, peces, anfibios y hasta frutas; el alimento preferido son los huevos).

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (1, 2 y 4), PXHere (3) y Flickr (4).

Relaciones de defensa

Teros en parejas (Vanellus chilensis). 

Chajás protegiendo a las crías.

Vizcachas y su defensa de la presencia de individuos de otras colonias. Los alejan mediante vocalizaciones y agresiones físicas (mordidas y patadas). 

Monos carayá o mono aullador con su voz grave y sonora atrae a las hembras y se defiende de sus competidores.

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (1, 3 y 4) y Hugo Hulsberg en ArgentíNat (2).

Relaciones de defensa

Teros en parejas (Vanellus chilensis). 

Chajás protegiendo a las crías.

Vizcachas y su defensa de la presencia de individuos de otras colonias. Los alejan mediante vocalizaciones y agresiones físicas (mordidas y patadas). 

Monos carayá o mono aullador con su voz grave y sonora atrae a las hembras y se defiende de sus competidores.

Fuente: Leicia Gotlibowski, archivo DGCyE (1, 3 y 4) y Hugo Hulsberg en ArgentíNat (2).

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.