Itinerario literario: “Cuentos de amor”

Secuencia didáctica que articula situaciones de lectura, escritura y oralidad en el ámbito literario.

Creado: 3 julio, 2024 | Actualizado: 1 de agosto, 2024

Esta propuesta presenta una secuencia didáctica en torno a un itinerario literario. Se considera itinerario a un recorrido de lecturas que se organiza alrededor de un conjunto de obras literarias ordenadas bajo algún criterio en particular.

En este recorrido didáctico se procura que las y los estudiantes avancen en la formación literaria y puedan ejercer las prácticas lectoras de obras de literatura al tiempo que se acercan y reflexionan sobre contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI). 

En el marco de la transversalidad que implica abordar estos contenidos, no se trata de elegir cuentos “para dar ESI”. No hay libros que enseñan ESI. Toda lectura contiene una visión del mundo; al leer, niñas, niños y personas adultas hacen interpretaciones de las obras, siempre impregnadas por su propia visión. Lo interesante es poner esas visiones en debate, sean o no compartidas.

En la dimensión áulica, el itinerario de lectura puede implementarse en torno a la biblioteca del aula, proponiendo situaciones de lectura y espacios de intercambio de opiniones sobre las obras que la conforman. En la dimensión institucional, puede abordarse mediante la organización de una jornada de taller institucional donde se proponga leer e intercambiar el itinerario literario. A su vez, incluso puede plantearse en la dimensión comunitaria a través de propuestas de sesiones simultáneas de lecturas con familias. Es decir, que un mismo itinerario literario puede abordarse en las tres dimensiones y, al mismo tiempo, generar intercambios y discusiones diversas puesto que quienes conversarán –estudiantes, docentes, familias– lo harán desde sus propias experiencias, posiciones y visiones del mundo.

La característica distintiva de la enseñanza en los Centros Educativos Complementarios (CEC) es su enfoque centrado en “lo comunitario”. Esta cualidad fundamental impulsa una perspectiva de trabajo que permea todas las iniciativas de enseñanza y cuidado en la institución. No se limita a considerar “lo comunitario” únicamente como el contexto para llevar a cabo una propuesta de enseñanza, ni se restringe a quienes están destinados los proyectos. Además, no está vinculado exclusivamente al desarrollo de propuestas que involucren a personas de la comunidad como participantes. La planificación en el CEC traduce, en sus propuestas de enseñanza, un posicionamiento pedagógico y didáctico anclado en lo comunitario en el sentido que se describe a continuación.

Construir proyectos colectivos desde la implicación de la institución educativa en su comunidad, amplía los márgenes de potencialidad del acto educativo, en un proceso que se teje al interior del Centro, pero que dialoga con su contexto más inmediato, propiciando actividades que contribuyan a re-entramar el lazo social. (Cruz y Vicente, 2020)

Propósito comunicativo 

  • Participar del “Club de lectoras y lectores”.

Propósitos didácticos

  • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niña, niño o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Generar condiciones para que las y los estudiantes puedan escuchar leer lecturas literarias e intercambiar sus valoraciones con compañeras y compañeros.
  • Favorecer la formación literaria de las y los estudiantes a través de situaciones de enseñanza que propicien prácticas de lectura literaria.
  • Reflexionar sobre estereotipos de género en juegos, juguetes, vestimenta, colores, puestos de trabajo, entre otros. 
  • Conocer y reflexionar sobre los modelos hegemónicos corporales de belleza que se promueven en la sociedad.
  • Analizar críticamente la feminidad y la masculinidad, a través del tiempo y en distintas culturas.

Contenidos

Prácticas del Lenguaje

Los quehaceres de la lectora literaria y el lector literario son los siguientes:

  • seguir la lectura de una persona adulta mediante la escucha atenta;
  • intercambiar pareceres desarrollando argumentaciones cada vez más sólidas acerca de las obras leídas (sobre cómo están contadas, la caracterización de personajes, y los efectos que producen en las lectoras y los lectores).

Educación Sexual Integral

  • El análisis crítico de la feminidad y la masculinidad tradicional en distintos contextos. Nuevas formas de concebir los géneros, la sexualidad y la socialización.
  • La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
  • La diversidad de familias. Reconocimiento del propio grupo de cuidado.
  • La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
  • Los vínculos socio afectivos con las compañeras y los compañeros, las familias, las amistades y las relaciones afectivas.

El corpus de cuentos 

El itinerario propuesto presenta un recorrido posible a partir de un corpus de cuentos1. El criterio de selección parte de pensar que el tema que los entrama es el amor en las diversas formas, a partir de relaciones sexoafectivas y afectivas, donde el amor es cuidado y respeto.

La selección de los textos procura abordar la diversidad sexo genérica, el cuestionamiento de la heteronormatividad, los vínculos sexoafectivos, los modelos hegemónicos de familia, las autopercepciones y representaciones simplificadas, incompletas y generalizadas que se realizan teniendo como base al sexo biológico.

Problematizar los estereotipos de género en forma explícita con las familias, con estudiantes y docentes es una oportunidad para promover cambios en la cultura institucional.

Abordar la diversidad sexual en la escuela favorece el encuentro con lo singular, con historias y trayectorias distintas a las propias, e implica sumar a la experiencia escolar aquello que suele parecer diferente.

Se trata de rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Esto contribuye a poder pasar de la idea de “tolerar” lo diferente a valorar positivamente la multiplicidad de formas en que las personas se manifiestan, piensan, actúan y aman.

Héctor el hombre extraordinariamente fuerte 

Héctor es el hombre más fuerte del circo y tiene un gran secreto: le gusta tejer. Dos compañeros descubren su actividad oculta y se burlan de él.  Como si tejer, considerada en el imaginario colectivo una práctica femenina, volviera a Héctor frágil o en contradicción con su imagen. Pero lo que se va descubriendo a lo largo de las páginas es que Héctor tiene un gran corazón, ama y crea vínculos de cooperación e igualdad. Este libro invita a hablar sobre los prejuicios que a veces se producen ante representaciones o elecciones que parecen ser exclusivamente femeninas o masculinas.

Autoría: Magalí Le Huche

Editorial: Pípala

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué sintieron, pensaron o imaginaron cuando escucharon leer el cuento? ¿Por qué?

- ¿Cuál es la razón por la que Héctor oculta esa pasión que “ama más que nada en el mundo”?

- ¿Creen que al mismo tiempo se puede ser el hombre forzudo y sentir amor por el tejido? ¿Es una contradicción o hay dos caras posibles de una persona?

- En el cuento aparecen algunas escenas elegidas por la autora como: el sótano donde teje Héctor, el viento que los deja a todas y todos desnudos, el color rosa ¿Qué les parece que dicen esas escenas?

- ¿Por qué en el circo hay lugar para el hombre fuerte pero no para un hombre que teje? ¿Qué es lo extraordinario? 

- ¿Por qué cambió de extraordinario” a “dulce” el nombre del circo?

- ¿Por qué piensan que este cuento puede ser incluido en un itinerario de cuentos de amor? ¿Dónde está el “amor”?

El libro de los Cerdos 

La historia de la familia De la Cerda puede ser la de cualquier familia donde hay una mujer que se hace cargo –sola– de su hogar: cocina, plancha, lava, limpia y trabaja hasta que un día decide ausentarse. El resto de su familia –esposo e hijos varones– comienzan a vivenciar cómo es la vida sin ella. 

Los tres hombres del hogar no saben cocinar, ni limpiar y tampoco conseguir comida para satisfacer sus necesidades; por eso, a partir de esta situación ocurre una transformación en varios sentidos. 

Anthony Browne es, además del autor, el dibujante del cuento. A partir de elocuentes imágenes, invita a las lectoras y los lectores a interpelar la realidad cotidiana de una familia.

Autoría: Anthony Browne 

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué sintieron, pensaron o imaginaron cuando escucharon leer el cuento? ¿Por qué?

- Releer la primera página: ¿Por qué este texto dice que “En la casa estaba su esposa”, en lugar de decir, por ejemplo, que “vive con su esposa e hijos”?

- ¿Quiénes son quienes hablan en el cuento? ¿Cómo hablan? ¿Qué dicen? No nombraron a la señora De la Cerda, ¿por qué les parece que no aparece su voz?

- ¿Cómo es el lugar de la mujer en esta familia? ¿Qué pistas da el autor? (no tiene rostro, colores, no tiene voz).

- ¿En todo el cuento se la ve así? 

- ¿Cuándo cambió esto? 

- ¿Qué transformaciones aparecen a lo largo del cuento? ¿Qué las provoca?

- Ella les dejó una nota que decía “son unos cerdos”: ¿por qué les escribe eso?

- ¿Por qué al final se los ve felices a todos los integrantes de la familia?

- Releer: “Todos ayudan a cocinar. ¡Hasta se divierten!” ¿Por qué dice “ayudar”? ¿A quién ayudan? ¿De quiénes son las tareas? ¿La madre está feliz porque recibe ayuda o porque están repartidas las tareas?

- ¿Quiénes aparecen en la tapa? ¿Qué están haciendo?

- Mirando atentamente la imagen de la tapa, ¿podemos saber cómo se sienten los personajes? ¿Cuáles son sus sentimientos?

- ¿Por qué no sonríe la mujer en la tapa del libro?

- ¿Por qué piensan que este cuento puede ser incluido en un itinerario de cuentos de amor? ¿Dónde está el “amor”?

El deseo de Ruby 

Este cuento narra la historia de una niña china llamada Ruby, que quiere tener los mismos derechos que sus primos varones: estudiar e ir a la universidad. Está basado en la historia real de una niña que no quiere quedarse en casa haciendo exclusivamente tareas domésticas, tal como lo hacían el resto de las mujeres de la familia. Es un relato que permite reflexionar acerca de la desigualdad de derechos desde una perspectiva de género.

Autoría: Shirin Yim Bridges; Sophie Blackall (ilustraciones)

Editorial: RBA Molino

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué sintieron, pensaron o imaginaron cuando escucharon leer el cuento? ¿Por qué?

- ¿Cómo es el lugar de la mujer en esta familia? ¿Qué pistas da la autora?

- ¿Qué siente Ruby frente a ello? ¿Qué partes del cuento dan pistas para saberlo? ¿Cuándo cambió esto?

- ¿Qué transformaciones aparecen a lo largo del cuento? ¿Qué las provoca?

- Al final de la historia, la narradora escribe: “...Lo que os he contado sucedió de verdad hace mucho tiempo. ¿Qué cómo lo sé? Bueno, Ruby es mi abuela… y sigue llevando algo rojo todos los días”. ¿Qué creen que querrá decir la narradora en la frase “...Y sigue llevando algo rojo todos los días”?

Rey y rey

El cuento relata la historia de un joven príncipe y la exigencia de su madre para que contraiga matrimonio. Aunque el príncipe acepta conocer a las princesas más reconocidas y famosas, no le gusta ninguna de ellas. A todas les encuentra un problema, hasta que aparece la princesa Magdalena y su hermano, el Príncipe Azul. 

Es una historia de amor con un final clásico, en la que el príncipe se casa y vive en su reino feliz para siempre y al mismo tiempo es la historia de un amor que cuestiona la heteronormatividad.

Autoría: Linda de Haan y Stern Nijland

Editorial: Calibroscopio

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- En un pasaje del texto la reina le habla al príncipe y le dice: “no sé qué te pasa. Todos los príncipes se han casado menos tú. A tu edad yo ya me había casado dos veces”. ¿Qué quiere decir con ese “no sé qué te pasa”? 

- ¿Cómo fue la boda? ¿Qué tiene de especial? Allí se puede leer “fue una boda muy especial, la reina no paraba de llorar”.

- Al final del cuento hay una imagen, ¿qué sienten al verla? ¿Por qué creen que hay un corazón en medio de ellos?

Con Tango son tres 

Este cuento es la historia verdadera de Roy y Silo, dos pingüinos del Zoológico del Central Park, de Nueva York. Después de observarlos un tiempo, el guarda del zoológico descubrió que estos dos pingüinos machos, que estaban siempre juntos, eran pareja y decidió darles la oportunidad de crear una familia. Tango, su cría, nació de un huevo de otra pareja de pingüinos, que se llamaban Betty y Porkey.

Esta pareja acostumbraba a incubar sus propios huevos, pero nunca habían sido capaces de ocuparse de más de uno al mismo tiempo. Cuando Betty puso dos huevos fértiles, el guarda colocó el huevo sobrante en el nido que habían construido Roy y Silo, pero que siempre quedaba vacío.

Este cuento permite reflexionar acerca de las familias heteroparentales, entendidas como las familias “normales”, lo “natural” o la única forma de “ser familia”. Esta historia, basada en hechos reales, pone en evidencia que el amor entre seres del mismo sexo también es posible en la naturaleza.

Autoría: Justin Richardson y Peter Parnell

Editorial: RBA Libros

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué sintieron, pensaron o imaginaron cuando escucharon leer el cuento? 

- ¿Por qué dice que “en la casa de los pingüinos había dos que eran un poco diferentes”.  

- ¿Por qué el cuidador pensó que estaban enamorados y que no eran solo amigos?

- Observar la página en la que el texto dice “cada día, todo tipo de familias van a visitar a los animales”, ¿cómo son las familias que se observan en las ilustraciones? ¿Es posible encontrar esa diversidad de familias en la naturaleza?

- A modo de cierre, leer la “Nota del autor” en la cual cuenta que es una historia real. ¿Qué suele afirmarse de las parejas en la naturaleza?

- ¿Por qué piensan que este cuento puede ser incluido en un itinerario de cuentos de amor? ¿Dónde está el “amor”?

Anaclara y el viento 

Este cuento permite leer un relato en primera persona de una niña que convive con dos mamás. Es una historia en la que se presenta la diversidad sexual y familiar desde el lugar de la hija que, como protagonista de esta vivencia, tiene algunas inquietudes que va resolviendo, siempre sintiéndose parte de la familia.

Autoría: Adelina Bauger

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué sintieron, pensaron o imaginaron cuando escucharon leer el cuento? 

- ¿Por qué creen que Anaclara dice: “Yo tengo dos mamás y sé que para algunos es un poco raro”.

-¿Cómo se siente Anaclara? ¿Cuáles son sus sentimientos? ¿Qué pistas da la autora para saberlo?

- ¿Qué inquietudes tiene Anaclara? ¿Qué preguntas se hace?

-¿Por qué piensan que este cuento puede ser incluido en un itinerario de cuentos de amor? ¿Dónde está el “amor”?

La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño 

En este cuento, los papás retan a Julia porque “parece un muchachito” y no se comporta como debería hacerlo una nena: no se arregla, dice malas palabras y actúa como una “bruta”. A Julia no le gusta peinarse ni jugar a las mismas cosas que juegan otras niñas. Un día descubre que su sombra se parece a la de un nene, entonces se asusta y empieza a buscar lugares para hacerla desaparecer.

Buscando esconder su sombra, Julia conoce a un nene que es lo contrario a ella: su mamá y su papá le dicen que se la pasa “llorando como una niña”.

La historia de Julia es una historia de amor propio. Permite interpelar las etiquetas y prácticas asignadas por el género y, al mismo tiempo, los lugares para aquellas personas “niño niña” que sienten que no encajan en un modelo heteronormativo.

Autoría: Christian Bruel; Anne Bozellec (ilustraciones)

Editorial: Babel libros

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué sintieron, pensaron o imaginaron cuando escucharon leer el cuento? 

- ¿Cómo piensan que se siente Julia? ¿Qué pistas da el autor? ¿Qué parte del cuento les hace pensar eso?

- Observen las imágenes de la página 9: ¿qué diferencia podemos encontrar entre la primera y la última imagen de Julia? ¿Cómo creen que se siente en cada una de ellas? ¿Por qué creen que se da ese cambio?

- ¿Por qué creen que la mamá le dice: “...Casi un muchachito, ¡eso es lo que eres!”.

- ¿Qué quiere decirnos el autor cuando escribe: “Julia no estaba soñando: ¡en verdad tenía sombra de niño!... Pero ¡nadie lo quería creer!”.

-“Las niñas deben portarse como niñas, y los niños deben portarse como niños”. ¿Qué creen ustedes que significa “portarse como niñas o como niños”? ¿Creen que hay una única manera de ser niña o ser niño?

- Hacia al final del cuento Julia repite: “tenemos derecho, tenemos derecho”. ¿A qué creen que se refiere Julia con esta expresión? ¿Qué saben ustedes respecto de los derechos de niñas, niños y adolescentes?

- ¿Qué piensan que quiere expresar Julia cuando dice: “¡Sólo tenemos que decir que nos perdimos y que después nos encontramos!”?

Otros cuentos posibles

La propuesta de sumar los siguientes cuentos al itinerario requiere que, previamente, las y los estudiantes hayan escuchado leer, hayan intercambiado y trabajado el cuento tradicional Los tres cerditos, de autor anónimo.

Los tres lobitos y el cochino feroz 

En este cuento ocurre una genial inversión de personajes: esta vez, el malvado es un cochino feroz que sopla y resopla hasta derribar las casas de los tres lobitos, recurriendo a medidas aún más drásticas cuando la cosa se pone difícil. Pero como en los buenos cuentos, el final debe ser feliz: aquí la belleza puede más que la fuerza bruta y el cochino feroz es vencido por la dulce fragancia de la casa de flores que los lobitos han construido.

Autoría: Eugenios Trivizas; Helen Oxenbury (ilustraciones)

Editorial: Ediciones Ekaré

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué les resulta novedoso en este cuento? ¿Por qué?

- ¿Por qué piensan que este cuento puede ser incluido en un itinerario de cuentos de amor? ¿Dónde está el “amor”?

- ¿Qué diferencias encuentran entre los personajes de este cuento y los personajes del cuento tradicional?

El Plan

Conocían muy bien la historia repetida de los tres cerditos. Por eso, cuando les tocó aventurarse por nuevos caminos, no dudaron en trazar un original plan para protegerse del lobo, que sabían, siempre está al acecho. ¿Y el lobo? El también tendría su plan. ¿Lograrán estas tres cerditas burlar los planes del lobo y, también, de su destino escrito?

Autoría: Eva Mastrogiulio y Ethel Batista

Editorial: Calibroscopio

Intervenciones posibles para abrir el espacio de intercambio

- ¿Qué les resulta novedoso en este cuento? ¿Por qué?

- ¿Por qué piensan que este cuento puede ser incluido en un itinerario de cuentos de amor? ¿Dónde está el “amor”?

- ¿Qué observan de particular en este cuento, en relación con el cuento tradicional Los tres cerditos y la versión anterior? 

Sugerencias para propuestas de escritura

  • Elaboración de la agenda de lectura consignando título del cuento, autora o autor y fecha en la que será leído. Es fundamental que esta agenda esté en las paredes del aula, al alcance de las y los estudiantes y la o el docente recurra a ella para anticipar y recordar qué cuento se leerá y cuándo (por ejemplo, se puede colocar una cruz en los cuentos ya leídos). Interactuar con la agenda es fundamental para que lo escrito en ella se constituya en escritura segura para las y los estudiantes.
  • Confección de un “fichero” para la biblioteca del aula, en cuyas fichas figure el título de cada obra, la autora o el autor, la editorial y su sinopsis.
  • Elaboración de una antología con el itinerario de cuentos de amor, para compartir con otros grupos, con las familias, con la biblioteca comunitaria, con la biblioteca de las escuelas de nivel; y realizar en forma colectiva, por dictado a la o al docente, un prólogo para la misma.
  • Armado de una galería de personajes, en la que se describan las características de cada una y cada uno, a través de la escritura por sí mismos (en pareja o en pequeños grupos).
  • Construcción de un cuadro comparativo que visibilice similitudes y diferencias entre el cuento tradicional Los tres cerditos y las dos versiones sugeridas (se pueden comparar personajes, características, intereses, entre otras cuestiones).
  • Elaboración de una recomendación de un cuento elegido, a través del dictado a la o al docente.

Es fundamental que, previo a la producción escrita final, se ofrezcan a las y los estudiantes diversas situaciones de escrituras intermedias y borradores, que constituyan un recurso valioso para la escritura final. Por ejemplo, escribir el título de los cuentos, registrar los personajes, sus características, problemas, deseos.

Referencias bibliográficas

Cruz, V. y Vicente, E. (2020). Tramas relacionales de las comunidades educativas. La Plata, Bosque Editoras; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad. 


1 Cada uno de los libros propuestos en este apartado se pueden encontrar en bibliotecas y en versiones completas en internet –en repositorios virtuales o en otros sitios web– en formato PDF o como recursos audiovisuales. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.