La convivencia democrática en la diversidad

Recursos para conocer qué sucedió en la AMIA y reflexionar sobre la construcción de valores ciudadanos desde la memoria colectiva.

Creado: 10 julio, 2025

La Dirección General de Cultura y Educación incorpora en su calendario escolar una jornada de reflexión sobre el atentado a la Asociación Mutual Israelita de la República Argentina, con el propósito de reflexionar en las aulas y en las instituciones sobre lo sucedido en 1994 y promover “la memoria de las víctimas, la vida en común, el respeto por la diversidad y la importancia de los derechos humanos para construir una ciudadanía democrática” (DGCyE, 2025). Se recupera de este modo como fecha efeméride el “Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA”.

Fuente: Imagen de Nbelohlavek, Wikimedia Commons.

El 18 de julio de 1994, a las 9.53 h de la mañana, un atentado terrorista tuvo como epicentro la sede de la Asociación Mutual Israelita de la República Argentina (AMIA)* ubicada en el barrio de Once, calle Pasteur 633, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La explosión ocasionó 85 víctimas fatales y más de 300 personas heridas de gravedad. El esclarecimiento y la justicia sobre este acontecimiento constituyen aún una deuda pendiente. 

*La AMIA es una institución que se fundó en 1894. Desde sus inicios, y hasta la actualidad, cumple diferentes funciones sociales y culturales para la comunidad judía, pero también para otras comunidades.

Poco tiempo antes de este atentado, en marzo de 1992, el país había sufrido un primer ataque terrorista contra la Embajada de Israel, que ocasionó 22 muertes y más de 200 personas heridas. 

El rechazo colectivo a las masacres perpetradas por el terrorismo internacional se materializó en una serie de manifestaciones públicas ocurridas en los días posteriores al atentado contra la AMIA. Inmediatamente, se constituyeron organizaciones de familiares de víctimas que reclamaron por el esclarecimiento de lo acontecido y el juzgamiento de los responsables. 

No obstante, desde entonces, estos colectivos denuncian que la Justicia no avanzó y que las investigaciones correspondientes tuvieron recorridos irregulares, manteniendo la impunidad hasta el presente.

Ante la ausencia de una resolución por la vía judicial, familiares y personas allegadas a las víctimas encontraron en las demandas de memoria un horizonte reparador. Recordar y seguir reclamando justicia se convirtió en uno de los modos de visibilizar aquel acontecimiento y movilizar la sensibilidad colectiva.

La memoria sobre lo sucedido se expresa en un profundo sentido de rechazo a la violencia terrorista, a la vez que pone en valor las formas de convivencia democráticas de las sociedades contemporáneas. Recordar el atentado en las escuelas bonaerenses ofrece un marco para reflexionar acerca del valor que tienen el pluralismo y la diversidad para la consolidación de una sociedad democrática. 

Educar en la transmisión de hechos tan complejos y dolorosos compromete siempre un sentido ético y convoca a transformar las instituciones educativas en lugares en los cuales se alberguen valores como la empatía, la solidaridad y la democracia luchando, a su vez, contra la impunidad y el olvido. 

Recursos sugeridos

Para el trabajo en las aulas se propone una selección de recursos que profundizan sobre el tema.

18J Los jóvenes que preservaron la memoria (Amia 18J, 2013).

Ana Weinstein (testimonio) (Centro de Información y Documentación sobre Judaísmo Argentino, s/f).

Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA (colección de recursos) (Portal Educ.ar, 2024).

Los chicos de la AMIA: la historia de voluntarios que rescataron miles de libros de los escombros (La Nación, 2024).

Sobrevivientes (Asociación Mutual Israelita Argentina y Congreso Judío Latinoamericano, s/f).

Zamba. 20º aniversario del atentado a la AMIA (Paka Paka [Tomado del Ministerio de Cultura de la Nación, 2014]).

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.