La interculturalidad, una perspectiva necesaria en clave de derechos humanos
Propuestas para reflexionar sobre la diversidad cultural.
Creado: 17 marzo, 2025 | Actualizado: 11 de abril, 2025
Autoría:

La Semana de la Interculturalidad fue establecida por la Dirección General de Cultura y Educación –en el marco de la Ley de Educación Nacional 26206 y en concordancia con la Ley Provincial 13688–, con el objetivo de visibilizar la diversidad cultural y promover una lectura crítica en el ámbito educativo de las injustas desigualdades sociales. Se celebra en todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires del 24 al 28 de marzo.
El sistema educativo nacional, desde sus inicios, tuvo como mandato fundante la homogeneización sociocultural de la población, que estaba compuesta por diversidad de comunidades con diferentes tradiciones culturales y lingüísticas, como las aborígenes y las de inmigrantes. Por el contrario, el siglo XX generó reconfiguraciones en torno a esos discursos homogeneizadores de la diversidad e instaló otros más democratizadores que invitan a reflexionar acerca de aquel mandato.
En términos normativos, el principio de respeto por la diversidad cultural se encuentra explícito en la Ley de Educación Nacional 26206, que en los artículos 11 (inciso d y ñ) y 48 (inciso d) señalan la incorporación de enfoques y contenidos en torno a la diversidad cultural.
Artículo 11
Inc. d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
Inc. ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
Artículo 48
Inc. d) Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad cultural.

Fuente: Freepik.
El concepto de interculturalidad
La autora Catherine Walsh (2005) plantea la categoría de interculturalidad como un proyecto político de cómo vivir en comunidad, desde una perspectiva de convivencia justa que cuestiona las condiciones materiales que producen las desigualdades entre diversas culturas; es decir, se parte de la idea de asimetrías sociales y se promueve su superación.
Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad. (p. 4)
En consonancia con este enfoque, se proponen orientaciones de trabajo en las aulas que permitan poner en valor las diversas identidades y culturas que habitan las escuelas bonaerenses, problematizar sobre las relaciones desiguales presentes en la sociedad y propiciar el respeto y la justicia social.
Las instituciones educativas, pensadas como espacios de construcción de ciudadanía, contribuyen con sus propuestas a hacer efectiva la educación intercultural, que reconoce la cultura de origen de las y los estudiantes, sus modos de comunicarse, su lengua, sus valores y prácticas culturales. En este sentido, organizar una actividad desde una perspectiva intercultural constituye una necesidad y, al mismo tiempo, un desafío en perspectiva de derechos humanos.

Infancias y escuela. Fuente: Portal Educ.ar.
Propuestas y materiales para compartir en las aulas
Niveles Inicial y Primario
Con el objetivo de conocer y compartir las tradiciones, las costumbres, las lenguas, los ritmos musicales, los bailes, las vestimentas, los platos típicos y otras prácticas culturales presentes en las comunidades educativas, se sugiere:
- la organización de encuentros entre la escuela, las familias y la comunidad en los que se compartan experiencias diversas, rituales, juegos, canciones, leyendas y otras actividades;
- la participación en actividades que promuevan la cooperación y el trabajo en equipo entre las y los estudiantes pertenecientes a diferentes culturas presentes en la comunidad;
- la lectura y escucha de canciones, poesías o narrativas en diferentes lenguas de pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes.
Recursos sugeridos para la actividad
Poemas de la tierra (Pakapaka, 2022). Serie de ocho capítulos con poemas en distintas lenguas originarias y castellano narrados por niñas y niños.
Chiriguare. Folklore Venezolano (Samuro films, 2007).
Leyenda de la yerba mate (Pakapaka, 2020).
Leyenda del picaflor (Pakapaka, 2020).
Olélé moliba makasi (Comptines d'Afrique, 2015).
Nivel Secundario
Pueblos originarios que habitan en Argentina (Portal Educ.ar, 2012). El objetivo de esta propuesta es que las y los estudiantes conozcan los debates en relación con la definición del término “pueblos originarios”, además de algunos aspectos de la organización social, económica y política de dichos pueblos.
La educación intercultural bilingüe en la Argentina (Portal Educ.ar, 2011). La finalidad de esta propuesta es que las y los estudiantes conozcan el contenido de la Ley de Educación Nacional y que se fomenten espacios de debate y reflexión.
Emblemas y banderas de distintas culturas americanas, argentina, mapuche, pueblos andinos. Presentar e investigar su sentido y simbolismos. Realizar copias en cartón, pintadas o en collage y realizar exposiciones sobre lo trabajado.
Nivel Superior
Se propone realizar un análisis de las normativas históricas y actuales vinculadas con las cuestiones indígenas y migratorias en la Argentina, para reconocer avances y retrocesos, continuidades y rupturas en relación con los derechos de los pueblos originarios y otras comunidades. Se sugiere, entre otras que se encuentran en las referencias bibliográficas, trabajar con las siguientes normas:
Migratoria:
Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración. Ley 22439 de 1981.
Ley de Migraciones 25.871 (Actual).
Indígena:
Resolución CFE N° 119/10. La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo Argentino.
Material ampliatorio
Entrevista a Ana Carolina Hecht, especialista en lenguas originarias (Portal Educ.ar, 2024). En esta entrevista, la antropóloga expresa la importancia de la recuperación y promoción de las lenguas originarias y la relevancia de la Educación Intercultural Bilingüe.
Sobre el concepto de interculturalidad (Portal Educ.ar, 2008). Introducción a materiales enfocados en el concepto de interculturalidad, a partir de diferentes discursos y prácticas.
Bartra, A. (2007). Héctor Díaz-Polanco, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. (México: Siglo XXI Editores, 2006), 224. Revista Mexicana de Sociología 69 (1). 183-189.
CFE. (2010). Resolución 119. La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo Argentino. Consejo Federal de Educación.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Normativa sobre pueblos indígenas y sus comunidades (argentina.gob.ar, s/d).
INADI. (2012). Derecho a la educación sin discriminación. Buenos Aires, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
INADI. (2012). Migrantes y Discriminación. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Monkevicius, P. C. (2015). Pasados (IN)discutidos: conmemoraciones de la presencia Afrodescendiente y Africana en la Argentina. Question. Revista especializada en periodismo y comunicación. Vol. 1, N° 46, 376-385.
Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (Comp). (1999). De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, Eudeba.
Bibliografía y referencias bibliográficas
DGCyE. (2022). Diseño Curricular para la educación inicial. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial.
MEN. (2010). La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo. Anexo I, Resolución CFE 119/10. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
MEN. (2021). Identidades. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
MEN. (2021). Interculturalidad. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 119-128.
Walsh, C. (2005). La Interculturalidad en la Educación. Lima, Ministerio de Educación de Perú.