«La economía peronista»: actividades
El propósito de esta guía es ofrecer herramientas para utilizar en el aula los contenidos de un capítulo de la serie Historia de un país: Argentina siglo XX, de Canal Encuentro.
Creado: 31 mayo, 2021 | Actualizado: 12 de mayo, 2025

SINOPSIS
A partir de 1945, el peronismo se constituye en un movimiento político con influencia decisiva sobre la realidad nacional. Desde aquel primer momento la necesidad de producir profundas transformaciones en la economía nacional fue un verdadero desafío. El primer peronismo se propuso establecer una política económica alternativa al modelo agroexportador de épocas anteriores. Apuntó al desarrollo autónomo, impulsando la industrialización, buscando una redistribución del ingreso que favoreciera a los sectores asalariados y consolidara un fuerte mercado interno. El sector público adquirió fuerte presencia, tanto en la regulación de la economía, como en el proceso productivo mismo.
La justicia social, la soberanía política y la independencia económica fueron los principios que dieron sustento doctrinario a estas políticas. En este proceso el pueblo se reconoció como protagonista y principal beneficiario de las reformas, en particular se logró la inclusión de la clase trabajadora en la vida política nacional y la formación de una verdadera identidad popular.
CONTENIDOS
CAPÍTULO 11: La economía peronista
ESTE CAPÍTULO HABLA DE...
• Peronismo
• Unión democrática
• Primer Plan Quinquenal
• Plan Marshall
• Juan Domingo Perón
• Arturo Jauretche
PARA ENTENDER Y REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO DEL CAPÍTULO
Sugerimos que los estudiantes, a partir de la información que brinda el capítulo, resuelvan las siguientes consignas:
1) Sinteticen en un párrafo de no más de diez renglones, el proceso que desembocó en los acontecimientos del 17 de Octubre de 1945 y el posterior llamado a elecciones de 1946.
2) ¿Qué rol cumplió el embajador estadounidense Spruille Braden en 1946? ¿Cuál fue el objetivo del llamado “Libro azul”?
3) Enumeren los grupos, sectores y partidos integrantes de los dos bloques políticos que se enfrentaron en las elecciones del 24 de Febrero de 1946. Realicen una breve caracterización de la composición y principios doctrinarios de cada uno de ellos: la coalición que dio sustento a la candidatura de Juan Domingo Perón, y el frente que se le oponía, denominado “Unión democrática”. Asimismo, ¿qué papel jugó la prensa?
4) Describan el contexto internacional de posguerra, identificando las consecuencias para la economía nacional.
5) Caractericen sintéticamente en qué consistió el Primer Plan Quinquenal, cuáles fueron sus objetivos y logros.
6) Escriban un texto informativo donde se describa sintéticamente en qué consistió el Plan Marshall, y qué consecuencias tuvo para nuestro país.
7) Se propone que elaboren una línea de tiempo donde ubiquen los acontecimientos más significativos mencionados en el capítulo.
Se podrá hacer en forma manual o a partir de recursos como Cronos líneas de tiempo.
8) Elaboren argumentos que permitan fundamentar la siguiente frase del capítulo (minuto 00:33):
“Poco a poco, la vieja postal de la Argentina de las vacas gordas y de las llanuras interminables dio paso a las chimeneas de las fábricas y a las distintas ceremonias de trabajo. Pero si hay algo que dejan los primeros años de gobierno peronista es la idea de que el Estado puede ser una potente herramienta de transformación social que logra mejorar notoriamente la calidad de vida de sus ciudadanos, garantizando su derecho a una vida digna”.
PARA INVESTIGAR
9) En el capítulo se menciona respecto del 17 de octubre 1945: “Ese día Perón regresa a la política por la puerta grande, convertido en un líder popular”.
Sugerimos que los estudiantes busquen información acerca de la vida política de Juan Domingo Perón, cuáles eran sus ideas, su trayectoria, imágenes, discursos, entre otros. La información podrá ser plasmada en una nota periodística para ser editada en una publicación gráfica o en un blog.
10) En el capítulo se menciona: “Los partidos de la oposición comienzan a agruparse bajo un mismo paraguas. El 8 de diciembre de 1945 en la Plaza de los Dos Congresos, la UCR tradicional, los partidos Socialista, Comunista y Demócrata Progresista realizan el acto inaugural de la Unión Democrática”.
Indaguen acerca de la Unión Democrática: ¿qué partidos la constituían?, ¿cuáles eran sus intereses?, ¿a qué se oponían?, ¿qué postulaban?
11) Busquen información que permita comprender los conceptos de dignidad de los trabajadores, distribución de la riqueza, justicia social, soberanía nacional, oligarquía, monopolios, así como los usos y significados que adquieren en la actualidad.
12) Indaguen acerca de los modos en que los cambios en el contexto mundial (nueva hegemonía mundial de EEUU, guerra fría, plan Marshall) afectaron la economía argentina en este período. Se propone elaborar un mapa conceptual destacando las ideas más relevantes.
13) En un discurso pronunciado en octubre de 1946 Perón presentó el Primer Plan Quinquenal y explicó los lineamientos principales de la política económica de su gobierno:
“Para aumentar nuestras conquistas sociales necesitamos aumentar la riqueza y aumentar el trabajo. Nuestro plan considera, en esta etapa, multiplicar nuestra riqueza y repartirla convenientemente; y con ello, las nuevas conquistas sociales han de salir de nuestro propio trabajo, sin perjudicar a nadie. A ello tiende nuestro plan quinquenal. Debemos producir el doble; multiplicarlo por cuatro mediante una buena industrialización, distribuir equitativamente la riqueza y aumentar el estándar de vida de nuestras poblaciones hambrientas, que son la mitad del país; cerrar ese ciclo con una conveniente distribución y comercialización de esa riqueza. Y cuando este ciclo se haya cerrado, no tendremos necesidad de mendigar mercados extranjeros porque tendremos el mercado dentro del país, y habremos solucionado con ello una de las cuestiones más importantes: la estabilidad social”.
Analizar este discurso teniendo en cuenta algunos ejes centrales de la política económica del peronismo: justicia social, mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, aumento del mercado interno, desarrollo industrial, planificación estatal. Indagar acerca del concepto de “círculo virtuoso de la economía”.
14) Investiguen en torno a las políticas keynesianas: ¿cómo se originaron?, ¿qué rol le asignan al Estado y al mercado?, ¿qué antecedentes existieron en la aplicación de políticas keynesianas? y ¿qué aspectos de las políticas keynesianas se aplicaron durante las presidencias de Perón?
Pueden encontrar información acá.
15) El locutor menciona a Arturo Jauretche como una de “las figuras intelectuales más importantes del peronismo”. Sugerimos que los estudiantes busquen información acerca de su vida política, cuáles eran sus ideas, qué libros escribió, etc.
PARA REFLEXIONAR Y DEBATIR
16) Una de las consignas principales en las elecciones de 1945, postulada por quienes apoyaban la candidatura de Perón, fue “Braden o Perón”.
Indaguen en el significado de esta consigna: ¿qué intereses políticos y económicos se expresaban en esa oposición? ¿Cómo se interpreta la injerencia de EEUU y la embajada norteamericana en este período de la historia nacional?
17) Realicen entrevistas a familiares o vecinos de la localidad que recuerden o hayan escuchado relatos sobre el gobierno de Perón: ¿qué aspectos rescatan?, ¿qué anécdotas relatan?, ¿qué conflictos traen estos relatos? Se sugiere plasmar la información obtenida en la producción de un segmento de un programa de radio o televisión donde el tema a abordar sea “Los gobiernos de Perón”.
PARA PRODUCIR
18) Se sugiere que los estudiantes señalen en el plano de su localidad calles con el nombre de personalidades y/o instituciones que se mencionan en el capítulo. Luego, busquen información acerca de los mismos:
• ¿Quiénes fueron?
• ¿En qué lugar están esas calles?
• ¿Qué lugar ocupan en la geografía urbana?
• ¿Cuándo se decidió colocar dicho nombre y por qué?
Finalmente, realicen una intervención digital o manual de dicho plano, integrando de modo escrito o con imágenes comentarios alusivos a los aspectos indagados.
19) Organicen un ciclo de cine debate con películas y documentales referidos a la época. A modo de sugerencia se podría incluir “Sinfonía de un sentimiento” (2000) de Leonardo Favio; “Eva Perón” (1996) de Juan Carlos Desanzo; “Después del silencio” (1956) de Lucas de Mare; “Puerta de hierro” (2012) Víctor Laplace; en entre otras.
20) Miren las entrevistas realizadas a Perón en “Sinfonía del sentimiento” (2001) dirigida por Leonardo Favio acerca de la política económica. Analicen el contenido de los discursos, ¿qué aspectos centrales de la economía política explica?, ¿cuál es el rol del Estado desde su visión?, ¿qué es el planeamiento estratégico?
OTROS RECURSOS Y ENLACES
• El modelo económico de redistribución en la Argentina y Brasil. Conocé más sobre el modelo económico peronista y las cuestiones económicas del período 1946-1955.
• Políticas económicas de los primeros gobiernos peronistas. ¿Qué innovaciones económicas se introdujeron en las dos primeras presidencias peronistas? Conocé cuáles fueron y analizá sus consecuencias con estas actividades.
• Las consecuencias económicas y sociales de políticas económicas ortodoxas aplicadas en la República Argentina durante los años de postguerra. Aquí se reseña el desarrollo de la economía argentina desde 1948 hasta 1963, tomando como punto de vista la teoría keynesiana.
• Las presidencias de Perón (1946-1955) secuencia didáctica.
• Educación y trabajo durante el peronismo Los sectores medios y la reforma de educación superior a principios del siglo XX.
• Peronismo y modelo económico Peronismo, política económica, modelo económico distributivo, intervención del Estado
• Analistas de historia económica Durante el período 1880-1930 predominó en la Argentina el modelo agroexportador. Luego, la situación internacional forzó la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Años después, el gobierno peronista tendría su eje en la industria liviana, estimulando el consumo.
• Las presidencias peronistas
• Políticas económicas de los primeros gobiernos peronistas. Actividades para analizar las innovaciones en materia de política económica durante los dos primeros gobiernos peronistas.
• Ideas políticas y sociales en la América Latina del siglo xx Torcuato S. Di Tella. Artículo publicado en un libro compilado por el autor, basado en un seminario organizado en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en septiembre de 1995.
Imagen de Wikimedia Commons